lunes, 30 de diciembre de 2013

LOUIS PASTEUR (SEGUNDA PARTE)






INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS:
Investiga el descubrimiento de las Vacunas por Louis Pasteur, e ilustra con imágenes tu trabajo.











 El término deriva del latín (vacca) y fue utilizado por primera vez por el inglés Edward Jenner (1749-1823), luego de largos estudios sobre la cow-pox (viruela de las vacas), el 14 de mayo de 1796 extrajo virus purulento de una granjera contaminada y lo inoculó en el brazo de un joven (James Phipps), quien al cabo de varios días presentó en la vacunación una pústula que se curó por sí sola. Posteriormente demostró que el joven no era afectado por la enfermedad.





Luis Pasteur estudió los trabajos de Jenner y comenzó a inyectar microorganismos debilitados en animales. Descubrió una vacuna para el cólera de las aves y el ántrax del ganado.

Después de Jenner, el siguiente eslabón en la historia de las vacunas es Louis Pasteur (1822-1895), artífice del desarrollo de la Bacteriología como nueva rama de la ciencia médica en las postrimerías del siglo XIX. El mayor avance desde el invento de la vacuna contra la viruela fueron los estudios de Pasteur sobre la atenuación del cólera de las aves.





Según Pasteur, al administrar una forma debilitada o atenuada del mismo microorganismo que produce la infección se conseguirían unas defensas más puras que si introducimos un germen productor de otra enfermedad similar a la que se quiere prevenir.







Pasteur desarrolló la vacuna contra el cólera de las aves y contra el carbunco aplicando su descubrimiento sobre la atenuación. En 1881 realizó una demostración pública de vacunación, inoculando bacilos atenuados de ántrax a veinticuatro ovejas, una cabra y cuatro vacas.







Varios días después todas las ovejas y la cabra no vacunadas murieron. Las vacas y la cabra vacunadas permanecieron sanas. Al finalizar su triunfal experimento Pasteur escribió que había demostrado que los seres humanos podríamos tener vacunas cultivables en el laboratorio por un método obtenido experimentalmente.





En 1885 Pasteur administró la vacuna de la rabia a Joseph Meister, un niño de nueve años de edad. La vacuna estaba compuesta de agentes debilitados productores de la enfermedad, que el científico obtuvo de la médula espinal de animales infectados de rabia, y que se ensayó con éxito en pruebas de laboratorio con perros, antes de ser aplicada en seres humanos.



Este experimento conmocionó a la comunidad científica, que veía con horror la introducción deliberada de un microorganismo mortal en el cuerpo humano. Algunos seguidores de Pasteur se escandalizaron de su proceder y abandonaron su laboratorio como protesta.A pesar de las dificultades iniciales, Pasteur se consagró como uno de los héroes científicos de Francia.



CONCLUSIÓN:

Los alumnos han aprendido  como fue que Louis Pasteur inventó las vacunas y la importancia que siguen teniendo en la actualidad para la prevención de enfermedades infecciosas.
LOUIS PASTERUR
(PRIMERA PARTE)






INSTRUCCIONMES PARA LOS ALUMNOS:
Escribe quien fue Louis Pasteur y algunos de sus descubrimientos como demostrar la falsedad de la generación espontánea y la pasteurización.














Louis Pasteur (Nació en Dôle, Francia el 27 de diciembre de 1822. Murió en Marnes-la-Coquette, Francia el 28 de septiembre de 1895). Químico y bacteriólogo francés. Formado en el Liceo de Besançon y en la Escuela Normal Superior de París, en la que había ingresado en 1843, Louis Pasteur se doctoró en ciencias por esta última en 1847, fue un químico francés cuyos descubrimientos tuvieron enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y microbiología.

Al año siguiente, sus trabajos de química y cristalografía le permitieron obtener unos resultados espectaculares en relación con el problema de la hemiedría de los cristales de tartratos, en los que demostró que dicha hemiedría está en relación directa con el sentido de la desviación que sufre la luz polarizada al atravesar dichas soluciones. A él se debe la técnica conocida como pasteurización. A través de experimentos refutó definitivamente la teoría de la generación espontánea y desarrolló la teoría germinal de las enfermedades infecciosas. Por sus trabajos es considerado el pionero de la microbiología moderna, iniciando la llamada “Edad de Oro de la Microbiología”.









