viernes, 7 de marzo de 2014

FUENTES ENERGÉTICAS

La energía es algo fundamental en la vida, se define como la capacidad para realizar un trabajo. efectuar trabajo es levantar, mover, calentar o encender algo. nosotros utilizamos energía parea ver la televisión, para hablar, para oír música, para transportarnos, e incluso para pensar.

la energía que utilizamos proviene de quemar los alimentos como se mostro en la reaccion de la respiracion. para las diversas actividades que realiza la sociedad, existen diversas fuentes de energia algunas de ellas son las siguientes:

Energía geométrica: se genera en la tierra bajo la superficie terrestre existe un manto caliente de roca derretida que cuando sale por un volcán se llama lava, esta materia derretida se mantiene a una temperatura elevada. 



Energía hidráulica: se produce mediante el movimiento del agua, antiguamente el agua hacia girar ruedas que engranados a otros aparatos servían para moler granos. ahora esta misma fuerza mueve grandes turbinas para generar electricidad. 


Energía solar: es la que proviene del sol, nosotros la usamos para secar la ropa. es una buena alternativa energética por que siempre esta presente y no genera contaminantes.


Energía eólica: es la que posee el aire en movimiento o viento y se utiliza para mover hélices que generan electricidad.


Energía nuclear: esta se obtiene cuando se separan las partículas que forman el núcleo del átomo.







VITAMINAS

Las vitaminas son sustancias que obtenemos de los alimentos y necesitamos para vivir. la siguiente tabla muestra algunos ejemplos de vitaminas, los alimentos que las contienen y algunas de sus funciones.



VITAMINA
SE ENCUENTRA EN
FUNCIONES EN EL ORGANISMO
                A
Pescado y las zanahorias
Está relacionado con la vista
               K
Las espinacas y las papas
Interviene en la coagulación sanguínea
               C
Los cítricos y los jitomates
Evita los resfriados

La vitamina C, una de las mas importantes, es soluble en agua. todo el exceso de esta vitamina se elimina por medio del sudor y de la orina. El cuerpo no la puede almacenar y almacenar y por eso es importante incluirla en la dieta diaria. Para mantenerte saludable debes consumir alimentos que contengan todos los nutrimentos descritos hasta ahora. entonces tendrás lo que se llama una dieta balanceada.








BIOMOLECULAS QUE FORMAN A LOS SERES VIVOS

BIOMOLÉCULAS QUE FORMAN A LOS SERES  VIVOS





Instrucciones para la alumnos:
Contesta la pregunta e investiga lo que se te pido sobre las biomoléculas.



1-¿Que son las biomoléculas y que bioelementos las forman?
Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Los seis elementos químicos o bioelementos más abundantes en los seres vivos son el carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre (C,H,O,N,P,S) representando alrededor del 99% de la masa de la mayoría de las células, con ellos se crean todo tipos de sustancias o biomoléculas como: Glúcidos,  Lípidos,  Proteínas,  Ácidos nucleicos





2-Describe cada una de las biomoléculas que forman a los seres vivos y complementa con una imagen  de alimentos ricos en lípidos, carbohidratos y proteínas:







Glúcidos:
Los glúcidos (impropiamente llamados hidratos de carbono o carbohidratos) son la fuente de energía primaria que utilizan los seres vivos para realizar sus funciones vitales; la glucosa está al principio de una de las rutas metabólicas productoras de energía más antigua, la glucólisis, usada en todos los niveles evolutivos, desde las bacterias a los vertebrados. Muchos organismos, especialmente los vegetales (algas, plantas) almacenan sus reservas en forma de almidón, en cambio los animales forman el glucógeno, entre ellos se diferencia por la cantidad y el número de ramificaciones de la glucosa. Algunos glúcidos forman importantes estructuras esqueléticas, como la celulosa, constituyente de la pared celular vegetal, o la quitina, que forma la cutícula de los artrópodos.







Lípidos:
Los lípidos saponificables cumplen dos funciones primordiales para las células; por una parte, los fosfolípidos forman el esqueleto de las membranas celulares (bicapa lipídica); por otra, los triglicéridos son el principal almacén de energía de los animales. Los lípidos insaponificables, como los isoprenoides y los esteroides, desempeñan funciones reguladoras (colesterol, hormonas sexuales, prostaglandinas





Proteínas:
Las proteínas son las biomoléculas que más diversidad de funciones realizan en los seres vivos; prácticamente todos los procesos biológicos dependen de su presencia y/o actividad. Son proteínas casi todas las enzimas, catalizadores de reacciones metabólicas de las células; muchas hormonas, reguladores de actividades celulares; la hemoglobina y otras moléculas con funciones de transporte en la sangre; anticuerpos, encargados de acciones de defensa natural contra infecciones o agentes extraños; los receptores de las células, a los cuales se fijan moléculas capaces de desencadenar una respuesta determinada; la actina y la miosina, responsables finales del acortamiento del músculo durante la contracción; el colágeno, integrante de fibras altamente resistentes en tejidos de sostén.





Los ácidos nucleicos, ADN y ARN, desempeñan, tal vez, la función más importante para la vida: contener, de manera codificada, las instrucciones necesarias para el desarrollo y funcionamiento de la célula. El ADN tiene la capacidad de replicarse, transmitiendo así dichas instrucciones a las células hijas que heredarán la información.
Algunas, como ciertos metabolitos (ácido pirúvico, ácido láctico, ácido cítrico, etc.) no encajan en ninguna de las anteriores categorías citadas.





C

ACTIVIDAD 2
CUESTIONARIO
En base a los textos que hemos revidado como su información también, contesta lo que se te pide

¿Define que es un veganismo?
El veganismo es la práctica de abstenerse del consumo o uso de productos de origen animal. En el sentido más estricto, es una actitud ética caracterizada por el rechazo a la explotación de otros seres sensibles como mercancía, útiles o productos de consumo.

