![]() |
COLECTA DE INSECTOS |
1. - ¿QUE ES UNA COLECTA?: Es una
forma de coleccionar y recaudar algún grupo llamativo de animales u organismos
vegetales, logrando así preservar especímenes y saber cómo y dónde guardarlos,
y adquirir notas y datos valiosos que se toman del material colectado.
2.- ¿CUAL ES SU FINALIDAD? Es que por medio de ella
podemos conocer más a fondo organismos vegetales y animales logrando así tener
una investigación y una enseñanza. La enseñanza nos ayuda a conocer todo lo que
nos rodea, despertándose desde el momento en que nacemos, pero para lograr
comprender las cosas y fenómenos que observamos. En la investigación hay pocos
problemas biológicos relacionados con trabajo de campo que no requieren
eventualmente de la colecta de especímenes.
![]() |
COLECTA DE PLANTAS |
Para la captura de organismos son
importantes los siguientes estudios:
A).-Taxonómicos
B).-De distribución y poblaciones
(bioestadística)
C).- Ecológicos
D).-Migratorios
3.-CON UN OJO HACIA LA CONSERVACIÓN:
Para poder disfrutar de todo lo que nos rodea y permitir que nuevas
generaciones disfruten de ello, todos debemos contribuir a la conservación de
nuestros recursos naturales, el colector debe aprovechar al máximo los desechos
naturales, de animales, plantas, playas, de un lugar que no será sembrado y
sacar provecho y así lograra su propósito.
4.-DIARIO DE ACTIVIDADES: Nos
sirve para tomar notas cuando se efectúa una colecta y utilizar técnicas ya que
los objetos son la base para llegar a tener estudios biológicos amplios, nunca
debemos olvidar el diario de campo, se recomienda que consista de una carpeta
donde se guarden las hojas resistentes y tinta insoluble para evitar el riesgo
de perder la información. En este se deben de seguir una serie de pasos y un
orden cronológico llevando una debida organización y cuidado.
5.-CATALOGO DE COLECTA: En él se
registran observaciones y datos derivados de los especímenes ya que sin ellos
se perdería el valor científico. Cada uno de los ejemplares colectados deben llevar
un numero de colecta que se anota en el catalogo de campo.
6.-COLORES: Es necesario a veces
tomar notas en el campo de la coloración de algunas plantas o animales, aunque
el color se destruye o se altera antes de ser examinados, el uso de fotos en
color ayuda al respecto aunque en ocasiones se alteran o varia la coloración de
acuerdo a la calidad o el tiempo que tenga la foto .El método más eficaz seria
pintar con acuarelas los colores que deseamos registrar.
7.-Localidad: Se debe tener
presente que al anotar la localidad exacta existe la posibilidad de que otro
colector quiera visitar el mismo lugar, por lo tanto esta anotación debe ser
clara y precisa tomando un punto de referencia de algún poblado cuyo nombre no
sea tan común, indicando la distancia que hay en línea recta desde el punto más
importante de la población, hasta el lugar de la colecta para evitar errores o
confusiones.
8.-ROTULOS DE IDENTIFICACION O
MARBETES: Es un trozo de papel, cartón o material parecido que se pega a un
espécimen y sirve para identificarlo, indicar su especie y cualidades. Los
marbetes más usados para datos de campo provisionales y definitivos se incluyen
en los especímenes ya preparados para su conservación describiendo cada caso en
particular con relación al uso de bandas u otros medios de identificación se
hablara de los organismos más usados.
9.-COLECCIONES: Las verdaderas colecciones científicas se
encuentran formando parte de las instituciones de investigación, las colecciones
se guardan en muebles donde se observa el nombre de las diferentes familias, si
la colección es muy extensa se divide en géneros o especies.
10.-AMBIENTE DE COLECTA: En
ambientes tanto vegetales como animales se hacen consideraciones de la colecta
general tanto en el ambiente acuático como en el terrestre ya que tanto en uno
como en otro existen técnicas y equipos de colecta comunes para buscar grupos
de organismos diferentes.
a).-En el ambiente acuático
marino existe una gran variedad y numero de organismos en estas medias plantas
y animales son afectados por varios factores.
b).-En el ambiente terrestre no
se intenta colectar al mismo tiempo todas las clases de organismos, sino por el
grupo que se interesa investigar.
11.-EQUIPOS DE COLECTA: Para
protegerse de cualquier accidente y
hacer más fácil y provechosa la colecta es necesario llevar el equipo adecuado.
12.-DRAGAS: Numerosos organismos
que viven en los fondos acuáticos se extraen usando dragas .las dragas más
simples son las de mano, constan de una red que va unida a un marco pesado de
metal, este arrastra por el fondo a los organismos que se encuentran a su paso
y se acumulan en la red.
13.-TAMIZADO: Es el colado y la revisión
de la arena de las playas proporciona muchos organismos, por lo general son
pequeños y se refugian o viven enterrados en ella.
14.-TARRAYA: Estas son redes
usadas comúnmente por los pescadores, facilitan la colecta de crustáceos y
pequeños peces, pero su uso requiere de adiestramiento para tener esta destreza,
son redes circulares de diámetro variable, que llevan plomos u otros metales
pesados en los bordes y una cuerda atada
a el centro que permite jalarla después de haberla lanzado.
15.-REDES DE PLANCTON: El
plancton existe en aguas dulces como en aguas marinas, a las redes de plancton
le constituyen todos los organismos, que en su mayoría son microscópicos estos
se encuentran suspendidos en el seno de las aguas. Existen distintos tipos de
redes unidas solo por vértice, las que se utilizan en profundidad y unas muy
finas, el material colectado se fija de inmediato con formol del 2% al 10% con
B.O.U.I.N o con liquido de Carnoy y deberá ser trasladado directamente al
laboratorio para su estudio.
16.-CONSERVACION: Para conservar
cualquier colecta, debe preservarse para su estudio en un laboratorio y en caso
de k su finalidad sea la experimentación se llevara a un recinto especial
previamente establecido en el laboratorio para poder desarrollar adecuadamente
la secuencia de experiencias planeadas, otro proceso que permite conservar la
colecta es la desecación para formar herbarios, hongos y algunos insectos, este
proceso se logra exponiendo a la acción del calor solar o por desecación en
hornos. La taxidermia o preparación de pieles es un método que puede preservar
parte de los especímenes demasiado grandes y que no se pueden conservar
íntegramente.
Los estudiantes aprendieron sobre la colecta y el equipo que requieren para esta
ResponderEliminar