Algunos de sus contemporáneos, incluido el eminente químico alemán Justus von Liebig, insistían en que la fermentación era un proceso químico y que no requería la intervención de ningún organismo. Con la ayuda de un microscopio, Pasteur descubrió que, en realidad, intervenían dos organismos -dos variedades de levaduras- que eran la clave del proceso. Uno producía alcohol y el otro, ácido láctico, que agriaba el vino. Utilizó un nuevo método para eliminar los microorganismos que pueden degradar al vino, la cerveza o la leche, después de encerrar el líquido en cubas bien selladas y elevando su temperatura hasta los 44 grados centígrados durante un tiempo corto. A pesar del rechazo inicial de la industria ante la idea de calentar vino, un experimento controlado con lotes de vino calentado y sin calentar demostró la efectividad del procedimiento. Había nacido así la pasteurización, el proceso que actualmente garantiza la seguridad de numerosos productos alimenticios del mundo. ¿Cómo puede explicarse el proceso del vino al fermentarse; la masa dejada crecer; o agriarse la leche cortada; o convertirse en humus las hojas muertas y las plantas enterradas en el suelo? Debo de hecho confesar que mis investigaciones han estado imbuidas con intensidad por la idea de que la estructura de las sustancias, desde el punto de vista siniestro y diestro (si todo lo demás es igual), juega una parte importante en las leyes más íntimas de la organización de los seres vivos, adentrándose en los más oscuros confines de su fisiología.



















DEMOSTRÓ LA FALSEDAD DE LA GENERACIÓN ESPONTANEA:
En esa época era popular la idea de la “generación espontanea”. Esta decía que seres vivos podían surgir de manera espontanea de la materia inorgánica. Se decía que insectos, ratas, gusanos y otros seres solían surgir de esta manera. Incluso existían libros con recetas para generar vida.
Pasteur fue un escéptico ante esta idea. Antes que él, Francesco Redi y Lázaro Spallanzani habían tratado de reprobar dichas ideas. Pero Pasteur lo probó con experimentos sencillos ante un público.
Primero demostró que en el aire había una gran cantidad de microorganismos. Filtro aire con algodón y luego disolvió dicho material en una solución con nutrientes. Ahí comprobó que se trataba de microorganismos que crecían y se reproducían. Posteriormente coloco dicha solución dentro de unos matraces que invento llamados “cuello de cisne” por su forma. Luego hirvió dichas soluciones hasta que murieron los gérmenes. En estos matraces coloco algodón justo en el cuello, así pasaba el aire, pero no los microorganismos. Así comprobó que la vida no surgía de manera espontanea. Al romper el cuello de los matraces, los gérmenes volvían a contaminar el cultivo, crecer y reproducirse.









CONCLUSIÓN:
Los estudiantes han aprendido quién es Louis Pasteur y sus aportaciones  a la ciencia al demostrar la falsedad de la generación espontánea y su método de la pasteurización aún usado en la actualidad.




viernes, 20 de diciembre de 2013

GAMETOGÉNESIS: OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS


Instrucciones para el alumno: 
Contesta las siguientes preguntas e ilustra con imágenes tu trabajo:




1-¿Qué es la Gametogénesis?
Gametogénesis es la formación de gametos por medio de la MEIOSIS a partir de células germinales. Mediante este proceso el material genético de cada célula se reduce a la mitad. Así, el número de cromosomas que existe en las células germinales se reduce de diploide (doble) a haploide (único).        


2-¿Que es la espermatogénesis y la ovogénesis?
Si el proceso tiene como resultado producir espermatozoides se le denomina espermatogénesis. Si el resultado son óvulos se denomina ovogénesis.








