jueves, 30 de enero de 2014

GREGORIO MENDEL Y LA GENÉTICA






1-¿Quién fue Gregorio Mendel?
Gregorio Mendel, fue un monje agustino católico y naturalista nacido en Heinzendorf, Austria (actual Hynčice, distrito Nový Jičín, República Checa) que describió, por medio de los trabajos que llevó a cabo con diferentes variedades del guisante (Pisum sativum), las hoy llamadas leyes de Mendel que rigen la herencia genética y por eso es llamado el padre de la Genética..


2-¿Cuáles son las tres Leyes de Mendel?





 Primera ley o principio de la uniformidad: «Cuando se cruzan dos individuos de raza pura, los híbridos resultantes son todos iguales». El cruce de dos individuos homocigotas, uno de ellos dominante (AA) y el otro recesivo (aa), origina sólo individuos heterocigotas, es decir, los individuos de la primera generación filial son uniformes entre ellos (Aa).





Segunda ley o principio de la segregaciónCiertos individuos son capaces de transmitir un carácter aunque en ellos no se manifieste». El cruce de dos individuos de la F1 (Aa) dará origen a una segunda generación filial en la cual reaparece el fenotipo "a", a pesar de que todos los individuos de la F1 eran de fenotipo "A". Esto hace presumir a Mendel que el carácter "a" no había desaparecido, sino que sólo había sido "opacado" por el carácter "A" pero que, al reproducirse un individuo, cada carácter se segrega por separado.





Tercera ley o principio de la combinación independiente: 
Hace referencia al cruce polihíbrido (monohíbrido: cuando se considera un carácter; polihíbrido: cuando se consideran dos o más caracteres). Mendel trabajó este cruce en guisantes, en los cuales las características que él observaba (color de la semilla y rugosidad de su superficie) se encontraban en cromosomas separados. De esta manera, observó que los caracteres se transmitían independientemente unos de otros. Esta ley, sin embargo, deja de cumplirse cuando existe vinculación (dos genes están muy cerca y no se separan en la meiosis).



3-Explica los experimentos de Mendel:
Mendel inició sus experimentos eligiendo dos plantas de guisantes que diferían en un carácter, cruzó una variedad de planta que producía semillas amarillas con otra que producía semillas verdes; estas plantas forman la llamada generación parental (P).
Como resultado de este cruce se produjeron plantas que producían nada más que semillas amarillas, repitió los cruces con otras plantas de guisante que diferían en otros caracteres y el resultado era el mismo, se producía un carácter de los dos en la generación filial. Al carácter que aparecía lo llamó carácter dominante y al que no, carácter recesivo. En este caso, el color amarillo es uno de los caracteres dominantes, mientras que el color verde es uno de los caracteres recesivos.
Las plantas obtenidas de la generación parental se denominan en conjunto primera generación filial.
Mendel dejó que se autofecundaran las plantas de la primera generación filial y obtuvo la llamada segunda generación filial (F2), compuesta por plantas que producían semillas amarillas y por plantas que producían semillas verdes en una proporción 3:1 (3 de semillas amarillas y 1 de semillas verdes). Repitió el experimento con otros caracteres diferenciados y obtuvo resultados similares en una proporción 3:1.
A partir de esta experiencia, formuló las dos primeras leyes.
Más adelante decidió comprobar si estas leyes funcionaban en plantas diferenciadas en dos o más caracteres, para lo cual eligió como generación parental a plantas de semillas amarillas y lisas y a plantas de semillas verdes y rugosas.
Las cruzó y obtuvo la primera generación filial, compuesta por plantas de semillas amarillas y lisas, con lo cual la primera ley se cumplía; en la F1 aparecían los caracteres dominantes (amarillos y lisos) y no los recesivos (verdes y rugosos).

Obtuvo la segunda generación filial autofecundando a la primera generación filial y obtuvo semillas de todos los estilos posibles, plantas que producían semillas amarillas y lisas, amarillas y rugosas, verdes y lisas y verdes y rugosas; las contó y probó con otras variedades y se obtenían en una proporción 9:3:3:1 (9 plantas de semillas amarillas y lisas, 3 de semillas amarillas y rugosas, 3 de semillas verdes y lisas y una planta de semillas verdes y rugosas).



