PRÁCTICA DE LABORATORIO
INTRODUCCIÓN:
La resistividad es una constante que mide la capacidad de un material para evitar o resistirse al paso de la corriente eléctrica. Se representa por la letra griega rho (p) y con unidades en el SI son ohms-metros.
El recíproco de la resistividad es la conductividad que se representa por la letra griega sigma minúscula. 
Los aisladores tienen una conductividad baja y los conductores tienen por el contrario una conductividad alta.

MATERIAL:
- Un pedazo de madera
 - Una regla de plástico
 - Una moneda
 - Un clavo
 - Un tornillo
 - Una pila de 9 V
 - Un foco de bajo voltaje
 - Alambres
 
PROCEDIMIENTO:
- Conectar uno de los bornes de la pila al foco con un alambre.
 - El otro pedazo de alambre va conectado al foco y el otro borne a la pila; dejar los extremos de dichos alambres libres.
 - Probar que el circuito esté bien conectado, uniendo las puntas verificar sus conexiones.
 - Tocar los extremos del pedazo de madera con las puntas de los alambres. Realizar lo mismo con el tornillo, la moneda, la regla y el clavo. Registrar las observaciones en una tabla.
 
CONCLUSIONES:
- ¿Qué ocurrió en cada caso'
 - ¿Cuáles materiales pudieron conducir la electricidad?
 - ¿Cuáles materiales no conducieron la electricidad?
 - ¿A qué se debe que algunos materiales pudieron conducir la electricidad y otros no?
 
Con esta práctica los estudiantes comprenderán en forma practica que materiales son conductores y cuales aislantes.
ResponderEliminar