3-Investiga sobre la espermatogénesis:
La espermatogénesis, es la gametogénesis en el hombre: el mecanismo encargado de la producción de espermatozoides. Este proceso se desarrolla en los testículos, aunque la maduración final de los espermatozoides se produce en el epidídimo. La espermatogénesis (transformación de espermatogonias hasta espermatozoides) tiene una duración aproximada de 64 a 75 días y consta de varias etapas.
Las espermatogonias permanecen en mitosis durante 16 días, dando lugar a los espermatocitos primarios. Estos invierten 24 días en completar la primera meiosis y dar lugar a los espermatocitos secundarios que tardarán horas en convertirse en espermátides. Las espermátides se diferencian, empleando otros 24 días en este proceso.
Las espermátidas se convierten en espermatozoides: se produce una reducción del citoplasma, el núcleo se alarga y se sitúa en la cabeza del espermatozoide, las mitocondrias se colocan en el cuello y los centriolos originan un flagelo o cola. Antes de salir por el pene para realizar la fecundación, pasan por el epidídimo del testículo, donde se realiza la espermiohistogénesis y obtienen el acrosoma, una especie de casco hecho de enzimas (vital para la fecundación) y una capa que lo protege del pH de la vagina (glicolema), la cual desaparecerá antes de llegar al óvulo para lograr entrar en él con la fuerza del acrosoma. El proceso que incluye la serie de cambios que experimentan las espermátides para su transformación en espermatozoide se denomina espermiogénesis.
Cuando termina todo el proceso, los espermatozoides presentan zonas bien diferenciadas: la cabeza, el cuello y la cola. La cabeza, contiene los cromosomas de la herencia y lleva en su parte anterior un pequeño saliente o acrosoma, cuya misión es perforar las envolturas del óvulo. En el cuello o segmento se localiza el centrosoma y las mitocondrias, que garantizan el aporte energético. La cola o flagelo es el filamento que se encarga de generar la movilidad que le permite al espermatozoide "moverse" hasta el óvulo para poder fecundarlo.

Los espermatozoides son células haploides, con la mitad de los cromosomas que una célula somática, son móviles y muy diferenciadas. La reducción en ellas se produce mediante una división celular, la meiosis, donde una célula diploide (2n) experimentará dos divisiones celulares sucesivas sin un paso de duplicación del ADN entre dichas divisiones, con la capacidad de generar cuatro células haploides (n).






Investiga sobre la ovogénesis:
La ovogénesis es la gametogénesis femenina, es decir, el desarrollo y diferenciación del gameto femenino u óvulo mediante una división meiótica y se lleva a cabo en los ovarios. Este proceso se produce a partir de una célula diploide y se forman como productos una célula haploide funcional (el óvulo) y tres células haploides no funcionales (los cuerpos polares).
Las células del organismo poseen una dotación genética compuesta por 46 cromosomas. Las células germinales poseen sólo 23. Al unirse tras la fecundación un ovocito con 23 cromosomas y un espermatozoide con 23 cromosomas darán lugar a un EMBRIÓN con células de 46 cromosomas.
Es el proceso de formación y maduración del óvulo
La ovogénesis se lleva a cabo en la corteza ovárica.
La mujer al nacer tiene, aproximadamente, 400,000 folículos primordiales, de los cuales, en la etapa fértil, sólo se llegan a desarrollar 400.
En la corteza del ovario se hallan folículos en diferentes grados de desarrollo, dentro de los cuales se encuentra el ovocito.
El folículo desarrolla, junto con el ovocito, siguiendo la siguiente secuencia:
•       Folículo primordial
•       Folículo primario
•       Folículo secundario
•       Folículo maduro o de D’Graff

CONCLUSIÓN:

Con esta información los estudiantes comprenderán mejor la gamentogénesis.

martes, 17 de diciembre de 2013

CÉLULA ANIMAL Y SUS PARTES




INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO:
Identifica todas las partes de la célula animal y describe sus  características. Complementa tu trabajo con una imagen de la célula con tosas sus partes.