¿Define Lactovegetariano?
El lactovegetarianismo es un régimen dietario que constituye una variación del vegetarianismo, pues incluye la ingesta de productos derivados de la leche (lacto-)

¿Define ovovegetariano?
El ovovegetarianismo pertenece al vegetarianismo, por lo tanto es un régimen alimentario y un estilo de vida, es una de las posibles variantes dentro de las dietas vegetarianas. En esta modalidad, al igual que en todas las dietas vegetarianas, se realiza la abstención de todo tipo de carnes, y se consumen cerealeslegumbressetasfrutasverduras, etc.; pero a diferencia del veganismo en la dieta ovovegetariana también se permite el consumo de huevos (ovo-). Los ovo-vegetarianos no consumen productos lácteos justo al contrario que los lacto-vegetarianos que no consumen huevos.

¿Define Ovolactogetariano?
El ovolactovegetarianismo es una de las formas más comunes de vegetarianismo, se diferencia del veganismo (otra variante más estricta del vegetarianismo) por incluir en la dieta, aparte de lo propio de una vegana, huevos y productos lácteos (es decir leche y sus derivados, como el queso, la mantequilla entre otros)

¿Para ti cual crees que sea la mejor opción y explica por qué? 


NUTRICION HETERÓTROFA

NUTRICION HETERÓTROFA

Los organismos autotrofos no dependen de otros para sobrevivir, pero existe otro tipo de organismos que no son mas capaces de producir sus propios alimentos, como los hongos, los animales, las bacterias, y los protozoarios.






CLASIFICACION DE LA NUTRICION HETEROTRÓFA

HOLOZOICA

El organismo ingiere sus alimentos en forma sólida y posteriormente los digiere para obtener los nutrientes que contienen, esta es caracteristica de los animales. Algunos son hervivoros y comen plantas, otros son carnivoros y tienen dientes afilados para desgarrar a sus presas.




SAPROFITA

El organismo absorbe los nutrientes del medio y los descompone por medio de enzimas para obtener la enegia que necesita.




PARASITA

 El organismo vive sobre o dentro d otro organismo , al cual perjudica y delq ue obtiene sus nutrientes por ingestion o por absorcion.



¿ QUE ES UNA ESTRELLA ?

¿ QUE ES UNA ESTRELLA?
 
Una estrella es todo objeto astronómico que brilla  con luz  propia, mientras que en términos mas técnicos  y precisos podría  decirse que se trata de una esfera de plasma que mantiene  su forma gracias  a un equilibrio  hidrostático  de fuerzas.
El equilibrio se produce esencialmente  entre las fuerzas  de gravedad que empujan la materia hacia el centro de la tierra.
 
CICLO DE VIDA DE UNA ESTRELLA
 
Estas sostiene el equilibrio hidrostático  del cuerpo  y la estrella  mantiene su apariencia iridiscente  predicha  por Niels Bohr en la teoría de las orbitas cuantificadas.
 
COMPOCISIÓN
 
 
La composición química de una estrella varia según a la generación a la que pertenezca, cuanto mas vieja sea mas baja será su intensidad de luminosidad.
Aproximadamente una estrella esta formada de un 75% de hidrogeno, 23% de helio y el 2% de elementos pesados.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL AGUA EN MEXICO


En México, el agua es un bien que padece por la mano del hombre que le ha contaminado y de no encontrar una solución adecuada, varias ciudades del país en lapsos de 5 a 10 años no tendrán agua para subsanar la sed de varios millones de personas.
A sido tal del desperdicio y mala planificación de uso y rehusó de agua, que México que paso de ser una nación de media disponibilidad de agua a una de escasa; en las tres primeras décadas del siglo XX, la disponibilidad de agua paso de 18,035 metros cúbicos por año por persona a 4,416 metros cúbicos.
Y en dotación de agua potable, México es el sitio 90 del mundo. Ello desemboca en que un 97 por ciento del país sea susceptible a un grado moderado o elevado de desertificación y reducción de la precipitación como resultado del Cambio Climático (CC).
De acuerdo a José Luís Luege Tamargo, titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el agotamiento de los acuíferos es grave en varias cuencas nacionales como son La Laguna, el Bajío, del Valle de México, y las ciudades de estas zonas, destacando DF, León, Hermosillo, Coahuila, pueden perder en 5 años sus reservas de agua y eso desembocará en una crisis nunca vista.
Ejemplo de la gravedad de la escasez de agua es que en León, Guanajuato se saca agua a 500 metros bajo el nivel del suelo, al cual, contiene metales pesados.
Por otra parte, se informó que en Lago de Chapala decreció 35 centímetros este año. Aunado a que datos de la Secretaría del medio ambiente federal (Semarnat), indica que los cuerpos de agua de Sonora y la comarca lagunera (Coahuila y Durango) al menos 92 manantiales y 2 mil 500 kms. de sus ríos se han secado.
Para la Conagua, el desalar agua de mar no es la solución del futuro en México, pues el hacerlo –desalar- equivale a un costo 100 veces más caro que los actuales costos de traslado y extracción de mantos acuíferos.
Anne Beaumer, coordinadora de proyectos del Fondo de Programas Estratégicos de la Embajada Británica, en entrevista con Mi Ambiente, comentó que “estamos de acuerdo que el tema del agua en México es prioritario, pues falta bastante por hacer; nosotros dentro del programa británico se trabaja con el Instituto Mexicano de Tecnología del agua (IMTA), sobre los impactos del CC en la calidad del agua.
Ello, afirmó, para que México avance en este tema que será una cuestión central en su lucha y adaptación a la falta de la misma, y espera que este proyecto establezca las bases de mayores acciones y que la gente como los tomadores de decisión lo incluyan en sus agendas y por fin se haga algo al respecto, pues es un tema bastante grave, puntualizó.
Igualmente, al ser cuestionado al respecto, Carlos M. Rodríguez, vicepresidente regional de Conservation Internacional, opinó que “hay diferentes niveles de avance o falta de avances (dotación de agua a la población), de país a país, incluso de Estado a Estado. Aún lo anterior, Latinoamérica, señala, tiene el índice de oferta per capita mas alto del Mundo. Pero, abunda, no ha sido posible de planificar un uso adecuado del agua, se siguen presentando conflictos entre sus usos (domestico y agrícola). Principalmente el problema no es exclusivamente de oferta sino un problema de gobernabilidad, señala.
Hay un gran déficit de legislación moderna y persiste un andamiaje institucional deficiente, con una visión economista y no de uso y manejo integral. Con relación al tema de tratamiento de aguas negras, el problema es mucho mayor.