CONCLUSIÓN:

lOS ALUMNOS CON ESTA INFORMACIÓN HAN COMPRENDIDO MEJOR LAS LEYES DE MENDEL

martes, 28 de enero de 2014

DIABETES MELLITUS




La diabetes mellitus es una enfermedad que se produce cuando el páncreas no puede fabricar insulina suficiente o cuando ésta no logra actuar en el organismo porque las células no responden a su estímulo.
Quienes padecen este trastorno tienen más riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular.Es vital aprender a prevenir la diabetes y mantener a raya este factor de riesgo cardiovascular.

 

 

 

 

 

TIPOS DE DIABETES:

Hay dos tipos principales de diabetes:
Diabetes mellitus tipo 1
La diabetes mellitus de tipo 1 es frecuente que se diagnostique antes de los 35 años, aunque puede presentarse a cualquier edad. Las células del páncreas encargadas de fabricar insulina se destruyen y dejan de generarla. Suele tener una aparición brusca.
Diabetes mellitus tipo 2
La diabetes mellitus de tipo 2 habitualmente se diagnostica en la edad media de la vida (por encima de los 40 años), aunque existen casos infrecuentes en jóvenes. Se produce esencialmente por una progresiva resistencia de las células (especialmente del hígado y los músculos) a la acción de la insulina producida.
También existen dos tipos de de diabetes coyunturales:
Diabetes gestacional
Se diagnostica durante el embarazo y puede desaparecer después del parto.
Diabetes inducida
Por fármacos (por ejemplo, los corticoides) o por enfermedades genéticas muy poco frecuentes (pancreatitis crónica, etc.).

 

 

 

 

 

ES UN FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR:

Tanto si la producción de insulina es insuficiente como si existe una resistencia a su acción, la glucosa se acumula en la sangre (lo que se denomina hiperglucemia), daña progresivamente los vasos sanguíneos (arterias y venas) y acelera el proceso de arteriosclerosis aumentando el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular: angina, infarto agudo de miocardio (así como sus complicaciones y la mortalidad posterior al infarto) y la muerte cardiaca súbita. El riesgo cardiovascular de una persona diabética de padecer un evento cardiovascular se iguala al de una persona no diabética que haya tenido un infarto.
También incrementa la posibilidad de enfermedad cerebro-vascular o afectación de las arterias periféricas. Para entrar en el cerebro la glucosa no necesita insulina, ya que penetra directamente desde la sangre. Mantener unos niveles constantes de glucosa en la sangre (entre 60-110 mg/dl) evita que se produzcan daños a nivel del sistema nervioso.
La diabetes puede dañar diferentes órganos: a los ojos, con disminución progresiva de visión que puede desembocar en ceguera; a los riñones, con pérdida creciente de la función renal que puede terminar en diálisis; al sistema nervioso periférico con alteración de la sensibilidades de los miembros inferiores, lo que supone un grave riesgo de úlceras y amputaciones; al sistema nervioso autonómico con alteraciones digestivas, urinarias y de la esfera sexual (impotencia) y a las arterias de las extremidades inferiores con riesgo de amputaciones.



 

PRIMEROS SÍNTOMAS DE LA DIABETES:

La hiperglucemia o elevación de los niveles de azúcar en sangre es la responsable directa de los síntomas típicos de la diabetes. De ahí que sea importante conocerlos para facilitar su diagnóstico:
·         Necesidad de orinar con mucha frecuencia, también llamada poliuria.
·         Tener mucha sed: polidipsia.
·         Tener mucha hambre: polifagia.
·         También suele aparecer debilidad, pérdida de peso y molestias digestivas. No obstante, la diabetes mellitus tipo 2 puede no presentar síntomas durante años y diagnosticarse por un análisis de forma casual.

 

 

 

 

DIAGNOSTICO CLÍNICO DE LA DIABETES:

Existen actualmente tres formas clínicas de diagnosticar la diabetes mellitus: 
·         La aparición de síntomas de hiperglucemia y una analítica pueden confirmar niveles de glucosa iguales o mayores a 200 mg/dl.
·         Una analítica en ayunas detecta niveles de glucosa en sangre iguales o superiores a 126 mg/dl. Para que la medición sea correcta, no se puede ingerir ningún alimento calórico 8 horas antes de la analítica.
·         Realizando un test de sobrecarga oral a la glucosa, consistente en tomar 75 g de glucosa diluida en agua y permanecer en reposo durante las dos horas siguientes. A continuación, se miden las cifras deglucosa y se comparan con las tomadas antes de la prueba. Unas cifras iguales o superiores a 200 mg/dl confirmarían el diagnóstico de diabetes.