Membrana Celular: Es el límite externo de la célula formada por fosfolipido y su función es delimitar la célula y controlar lo que sale e ingresa de la célula.
Mitocondria: estructura celular de doble membrana responsable de la conversión de nutrientes en el compuesto rico en energía  ATP. Por esta función que desempeñan, llamada respiración, se dice que las mitocondrias son el motor de la célula.
 Cromatina: complejo macromolecular formado por la asociación de ácido desoxirribonucleico o ADN y proteínas básicas.
Lisosoma: Saco delimitado por una membrana que contiene enzimas digestivas que degradan moléculas complejas.
Aparato de Golgi: Parte diferenciada del sistema de membranas en el interior celular, que se encuentra tanto en las células.
 Citoplasma: El citoplasma comprende todo el volumen de la célula, salvo el núcleo. Engloba numerosas estructuras especializadas.
Núcleo: El órgano más conspicuo en casi todas las células Dentro del núcleo, las moléculas de ADN y proteínas están organizadas en cromosomas que suelen aparecer dispuestos en pares idénticos.
Nucléolo: Estructura situada dentro del núcleo celular que interviene en la formación de los ribosomas.
Centriolos: Cada una de las dos estructuras de forma cilíndrica que se encuentran en el centro  Al par de centriolos se conoce con el nombre de diplosoma.
Ribosoma: Corpúsculo celular que utiliza las instrucciones genéticas contenidas en el ácido ribonucleico (ARN) para  formar así proteínas
 Retículos Endoplasma-ticos (RE): También retículo endoplásmico, extensa red de tubos que fabrican y transportan materiales dentro de las células con núcleo. Hay dos tipos de RE: liso y rugoso.




CONCLUSIÓN:
El alumno aprendió a identificar todas las partes de la célula  así como sus características y función.


jueves, 12 de diciembre de 2013

ROSAL  DE CASTILLA




INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS:
En el jardín de tu casa o de algún familiar o bien en un vivero, busca una planta de rosal de castilla, investiga información sobre ella e ilustra tu trabajo con imágenes.


 

Para los mexicanos, el Milagro de las Rosas se manifiesta en el caso de Juan Diego, quien para probar haber sido testigo de la aparición de la Virgen de Guadalupe y solicitar la construcción de su altar, llevó un puñado de Rosas de Castilla al obispo de su iglesia, las cuales plasmaron la imagen de la Guadalupana en el manto de Juan Diego.

Rosa gallica, cuyo nombre vulgar es rosal de Castilla, rosal de Francia o rosal de Provins, es una especie de rosal originario de Europa central y meridional de Asia occidental desde Turquía al Caúcaso. Es un arbusto de hoja caduca que puede alcanzar hasta dos metros de altura, los tallos están provistos de espinas y de pelos glandularios. Las hojas, cuentan con desde tres a siete capas verde azuladas. Las flores están reunidas en grupos de 1 a 4. Son flores simples, donde la corola cuenta con cinco pétalos olorosos de color rosa. Los frutos de forma globulosa a ovoide, tienen de 10 a 13 mm de diámetro y cuando maduran son de color naranja-




CULTIVO:
Esta especie es fácil de cultivar en suelos muy drenados con exposición al sol o a media sombra; puede resistir fríos de hasta 25 °C bajo cero. Es una de las especies de rosales más ancianos que se cultivan, eran conocidos por los antiguos Griegos y Romanos y comunes en los jardines de la Edad Media. En el siglo XIX, era una de las especies más importantes de rosales cultivados, y la mayor parte de los cultivos modernos de rosas europeas tienen al menos una pequeña contribución de la Rosa Gallica en sus genes.
Los cultivos de la especie Rosa Gallica y los híbridos cercanos en apariencia constituyen un grupo de cultivos, el grupo de rosales Gallica. Los ancestros son en general desconocidos y la influencia de otras especies no puede ser descartada. El grupo de rosales Gallica comparte los caracteres vegetativos de la especie, formando matorrales bajos protectores. Las flores pueden ser simples, pero son más corrientes las dobles o semi-dobles. El color de las flores va desde el blanco (poco común) a rosa y a púrpura oscuro, Todos los rosales del grupo Gallica tienen una floración única. Son fáciles de cultivar. El cultivo semi-doble “ Officinalis”, la rosa de Provins, es también la << rosa roja de Lancastre >> que es el emblema floral de Lancashire.

 

 



PROPIEDADES DEL ROSAL DE CASTILLA:

Para elaborar remedios medicinales se emplean los pétalos de sus flores.
La rosa de Castilla tiene propiedades:
§  antidepresivas.
§  antiinflamatorias.
§  antisépticas.
§  afrodisíacas.
§  bactericidas.
§  colagogas.
§  depurativas.
§  diuréticas.
§  emenagogas.
§  hemostáticas.
§  hepáticas.
§  sedantes.