La materia y su diversidad


CELULA PROCARIOTA

CELULA PROCARIOTA

Son las mas primitivas (pro, antes; karion, nucleo) muy probablemente las celulas sobre la Tierra fueron de este tipo. Deacuerdo con los registros fósiles, se calcula que aparecieron hace unos 3,800 millones de años. Poseen uan molecula de ADN circular llamada cromosoma bacteriano se encuentra en una zona llamada nucleoide, este tipo de celulas carece de un nucleo, asi como de los organelos caracteristicos de las celulas mas evolucionadas.





 En estas celulas hay una membrana plasmatica que regula la entrada y la salida de sustancias, que tambien participa en algunas de las reacciones metabolicas al servir como soporte a enzimas y proteinas.
El citoplasma bacteriano es muy simple, las celulas bacterianas contienen flagelos, que les permiten desplazarse. Dichos flagelos estan compuestos por la proteina flagelina y se mueven en forma de hélice llamadas pilus o fimbrias que les ayuda a fijarse en la superficie apropiada.



EL MAIZ EN MEXICO


En México, el maíz forma parte de nuestra alimentación diaria, es el cultivo de mayor presencia en el país, constituye un insumo para la ganadería y para la obtención de numerosos productos industriales, por lo que, desde el punto de vista alimentario, económico, político y social, es el cultivo agrícola más importante (Hernández 1971, Polanco y Flores 2008, SIAP 2008).
El maíz es un pasto de la familia botánica Poaceae o Gramineae, al igual que el trigo, el arroz, la cebada, el centeno y la avena. Este cultivo se originó mediante el proceso de domesticación que llevaron a cabo los antiguos habitantes de Mesoamérica, a partir de los “teocintles”, gramíneas muy similares al maíz, que crecen de manera natural principalmente en México y en parte de Centroamérica. Se considera que las poblaciones de teocintle del centro del México  o los que crecen en el trópico seco de la Cuenca del Balsas,

 pudieron ser los ancestros de los cuales se domesticó el maíz como planta cultivada.
El proceso de domesticación del maíz inició hace aproximadamente 10,000 años, muy asociada a la invención y desarrollo independiente de la agricultura en Mesoamérica, y continua en el presente con el manejo, cultivo y selección que hacen año con año los agricultores y sus familias de sus variantes de maíces nativos (o criolllos), asimismo con la interacción de este cultivo con sus parientes silvestres, los teocintles, en las regiones donde coinciden de manera natural.
México es el centro de origen del maíz. Aquí se concentra, muy probablemente, la mayor diversidad de maíz del mundo y aquí han evolucionado y viven sus parientes silvestres, los teocintles, y otro conjunto de gramíneas relacionadas, especies del género Tripsacum (maicillos).
El maíz hizo al hombre mesoamericano. El desarrollo de los grupos Aztecas, Mayas, Zapotecas, Mixtecas, Purhépechas, Totonacas, Mazatecas, Chinantecas, Zoques, etc., se fundamenta en el cultivo y aprovechamiento de este grano. En sus crónicas, cantares, leyendas, es el maíz motivo, deidad, materia prima que constituye a los primeros humanos, razón del calendario agrícola y festivo. La cultura nahua lo nombró “tlaolli”, “nuestro sustento”.
No sabemos, a ciencia cierta, la diversidad de maíz que se mantenía en los diferentes focos civilizatorios, previo a la llegada de los europeos a este continente. Sin embargo, no deja de sorprender, la diversidad en formas, adaptaciones, usos y manifestaciones culturales que aún podemos hallar en la actualidad en torno al maíz, particularmente en México y otros países Latinoamericanos.
Es distintivo entre las plantas cultivadas que al maíz lo podamos consumir en diferentes estados de su maduración, cuando tierno o elote, previo a su maduración (camagua), o ya como grano maduro. Utilizamos sus hojas (totomoxtle), sus mazorcas (élotl) y sus granos (cintle) de cientos de maneras distintas. Una vez que el maíz ha sido nixtamalizado (cocido con cal), proceso que lo vuelve más nutritivo, y vuelto masa, se transforma en tortillas, tacos, tamales, panuchos, molotes, quesadillas, sopes, chalupas, tostadas, tlacoyos, huaraches, memelas, peneques, picadas, enchiladas, chilaquiles, salbutes, tecocos, tecoyotes, bolitas de masa en el mole de olla y en el mole amarillo. El maíz entero se utiliza en sopas como el pozole y los menudos y el maíz molido en bebidas como el pozol, tejate, taxcalate, pinole y una gran variedad de atoles. El maíz fermentado se utiliza en bebidas como el tesgüino, chicha y tepache. Sólo en México, se han identificado al menos 600 formas de preparar el maíz en la alimentación.