GRUPOS DE POBLACIÓN TIENEN MÁS RIESGO DE PADECER LA DIABETES:


 

Se aconseja realizar un estudio de prediabetes a todos los adultos con sobrepeso (índice de masa corporal mayor de 25 k/m2) y con otro de estos factores de riesgo adicional:
·         Sedentarismo.
·         Familiares de primer grado con diabetes.
·         Mujeres con diagnostico previo de diabetes gestacional o que tuvieron un niño que nació con peso elevado (más de 4 k).
·         Hipertensos, es decir, con presión arterial por encima de 140/90 mmHg o tratados con fármacos antihipertensivos.
·         Alteraciones en el colesterol: HDL menor de 35 mg/dl y/o triglicéridos por encima de 250 mg/dl.
·         Mujeres diagnosticadas de ovario poliquístico.
·         Alteraciones de la glucosa en ayunas o intolerancia a la glucosa en una determinación anterior.
·         Otras condiciones clínicas asociadas con resistencia a la insulina.
·         Antecedentes de enfermedad cardiovascular.

 






 

 

CONCLUSIÓN:


Los alumnos han aprendido con esta información lo que es la diabetes mellitus y cómo prevenirla.

lunes, 27 de enero de 2014

HIPERTENSIÓN ARTERIAL: PREVENCIÓN (SEGUNDA PARTE)






INSTRUCCIONES PARA LOS  ALUMNOS:
Investiga que debemos de hacer para prevenir la alta presión arterial o hipertensión arterial.



La Hipertensión Arterial es una enfermedad genética y familiar.  Se han identificado por lo menos seis (6) genes, localizados en tres (3) cromosomas distintos capaces de transmitir la enfermedad.











Sin embargo, los factores medio ambientales son, asimismo, esenciales en la génesis de la patología hipertensiva. Es sabido que dichos factores son capaces de modificar la carga genética. De allí surge la absoluta necesidad de cambiar conductas y estilos de vida con el fin de prevenir el advenimiento de la hipertensión arterial.
Si existen antecedentes familiares de hipertensión arterial, será importante tener en cuenta las recomendaciones siguientes:









- Evitar una dieta con exceso de sal y de grasas animales. Está demostrado que la sal común se acumula en las paredes arteriales y provoca un estado de vasoconstricción. Las grasas pueden obstruir y dificultar la circulación sanguínea, elevando los niveles de la presión arterial. Consumir frutas y verduras.
- Realizar un ejercicio aeróbico diariamente, de preferencia una caminata de treinta a sesenta minutos. Parece resultar más efectiva la caminata en las tardes cuando el organismo se halla “acomodado” por la actividad diaria.
- Prevenir la obesidad, reduciendo el peso a valores normales de acuerdo a la talla y a la actividad del sujeto.
- Evitar el tabaco y el exceso de consumo de café, pues tanto la nicotina como la cafeína son sustancias hipertensivas.
- Controlar, dentro de lo posible, los factores que originan estrés, uno de los principales elementos patógenos de la sociedad moderna, productor de hipertensión.
- Recordar que hay fármacos o drogas que pueden aumentar la presión arterial en personas susceptibles o predispuestas genéticamente: antiinflamatorios, anticonceptivos, broncodilatadores que contienen efedrina o pseudoefedrina, corticoides.
- Evitar la automedicación.
Tenemos que recordar que la prevención es la mejor manera de vernos libres de una enfermedad crónica tan destructiva e invalidante como es la hipertensión arterial, con justicia denominada “el asesino silencioso”.












CONCLUSIÓN:
Los estudiantes han aprendido que deben hacer para en un futuro puedan prevenir padecer alta presión arterial, y nosotros también.



sábado, 25 de enero de 2014

HPERTENSIÓN ARTERIAL (PRIMERA PARTE)







INSTRUCCIÓNES PARA LOS ALUMNOS:
Investiga sobre la alta presión arterial: en qué consiste, sus causas, consecuencias, epidemiología y factores que contribuyen a su desarrollo.





La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea en las arterias. Aunque no hay un umbral estricto que permita definir el límite entre el riesgo y la seguridad, de acuerdo con consensos internacionales, una presión sistólica sostenida por encima de 139 mmHg o una presión diastólica sostenida mayor de 89 mmHg, están asociadas con un aumento medible del riesgo de aterosclerosis y por lo tanto, se considera como una hipertensión clínicamente significativa.