CONCLUSIÓN:

Los estudiantes han aprendido sobre las características de esta planta, sus propiedades y recordado el milagro de las rosas de nuestra Santísima Virgen de Guadalupe.

lunes, 9 de diciembre de 2013

PLANTA CORONA DE CRISTO





INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS:
Visita un vivero a algún jardín donde encuentres la planta llamada corona de Cristo y escribe sus características e ilustra tu trabajo con imágenes.
















Por su apariencia física, muchos la asocian con la corona que tanto hizo sufrir a Cristo. Inclusive, algunos aseguran que está planta fue la que utilizaron para crear dicha corona. Pero bueno, aunque no puedo dar fe sobre este dato (debido a la procedencia de esta planta). Si puedo asegurarles que es por esto que se le llama comúnmente corona de espinas, espinas de Cristo o planta del Cristo.
Esta planta es endémica de la isla de Madagascar. Donde el clima es cálido y soleado. Por lo que se ha propagado fácilmente a través de muchas otras zonas tropicales y de subtrópico. También es una planta fácil de mantener en zonas con inviernos fríos. Siempre y cuando se lleve a interiores (cerca de una ventana con sol) antes de que comiencen las primeras heladas.
Sus brácteas (lo que aparentan ser pétalos redondos) pueden venir de color rojo, blanco o rosado. Sus flores reales son muy pequeñas y aparecen entre las dos brácteas.  Un dato curioso es que estas espinadas plantas, son primas de la delicada flor de pascua, o mejor conocida como Poinsettia. No que esto cambie la historia sobre la corona de Cristo. Pero es interesante que ambas nos recuerden dos épocas importantes en la fe cristiana.






CLIMA IDEAL:
La corona de espinas es una planta muy resistente. Mientras reciba buen sol y se le riegue de vez en cuando, esta crecerá y florecerá prácticamente todo el año. Esta planta es de tipo suculenta, por lo que almacena agua en sus tallos. Así que puede sobrevivir en climas secos igual que lo haría un cactus o cualquier otro tipo de suculenta.
Si la deseas mantener en interiores, debes colocarla al lado de una ventana donde entre el sol. Asegúrate de que los riegos sean mínimos, pues los excesos pueden hacer que se pudran los troncos y se le caigan las hojas de forma prematura.






TERRENO IDEAL:
Lo más importante en cuanto al terreno, es que este no acumule agua o cree encharcamientos. El terreno ideal debe estar compuesto de arena, tierra con algo de composta orgánica y gravilla. La gravilla y la arena ayudan a que el sustrato tenga buen drenaje. La composta proveerá material orgánico para la fertilización de tu planta.




SON REALMENTE VENENOSAS O NO:
Igual que muchas otras plantas ornamentales, estas plantas contienen una savia que puede ser algo tóxica. La savia es el líquido blancuzco y lechoso que corre dentro de algunas plantas.
En el caso de la corona de Cristo, la savia puede crear irritaciones severas en la piel, sobre todo a quienes poseen una piel sensible. Si se injiere, puede crear irritación severa en la boca y garganta, hemorragias gastrointestinales y diarrea. Esto aplica tanto al ganado, caballos, mascotas de todo tipo y a nosotros los humanos.
Por otro lado, no hay que tenerle miedo. Lo importante es siempre utilizar guantes hechos de algún material fuerte a la hora de trabajar con ellas. Mientras no tengas contacto con la savia, no tienes de qué preocuparte. De tener contacto por accidente, lávate inmediatamente con agua y jabón, hasta que hayas eliminado todo trazo de la savia.










CÓMO PROPAGARLAS:
La propagación de la corona de Cristo es bien fácil. Ya que se puede propagar por esqueje. Simplemente corta alguno de los tallos de entre las espigas y espera a que se seque la savia en la parte de abajo (de un día para el otro).

Luego entierra el pedazo de tallo que cortaste en un tiesto o maceta con el sustrato adecuado (terreno ideal). Asegúrate de colocar la parte donde hiciste el corte dentro de la tierra. Y listo, a esperar a que tu nueva planta crezca.

Cómo ves, cultivar y mantener coronas de Cristo en casa es muy fácil. No hace falta pasar por las manos de Poncio Pilato, o ser torturados por soldados romanos para disfrutar de sus flores. Eso si, como mencioné antes, mucho cuidado con la savia y con las espinas. Ya que estas quizás no les moleste recordarte con un pinchazo, la procedencia de su nombre.