Composición De Los Seres Vivios

Organización de los S. vivos. Tejidos y Órganos vegetales/animales

Los s. vivos están formados por células y tienen autonomía. Existen organismos unicelulares y pluricelulares. Entre los pluricelulares existen organismos sin tejido (talofitas, esponjas), estos son organismos primitivos. Los evolucionados con tejidos (células = estructura= función), dividen el trabajo teniendo mayor eficacia, formando órganos, que asociados con una función unitaria forman aparatos (A. digestivo, A. respiratorio). Mientras que un mismo órgano distribuido por un organismo forman un sistema (Sist. nervioso, Sist. circulatorio).

  • Son más complejas porque al tener más orgánulos pueden realizar mas funciones. Tienen ADN diferenciado.
  • Son más evolucionadas y necesitan realizar mas funciones y precisan de una célula eucariota.
  •  Es un grupo de seres vivos juntos. En las colonias unicelulares cada individuo realiza sus funciones vitales. Juntos se defienden mejor.
  •  No, porque aunque tengan la misma forma, solo tienen la misma función y necesita de resto de órganos.
  •  No, ya que solo realizan una función y necesitan de los demás órganos.

Los tejidos de las plantas

Las cormofitas son plantas superiores en las que se encuentra tres partes diferenciadas, raíz, tallo y hojas. Estas plantas proceden evolutivamente de las talofitas (talo= todo indiferenciado) y más exactamente de las algas verdes, cuando estas se adaptaron al hábitat terrestre. De las algas verdes aparecieron las briofitas (musgo) que fue la 1ºplanta terrestre, todavía seguían siendo talofitas. Así fueron apareciendo las pteridofitas (helechos sin semilla) y luego las cormofitas verdaderas.
Las espermatofitas son plantas con semilla y se dividen en dos, las gimnosperma que aparecieron primero y su semilla esta al desnudo (coníferas) y a partir de estas aparecieron las angiosperma en la cual la semilla está envuelta en el ovario (fruto) y se dividen en dos grupos. Las dicotiledoneas (arboles y arbustos) con dos hojas embrionarias y las monocotiledoneas(hierbas) con una sola hoja embrionaria.
Las talofitas sin tejidos para adaptarse a las dificultades del medio terrestre necesitaron especializar sus células por funciones para una mayor eficacia, “inventando” la diferenciación celular. Los organismos con tejidos tienen celular embrionarias llamadas totipotentes, al igual que todas las células están contienen todos los cromosomas, con la información genética para fabricar cualquier proteína. La diferenciación celular consiste en la represión irreversible de la mayor parte del genoma, esto hace que solo pueda producir unas ciertas proteínas que le dan su estructura y función a las células. Una agrupación de estas células forma los tejidos. Esto produce la división del trabajo y produciendo una mayor eficacia, necesitando menos materia y energía para funcionar y esto una mayor evolución.
Tejidos meristemático.
Son los tejidos encargados del crecimiento de las plantas, están formados por células embrionarias que se dividen activamente y son indiferenciadas. Son células esféricas y tienen una pared celular delgada y no aparecen apenas vacuolas. Hay dos tipos de meristemos, el primario (meristemo apical) se encuentra en los extremos de los tallos y las raíces, producen el crecimiento en longitud. A medida que se quedan detrás se produce la diferenciación celular y forman los vasos y la epidermis, pierden toda capacidad de división (exclusivo meristemo). El otro tipo de meristemo es el secundario y es exclusivo de los árboles y arbustos, ya que es el responsable del crecimiento en grosor, todas las células que quedan fuera se diferencian pero dos cilindros lo conserva formando el felógeno (corcho) y el cambium (vasos).

Tejidos protectores.
Son los encargados de proteger y recubrir la planta. La epidermis está formada por células alargadas, que se encuentran íntimamente unidas y no tienen cloroplastos, protegiendo todas las partes verdes. Su función es impedir la perdida de agua, por lo que poseen en la cara externa una pared celular con una cera impermeabilizante llamada cutina (cutícula). La planta necesita intercambiar gases, transpirar (evaporar agua) y no lo hacen por la epidermis sino que tiene unas estructuras llamadas estomas en el envés de la hoja formados por dos células oclusivas (abren/cierran según las condiciones ambientales) permitiendo la entrada de aire hacia un hueco/cámara subestomática donde se intercambian los gases con las restantes células de la hoja y la transpiración. La epidermis se encuentra en las partes verdes aéreas. En la raíz no hay epidermis sino rizodermis y en ellas las células no están impermeabilizadas ya que tienen que absorber agua y sales del suelo. Se encuentran evaginaciones de las propias células que dan lugar a pelos absorbentes. Este es el tejido protector de las herbáceas y partes verdes de cualquier planta.
En las plantas leñosas (arboles/arbustos) su tejido protector es el súber (corcho) y procede del felógeno. El súber está formado por muchas capas de células muertas, antes han engrosado sus paredes celulares consuberina (prot. Impermeable e ignifuga) que lo protege de los parásitos, impermeabiliza y permiten el intercambio de gases. Presentan discontinuidades/interrupciones/orificios por los que se intercambian gases llamado lenticelas.

Tejidos parenquimáticos.
Constituyen la mayor parte de un vegetal y están formados por células vivas y poco diferenciadas. Realizan distintas funciones y todas están relacionadas con la nutrición.
Parénquima clorofílico.
Está formado por células con muchos cloroplastos que realizan la fotosíntesis, también se aprecia el parénquima lagunar que favorece la circulación de aire.
P. reserva.
No presentan cloroplastos y acumulan reservas (generalmente almidón) pero presentan amiloplastos que aparecen en la pulpa de la fruta y en la semilla. Un tipo especial de este parénquima es el acuífero que acumula agua, en las plantas xerofitas (cactos)
P. relleno.
Rellena los huecos dejados por otras células.
Tejido de sostén.
No son tanto de sostén ya que las propias células presentan una pared celular rígida que las sostienen. Las células que actúan como sostén tienen una pared muy engrosada, encontrando algunas lignificadas (lignina rígida). Existen dos tipos de tejidos de sostén:
  •  Colénquima.
Son células vivas de paredes engrosadas en los ángulos no lignificados, esto permite el crecimiento de las células adyacentes en las partes verdes/jóvenes.
  • Esclerénquima.
Son células muertas de paredes también engrosadas y lignificadas que sirven de sostén a órganos adultos que ya han dejado de crecer y pueden ser fibras, fibras del xilema y esclereidas o células pétreas.

