Breve Reseña Histórica de Chihuahua
En la zona noroeste, actual municipio de Casas Grandes, están las ruinas arqueológicas de Paquimé y en el municipio de Madera existen varios lugares entre los que está, también, el de "las 40 Casas" en la cueva del Garabato. Esta zona arqueológica distribuida en una superficie de 50 hectáreas, se ha considerado la más importante descubierta en el norte de la república. Se han explorado aproximadamente dos terceras partes encontrándose restos de edificios habitacionales que debieron ser de varios pisos y otros ceremoniales, con semejanza a las ruinas de las culturas desérticas Anasazi, Hohokam y Mogollón en el suroeste de los Estados Unidos.
Existen varias hipótesis sobre la identidad de los primeros pobladores de Paquimé, una de ellas señala este lugar como asiento de los aztecas en su peregrinar hacia el sur, sugiriendo que el Valle de Piedras Verdes cercano al poblado de Casas Grandes, es el famoso Valle de Aztlán. Entre los objetos de metal se encontraron pendientes que a la vez funcionan como cascabel elaborados con gran semejanza a otros descubiertos en el área mesoamericana y que cronológicamente se sitúan en el horizonte tolteca, que fue el de mayor desarrollo en lo que se refiere a metalurgia.
Antes de la llegada de los españoles, los tarahumaras sostenían repetidos enfrentamientos con sus vecinos tepehuanes y con otros grupos, como los tubares, témoris, chínipas y guazaparis, pero también se establecían alianzas que, a veces, se reforzaban con vínculos matrimoniales entre grupos distintos.
.jpg)
En 1640, el inusitado auge de las minas de Parral, se refleja en el crecimiento poblacional que para 1683 ya sumaba 6,000 españoles en la región.
En 1658 el minero español Francisco Molina descubre la primera veta de San Francisco del Oro y en la última década del siglo XVII se descubrieron las de Urique y Cusihuiriachi.
Hay que ir a conocer Chiuahua
ResponderEliminar