miércoles, 5 de marzo de 2014

LA CALABAZA



La calabaza es una hortaliza que como fruto comestible, está disminuyendo su consumo de nuestra mesa sustituida en gran parte por la patata, pese a que la calabaza  da en los guisos, una consistencia similar a la que se puede conseguir con el puré de parata o las patatas cocidas, y les añade una especial suavidad.
En cocina, la calabaza se utiliza para hacer mantequilla vegetal, tartas, flanes, panes, galletas y sopas. Como sus flores son comestibles, actualmente se ha puesto de moda en Europa comerlas junto a los brotes tiernos en ensalada, costumbre muy extendida en climas tropicales, donde hay variedades de calabaza que se cultivan específicamente con este fin.

Pero la calabaza tiene otros muchos usos, se cultiva por su carne, por las pepitas, para repostería, (cabello de ángel), como pienso para animales, para hacer recipientes como las cantimploras de los peregrinos, (Lagenaria siceraria), como elemento típico de la fiesta de halloween, (las típicas linternas de calabaza). Por otra parte, los frutos desecados se utilizan en centros de flores secas e o incluso la misma planta de calabaza se utiliza como planta o ornamental en jardinería.
Existen multitud de variedades, que se escogerán en función del uso que se quiera obtener. Según la variedad, el fruto puede ser muy variado tanto en tamaño, (desde calabazas del tamaño de un puño a calabazas de 20 kilos), como en la forma, (los hay esferoidales, aplanados, curvos o estrangulados), en la piel, (puede ser lisa o rugosa, o con una especie de verrugas), el color ,(los colores más habituales son verde, el ocre, amarillo o verde grisáceo, y pueden ser de color uniforme o con varios colores) y la propia pulpa que varia de color, (de un color naranja a colores crema pálidos) y de proporción con las semillas, (hay calabazas carnosas y calabazas en las que predominan las semillas).

Como otras muchas hortalizas, la calabaza procede de la calabaza silvestre originaria de América Central, que fue domesticada y cultivada durante siglos para aprovechar principalmente sus semillas, pero con el tiempo se consiguieron variedades con más pulpa y sabor más afrutado, pasando a ser principalmente una especie cultivada por la carne de sus frutos.
Su cultivo se extendió desde América Central todo el continente americano  y en el siglo XV los españoles la introdujeron en Europa, difundiéndose su cultivo con gran rapidez. En la actualidad, se cultiva en terrenos cálidos y húmedos de todo el mundo).

La calabaza, conocida en algunas partes como zapallo, pertenece al reino planteae de la división magnologiophyta, clase magnolipsida, orden cucurbitales, familia de las cucurbitaceae y género cucurbitita.
La familia de las cucurbitáceas comprende unas 850 especies de plantas casi siempre herbáceas, trepadoras o rastreras, que producen frutos generalmente grandes y protegidos por una corteza firme, que agrupa plantas de frutos carnosos tan comunes como el melón, y la sandía, los calabacines, pepinos y pepinillos.
Las calabazas se dividen en tres especies principalesCucurbita pepo, Cucurbita Moschata, Cucurbita máxima, siendo esta última como su nombre indica el prototipo de la familia de las Cucurbitáceas,
Es una planta anual que se desarrolla horizontalmente cubriendo una buena extensión de terreno. Una planta puede llegar a cubrir un radio de 0,5 mtr.  a casi 1 metro, siendo el espacio que ocupan el mayor problema que crean en los huertos a familiares donde generalmente el espacio es escaso.
Crecen con facilidad en un amplio rango de climas templados, y solo tendremos que protegerlas en invernaderos si deseamos forzar la cosecha para tener las calabazas tempranas en la época de riesgo de heladas, necesita  mucho sol y casi todos los suelos le valen, con tal que no se seque con rapidez.
Una característica de las cucurbitáceas en general y más aun, de las calabazas, es que sus flores se polinizan con facilidad con cualquier otra especie de cucurbitácea, ello no se aprecia en los frutos que produce la planta, que tendrán exteriormente el mismo aspecto y sabor, pero si en las semillas, que serán híbridas y que de sembrarse, mostraran características no esperadas. Por esta razón debemos utilizar solo semillas de frutos especialmente dedicados a ese fin o con buena garantía por parte del suministrador.
La calabaza crece en gran cantidad de suelos pero prefiere suelos ligeros, siliceos, bien drenados, con mucha humedad; no resiste las heladas ni la sequía.
Use guantes cuando trabaje con plantas de calabazas pues muchas variedades tienen tallos con espinas

Requerimientos del cultivo

Temperatura
Para la siembra conviene una temperatura mínima de 15ºC, o realizarla en invernadero. La temperatura óptima de desarrollo está en una mínima de entre 12°C de mínima los 24ºC de máxima, aguanta mal los fríos y temperaturas mayores de 35°C. Crece en zonas de clima cálido a tropical, con buena humedad
Humedad
Un 70% de humedad relativa es óptima. Por encima del 80% hay riesgo de ataque de hongos, aparte que el polen se apelmaza y disminuye la fertilización de las flores
Una sequedad por debajo del 50% también afecta la polinización de las flores También una humedad relativa baja dificulta la fijación del polen al estigma de la flor., Sin embargo las calabazas toleran bastante bien períodos cortos calurosos y secos.
Riego
Las calabazas toleran bastante bien períodos cortos calurosos y secos y debemos distanciar los riegos para ayudar a combatir las enfermedades por hongos. No obstante, cuando las plantas estén creciendo con fuerza, vigile que no les falte agua. Los momentos mas necesitados de riego en las calabazas son apenas sembradas y en la etapa de floración y fructificación. También si a principios del verano no llueve debe regar de vez en cuando. Debe suspenderse el riego 20 días antes de la cosecha.

Luminosidad
La planta exige estar expuesta a mucha luz, lo ideal es a pleno sol. Una luminosidad reducida puede incidir en la floración, fecundación y el desarrollo vegetativo. En su cría en tiestos debe tratarse que estos no queden a la sombra dura un tiempo prolongado
Requerimientos del suelo
La calabaza es una planta que no necesita un suelo de calidad, prefieren suelos sueltos, moderadamente tolerantes a la acidez en un pH 5,5-6,8. Es bastante resistente a la sequía pues el sistema radical puede llegar hasta 1,5 m de profundidad. Es medianamente resistente a la salinidad del suelo. La producción temprana se facilita con suelos arenosos, ricos en materia orgánica.
Abonado
Salvo utilizar una tierra muy esquilmada, no abonar con compost pues causaría un exceso de nutrientes a la planta y humedad que no convienen a la planta debido al aprovechamiento que ejerce su gran sistema radicular.
Principales variedades de calabazas ´
Las calabazas se pueden clasificar por varios aspectos, la FAO  las divide en calabazas de verano e invierno por la época de cosecha.
Las calabazas de verano comprenden las calabazas de piel fina que se recogen durante esta estación, los calabacines y algunas calabazas ornamentales. Son especies de crecimiento rápido que suelen producir frutos al cabo de un par de meses después de la plantación. Todas ellas pertenecen a la especie Cucurbita pepo ssp. pepo. Suelen ser más pequeñas que las de invierno, con la pulpa más clara y suave

1 comentario:

  1. Los estudiantes aprendieron sobre la calabaza sus características y forma de cultivarla

    ResponderEliminar