Tejidos conductores.
Estos tejidos se encargan del transporte de la savia a través de la planta, está formado por células fusionadas unas con otras formando tubos o vasos conductores, existen dos tipos:
  • Xilema vasos.
Transportan la savia bruta, que son el agua y las sales que son absorbidas, llevándolas desde la raíz hasta las hojas. Existen dos tipos de xilemas, las traqueidas y las traqueas.
Las traqueidas son células alargadas y puntiagudas, las cuales sus tabiques de separación presentan unos poros que permiten la ascenccion de la savia, esto es común en los helechos y las gimnospermas. Las traqueas son células cilíndricas, con tabiques muy porosos o inexistente formando anillos. Tanto las traqueidas como las traqueas están lignificadas y son impermeables, lo que quiere decir que están muertas cumpliendo también una función de sostén.
  • Vasos del floema.
Están formados por células vivas, no lignificadas y permeables. Los tabiques de separación están perforados, parecidos a una criba llamado placa cribosa. En aquellas plantas que tienen hojas caducas, cuando llega el otoño los poros de la placa cribosa quedan tapados por una sustancia llamada celosa que impide la circulación de la savia elaborada, una vez llega la primavera se reactiva la circulación de savia elaborada que está compuesta de agua + monómeros, al disolverse la celosa esta viaja desde las hojas hacia todas las partes de la planta.
Tejidos secretores y excretores.
Secreción es la acción de expulsar sustancias.Producidas y que son de utilidad, cuando es al exterior es expulsada por las células epidérmicas y son el nectario y pelos glandulares (ortigas) y al interior una sust. Llamada látex (liquido lechoso) que da como resultado el caucho, resina, bálsamo y alcaloides. Mientras que la excreción es la eliminación de desechos del metabolismo.
Órganos vegetales.
Los órganos vegetales de las cormofitas son en un principio la raíz, tallo y hojas.
  • Raíz: es la parte subterránea de la planta y su función es a de fijar la planta al suelo y absorber el agua y las sales minerales.
  • Tallo: generalmente es aéreo y sirve para sostener las hojas y conducir la savia en las dos direcciones.
  • Hojas: su función básica es realizar la fotosíntesis y fabricar los monómeros, realizan la transpiración y el intercambio gaseoso.
Tanto el tallo como la raíz presentan estructuras primarias sencillas, que es la única estructura que presentan las monocotiledóneas y una estructura secundaria que las presentan las gimnospermas y dicotiledóneas (árboles y arbustos de aspecto leñoso). Solo aparecen en plantas a partir de los dos años y son consecuencia del crecimiento en grosor.
La estructura primaria de la raíz, es una estructura sencilla, tiene una médula en la que encontramos los vasos del xilema y floema rodeando a la endodermis y todo esto rodeado de parénquimas y epidermis. Cuando cambian las células de dentro se dividen formando el xilema y hacia fuera el floema. Las células del felógeno exteriores generan el súber y las células interiores generan el parénquima cortical.
Las hojas unidas al tallo a través del peciolo, envueltas tanto el haz como el envés por células de epidermis, en el envés aparecen también las estomas, formado por orificios llamados ostiolos, que están formadas por células oclusivas que se abren o cierran según las condiciones ambientales. Estas dos células se cierran cuando se hinchan de agua y se cierran cuando tienen poca. La cámara subestomática esta comunicada al exterior gracias al ostiolo, permitiendo que circule el aire a través de la hoja.
1. Ascenso de la savia bruta a través del xilema.
2. Que no estaría erguida.
3. Para impedir la evaporación excesiva.
4. Se evapora por transpiración.
6. De la savia elaborada.
7. Yemas: Meristemo apical.
Nudos: Parte ensanchada de donde salen las yemas.
Entrenudos: parte ligeramente menos ensanchada del tallo.
Los nervios están en el envés para dejar mas sitio a la fotosíntesis.
Tejidos animales.
En los tejidos animales igual que en los vegetales se produce una diferenciación celular, pero a un mayor nivel a partir de las células embrionarias. A partir de esta diferenciación celular se forman los tejidos, formados por células cuya represión irreversible de la mayoría de sus genes le da una estructura que determina su función formando los diferentes tejidos. Estos tejidos asociados forman órganos, que dan lugar a aparatos y estos a sistemas.


Tejidos formados por células + sust. Intercelular.
Tejido epitelial.