CONSECUENCIAS:












La hipertensión arterial se asocia a tasas de morbilidad y mortalidad considerablemente elevadas, por lo que se considera uno de los problemas más importantes de salud pública, especialmente en los países desarrollados, afectando a cerca de mil millones de personas a nivel mundial. La hipertensión es una enfermedad asintomática y fácil de detectar; sin embargo, cursa con complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo. La hipertensión crónica es el factor de riesgo modificable más importante para desarrollar enfermedades cardiovasculares, así como para la enfermedad cerebro-vascular y renal. Se sabe también que los hombres tienen más predisposición a desarrollar hipertensión arterial que las mujeres, situación que se modifica cuando la mujer llega a la menopausia, ya que antes de esta posee hormonas protectoras que desaparecen en este periodo, a partir de ese momento la frecuencia se iguala, por lo tanto la mujer debe ser más vigilada para esta enfermedad en los años de la menopausia.


CAUSAS:
En el 90  % de los casos la causa de la HTA es desconocida, por lo cual se denomina «hipertensión arterial esencial», con una fuerte influencia hereditaria. Entre el 5 y 10% de los casos existe una causa directamente responsable de la elevación de las cifras tensionales. A esta forma de hipertensión se la denomina «hipertensión arterial secundaria» que no sólo puede en ocasiones ser tratada y desaparecer para siempre sin requerir tratamiento a largo plazo, sino que además, puede ser la alerta para localizar enfermedades aún más graves, de las que la HTA es únicamente una manifestación clínica. A la hipertensión se la denomina «la plaga silenciosa del siglo XXI».



EPIDEMIOLOGÍA:
Datos recientes del Estudio Framingham del Corazón sugieren que aquellos individuos normotensos mayores de 65 años de edad tienen un riesgo de por vida aproximado de 90% de tener hipertensión arterial. Desde los años 1980, el número de pacientes no diagnosticados ha aumentado de 25% hasta casi un 33% en los años 1990, la prevalencia de insuficiencia renal aumentó de menos de 100 por millón de habitantes hasta más de 250 por millón y la prevalencia de insuficiencia cardíaca congestiva se duplicó.
Es más frecuente en las zonas urbanas que en las rurales, y más frecuente en los negros que en los blancos. La incidencia se ha calculado entre 0,4 y 2,5 % anual. La mortalidad por certificado de defunción es de 8,1 por 100 000. Utilizando otros criterios llega a ser de 76 por 100 000. Se calcula entonces entre 8 000 a 9 000 muertes anuales atribuibles a la HTA. Del 66 al 75 % de los casos de trombosis cerebral tiene HTA. El 90 % de las hemorragias intracraneales no traumáticas corresponden a la HTA





FACTORES QUE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE ALTA PRESIÓN:












Algunos de los factores ambientales que contribuyen al desarrollo de la hipertensión arterial incluyen la obesidad, el consumo de alcohol, el tamaño de la familia, circunstancias de nacimiento y las profesiones estresantes. Se ha notado que en sociedades económicamente prósperas, estos factores aumentan la incidencia de hipertensión con la edad.





Sodio: Aproximadamente un tercio de la población hipertensa se debe al consumo de sal,
 Renina: Se ha observado que la renina, secretada por el riñón y asociada a la aldosterona, tiende a tener un rango de actividades más amplio en los pacientes hipertensos.
Resistencia a la insulina: Esta resistencia a la insulina ha sido propuesta como uno de los causantes del aumento en la presión arterial en ciertos pacientes con enfermedades metabólicas.
Genética: La hipertensión arterial es uno de los trastornos más complejos con un componente genético asociado a la aparición de la enfermedad. Se han estudiado a más de 50 genes que podrían estar involucrados con la hipertensión.




Edad: Al transcurrir los años y según los aspectos de la enfermedad, el número de fibras de colágeno en las paredes arteriales aumenta, haciendo que los vasos sanguíneos se vuelvan más rígidos. Al reducirse así la elasticidad, el área seccional del vaso se reduce, creando resistencia al flujo sanguíneo y como consecuencia compensadora, se aumenta la presión arterial.



CONCLUSIÓN:

Los alumnos han aprendido en qué consiste la presión arterial, sus causas y consecuencias para la salud de las personas que la padecen, y nosotros también.