Sus células tienen diversos aspectos y muy poca sust. Intercelular, ya que sus células están estrechamente unidas para proteger y se clasifican según su función:
  • Tejidos epitelial de revestimiento o protección.
Su función es revestir la superficie corporal y en otros casos tapizan el interior de cavidades interiores. Se clasifican por su forma y nº de capas de células.
-T.R. pavimentoso.
Está formado por células planas unidas como piezas de un puzle y se dividen en dos:
-T.R.P. monoestriado.
Está formado por una sola capa de células y tapiza el interior de todos los vasos, corazón y alveolos pulmonares.
-T.R.P pluriestriado.
Formado por varias capas, se clasifica en dos:
  • Mucosa.
Tapiza el tubo digestivo y el aparato respiratorio.
  • Tegumentos.
Reviste la superficie corporal (epidermis), está formado por células muertas y queratinizadas. Continuamente son sustituidas por células vivas de capas internas. Son estructuras derivadas de la epidermis el pelo, las uñas, las plumas y las escamas.
T.R. prismático.
Está formado por células en forma de prisma y se llaman prismático monoestratificados y pueden ser dos tipos:
Uno se encuentra en el intestino delgado tapizándolo, se caracteriza porque forma unos pliegues que hace que haya más superficie para la absorción de nutrientes. El otro se encuentra tapizando la tráquea y los bronquios.
T.R. sensitivo.
Formados por células que captan estímulos olfativo y gustativo (papilas gustativas).
Tejidos epitelial glandular.
Forman las glándulas y son células epiteliales con función secretora (fabrican sust. y las vierten fuera), pueden verter a la superficie corporal o en cavidades internas.
  • Glándulas exocrinas.
Son aquellas glándulas que vierten la sustancia sobre la superficie corporal, como son glándulas salivales, mucosa, lagrimales, digestivas, sudoríparas.
  • Glándulas endocrinas.
También son células epiteliales, pero no vierten al exterior. Producen hormonas que son mensajeros químicos que llevan información a las demás células como las hormonas de crecimiento, sexuales, la insulina, etc. que vierten en la sangre. Estas forman un sistema hormonal que funciona como Sist. de control en los organismos.

  • Glándulas mixtas.
Tienen parte exocrina y endocrina, como ocurre con el páncreas que produce enzimas digestivas que van al tubo digestivo y la insulina que va a la sangre.


Tejidos conectivos.
Son tejidos que rellenan, unen y sostienen al resto de los tejidos. Están formados por células que pueden ser propias o emigradas del Sist. inmunitario. Además de estas células tienen una sustancia intercelular llamada matriz y unas fibras de proteínas que sostienen al tejido y según su forma encontramos diferentes tejidos.
Tejido conjuntivo.
Rellena, une y relaciona a los demás tejidos y órganos. Las células propias de estos tejidos son los fibroplastos, tienen un aspecto estrellado y se encargan de fabricar la sustancia intercelular que son las glucoproteinas y las fibras que pueden ser de tres tipos:
  • Colágeno, resistente a la deformación.
  • Elastina, fibras elásticas.
  • Retícula, que forman redes elásticas.
Las células pueden ser de tres tipos:
  1. Macrófagas, son la primera barrera local contra los microorganismos, tienen forma de pseudópodos (falsos pies) utilizando la fagocitosis (comer con los pseudópodos).
  2. Mastocitos, son células esféricas que contienen una sust, anticoagulante y una sust. Vaso/dilatadora o vaso/constrictora.
  3. Adipolitos, son células que almacenan una gota de grasa en su interior y sirven de reserva energética, aislante térmico y amortiguador mecánico.
Las células emigradas son los linfocitos del sistema inmunitario que reconocen lo “extraño al organismo” y lo atacan con anticuerpos.
Hay diferentes tejidos conjuntivos y se diferencian según las células y las fibras que lo forman.
  • Tejido conjuntivo elástico.
Predominan las fibras de elastina y se encuentra en órganos que cambian de forma y volumen, como ocurre en la pleura pulmonar.
  • Tejido conjuntivo laxo.
Se diferencia por tener mucha sustancia intercelular y se encuentra justo debajo de la piel y siempre rodeando todos los vasos sanguíneos y linfáticos.
  • Tejido conjuntivo fibroso.
Contienen muchas fibras de colágeno y son muy resistentes a la deformación. Son los tendones y ligamentos.
  • Tejido conjuntivo reticular.
Predominan las fibras de reticulina que forma una red, que en vuelve los órganos blandos del cuerpo.
  • Tejido conjuntivo adiposo.
Formado por adipolitos, en el cual se almacena grasas.
Tejido cartilaginoso.
Está formado por células llamadas condroplastos y fabrican la sust. intercelular y fibras. Son redondeadas, agrupadas y aisladas por la propia sust. intercelular que fabrican, que es sólida y flexibles. Teniendo una función esquelética ya que sostiene y protege. Con una gran cantidad de fibras que según el tipo de esta forma un tejido:

  • T. Cartilaginoso hialino.
Se caracteriza por contener paca cantidad de colágeno, es translucido y forma la laringe, la tráquea y el tabique nasal entre otros.
  • T. Cartilaginoso elástico.
Contiene una gran cantidad de elastina y forma por ejemplo el pabellón auditivo externo.
  • T. Cartilaginoso fibroso.
Se caracteriza por contener una gran cantidad de colágeno y forma los discos intervertebrales y el menisco.

Tejido óseo.
Es el encargado de la función esquelética que se encarga del sostén de todo el organismo y protege los órganos blandos. Estas células son los osteoblastos y los osteocitos y fabrican la sust. intercelular y las fibras. La sustancia intercelular es sólida y rígida, es sólida por la abundancia de fibras de colágeno combinadas con sust. cálcicas. Los osteoblastos están en la superficie produciendo hueso, mientras que los osteocitos se encuentran aislados en el interior del hueso en lagunas óseas. También se encuentran otro tipo de célula llamados osteoclastosque se dedican a destruir/degradar/absorber hueso. Rápidamente los osteocitos los regeneran formando continuamente hueso. Esta capacidad se pierde con los años. Hay dos tipos de hueso:
  • Hueso compacto.
Lo encontramos formando la caña de los huesos largos y toda la superficie de los huesos. Está formado por conductos longitudinales (canales de Havers) por lo que pasan los nervios y los vasos sanguíneos. Alrededor de estos canales hay unos círculos concéntricos de sust. intercelular producidos por los osteocitos, que quedan en las lagunas óseas comunicadas entre sí y con los vasos sanguíneos mediante conductos calcoferos para intercambiar con la sangre.
  • Hueso esponjoso.
Se encuentra en el interior de los huesos cortos y planos y en todos los extremos de los huesos largos. Se caracteriza porque tiene forma de laberinto tridimensional de láminas cálcicas (trabéculas). Los huecos que se forman están ocupados por tejido hematopoyético, que no es tejido óseo, son células madre de las células sanguíneas (medula roja hueso) y en él se forman los glóbulos rojos, las plaquetas y la mayoría de los glóbulos blancos.

Tejido muscular.

Están formado por células llamadas fibras musculares y son fusiformes, alargadas y tienen la capacidad de acortarse (se contraen). Hay dos tipos:

T. Muscular de fibra lisa.
Está formado por células fusiformes y se caracteriza porque presentan una estriación longitudinal producida por estar abarrotada de una proteína llamada miofibrillasque son la responsable de la contracción muscular. Se encuentra formando las paredes de los conductos internos del útero, vejiga, tubo digestivo, vasos sanguíneos. Estos músculos producen una contracción lenta e involuntaria y es el único tejido muscular en los organismos primitivos.

T. Muscular de fibra estriada.
Está formado por células también fusiformes que presentan una estriación longitudinal como las de fibra lisa y una estriación transversal. Otra diferencia es que sus células son polinucleadas, siendo los límites de las células difuso, esto se debe a que las células se dividen sin separarse. La estriación se debe a la miofibrilla, las estrías son bandas claras y oscuras y forman los sarcomeros, que son la unidad estructural y funcional de las miofibrillas o células musculares. Las miofibrillas son de dos tipos de filamentos de proteínas.

Los filamentos gruesos están formados por una proteína llamada miosina, se encuentra anclada por la base, mientras que los filamentos delgados formados por actina están flotando sobre los filamentos gruesos. Los filamentos gruesos presentan unas cabezas en reposo que no se tocan con los filamentos delgados. Cuando ocurre la contracción los filamentos delgados se unen con las cabezas y manteniendo la unión las cabezas cambien su orientación a un ángulos de 30º. Esto hace que los filamentos delgados se deslicen sobre los gruesos produciendo el acortamiento del sarcomero. Esto se conoce como modelo de los filamentos deslizantes. Este modelo es el mismo para muchos procesos celulares.

Tejido nervioso.
Tienen la función de coordinar el funcionamiento de los organismos, captan los estímulos/variaciones en el medio y los transmite al sistema nervioso central (SNC) que lo analiza y elabora una respuesta, que viaja hasta los efectores (músculos y gandulas) encargados de realizar la función. Hay dos tipos de células: Neuronas y Glía.

Neuronas.
Su función es producir o transmitir impulsos nerviosos. En un sistema nervioso hay 109 de neuronas con diferentes formas y tamaños. Todas las neuronas tienen en común que la mayor parte del contenido celular se encuentra en el cuerpo celular, se encuentran abundantes orgánulos como los que producen la síntesis de proteínas (neurotransmisores) como son el R.E. rugoso, ribosomas y también para la secreción como es el aparato de Golgi, llamados grumos de Nissl que son neurofibrillas como carriles/vías por donde circulan vesículas con neurotransmisores. Además de esto todas las neuronas tienen en común unas prolongaciones cortas y muy ramificadas (dendritas)y unas prolongaciones muy largas y menos ramificadas llamadas axón.

El impulso nervioso nace en el cuerpo celular o dendritas y se transmiten por el axón. Los axones van por los nervios que son un haz de axones envueltos en tejido conjuntivo, siendo los nervios simples cables de conducción.

  • Glía o auxiliares.
Sostienen/auxilian a las neuronas y existen varios tipos:
  • Astrocitos que comunican las neuronas con los vasos sanguíneos.
  • Oligodendrocitos que envuelven a los largos axones en el SNC. Un tipo de olidodendrocito llamado Schwann los envuelve en los nervios fuera del SNC.
  • Microglía se encarga de los desechos de las neuronas.
Las células Glía envuelven por fragmentos a los axones para impedir que se rompan.
Hay dos tipos de axones, uno axón amielinico por donde la conducción de los impulsos eléctricos es continua y otro axón mielinico en el que se acumula un lípido llamado mielina que también se utiliza para proteger. La mielina es un aislante eléctrico que al envolver al axón deja ciertos puntos al descubierto llamados nódulos de Ranvier donde los impulsos eléctricos van saltando de nódulo en nódulo. Esta conducción tiene una mayor velocidad y se llama conducción saltatoria.
Fisiología de la neurona.
Las neuronas producen/transmiten impulsos nerviosos (corriente eléctrica). Al medir esa corriente se descubre que hay una diferencia del potencial eléctrico fuera que dentro de la neurona. En reposo es de -70mw y se llama potencial de reposo. Esta diferencia se debe a la permeabilidad de la membrana de la neurona, ya que no deja salir las cargas negativas como las de Cl- y las proteínas, predominando en su interior las cargas negativas. En las membranas existen unos transportadores llamados bombas de Na+/K+. Estos transportadores consumen energía dejando salir 3 átomos de Na+y cogiendo 2 átomos de K+, esto produce que se acumule carga + en el exterior y carga – en el interior.
El estímulo provoca un cambio que dura un ms en la permeabilidad de la membrana. Este cambio se produce porque la bomba de Na+/K+ deja de funcionar y se abre unos canales iónicos en los que el Na+ entra y el K+sale dejándolos fluir libremente, en este momento se invierte la polaridad, produciendo lo que se llama potencial de acción y mide 50mw. Produciendo un movimiento de las cargas de un signo + sobre las otras que la rodean produciendo una corriente eléctrica o impulso nervioso.
Las cargas de diferente signo actúan como estímulo para las membranas adyacentes y vuelve a ocurrir lo mismo, todo esto dura un ms tras el cual se recupera la permeabilidad en reposo y su potencial vuelve a ser -70mw.
Esta corriente eléctrica circula hasta el extremo del axón donde está lasinapsis en el cual se encuentra otra dendrita o cuerpo celular de otra neurona.
 

La membrana donde acaba el axón se llama membrana presináptica, en ella se acumulan los neurotransmisores que al llegar la corriente eléctrica se fusionan con la membrana y por difusión van hacia membrana de la dendrita o cuerpo celular de la otra neurona llamado postsináptica, actuando como estímulo pero con neurotransmisores de forma química. Cada neurona tiene 102/104 de sinapsis específicas y tenemos alrededor de 109, esto hace que aparezcan 1012de conexiones.
Los neurotransmisores actúan como estímulo de la membrana postsináptica, cambiando la permeabilidad produciendo un cambio en el potencial de reposo. Este potencial postsináptica no es suficiente como el potencial de acción, transmitiendo entonces por sumación de potencial postsináptica. La sumación temporal de neurotransmisores es igual a la intensidad del estímulo. Cuando se suman distintos postsináptica de diferentes neuronas se produce algún potencial de acción por sumación especial, esto permite relacionar cosas distintas.
Hay dos tipos de neuronas en cuanto a su funcionamiento:
Neuronas sensitivas son las que llevan los impulsos nerviosos desde los órganos de los sentidos hasta el SNC donde son analizadas y relacionan elaborando una respuesta.
Neuronas motoras que son las que llevan el impulso nervioso (respuesta) hasta los órganos efectores que realizan la respuesta.
Órganos, aparatos y sistemas.
Los órganos animales se agrupan en aparatos y sistemas para realizar las funciones vitales.


Aparato digestivo.
Obtiene los nutrientes a través de la digestión y la absorción.




Aparato circulatorio.
Transporta los nutrientes por todo el organismo y se encarga de los desechos metabólicos.

Aparato respiratorio.
Realiza el intercambio gaseoso entre el medio interno y externo.

Aparato excretor.
Elimina los desechos de metabolismo celular que viaja en la sangre.



Aparato reproductor.
Produce los gametos (esperma y óvulos) y hormonas sexuales. Consta de las gónadas (testículos y ovarios) y gonoconductos encargados de la salida de los gametos al exterior.
Sistemas nerviosos.
Recibe la información, la procesa y elabora una respuesta. Coordinación funcional.





Sistema endocrino.
Es un efector del SNC y funciona también como sistema de coordinación funcional como el nervioso.
Sistema locomotor.
Es el que lleva a cabo los movimientos, consta de músculos, huesos y otras estructuras, siendo otro efector del SNC.
Órganos sensoriales.
Forman parte del sistema nervioso, captan y transmiten los estímulos al SNC.


Actividades :

1. Terminaría por romper la epidermis y esta no se regenera; con consecuencia de la deshidratación.
2. Porque tienen parénquima aerífero (células separadas). El aire sirve como sistema de flotación.
3. Porque acumulan lignina (impermeable) y no pueden conseguir nutrientes. Seguidamente se mueren.
4. Porque el xilema acumula lignina, se impermeabilizan y mueren. No conservan los tabiques de separación y se forman tubos.
En el floema no hay lignina y por tanto no se mueren.
5. Son nuevos cada año.
6. Porque no tienen vasos (no se alejan del agua) ni tejidos de sostén (no crecen).
7. No, porque el tejido suberoso es pluriestratificado y opaco (no puede hacer fotosíntesis).
8. La epidermis no tiene cloroplastos. Su función es impermeabilizar no hacer fotosíntesis.
9. Regula el intercambio gaseoso. Para que no le de directamente la luz y no transpire tanto; y el vapor de agua no escape y se acumule dentro.
10. Son las únicas células de la epidermis que no tienen cloroplastos.
11. Porque no les llegaría la luz al parénquima clorofílico. 
13. Exocrina: porque expulsa el jugo al tubo digestivo; que tiene contacto con el exterior.
14. Aislante térmico (piel de los animales).
Amortiguador mecánico (evita golpes).
Acumular agua (joroba de camellos).
15. D.
17. Unidad estructural y funcional del musculo.
18. Tejido conectivo conjuntivo. Según el tipo de fibra predominante así son sus propiedades.
19. Que los axones podrían romperse al no tener recubrimiento y no tendrían mielina (aislante eléctrico), lo que provocaría que el impulso eléctrico fuera mas lento.
20. Si, porque proceden del cigoto por mitosis y se obtienen células iguales.
21. Por diferenciación celular.
22. Neurona y sus dendritas, su axón recubierto de mielina llega al nervio.

23. CELULAS PETREAS------------ESCLERENQUIMAS
PLACA CRIBOSA---------------FLOEMA
CEL. EMBRIONARIAS----------MERISTEMO PRIMARIO
SIST. DE HAVERS-------------- TEJIDO OSEO
TRAQUEAS----------------------XILEMA
CLOROPLASTOS---------------PARENQUIMA
CAMBIUM-----------------------MERISTEMO SECUNDARIO
NEURONAS--------------------- TEJIDO NERVIOSO
ERITROCITOS-------------------TEJIDO HEMATOPOYETICO
ADIPOCITOS--------------------TEJIDO ADIPOSO
CEL. CALICIFORMES-----------TEJIDO EPITELIAL
FIBROCITOS---------------------TEJIDO CONECTIVO
OSTEOCITOS--------------------TEJIDO OSEO
CONDROCITOS-----------------TEJIDO CARTILAGINOSO
ENDOTELIO---------------------TEJIDO EPITELIAL
ESTOMAS------------------------EPIDERMIS