¡HABLEMOS DEL HIDRÓGENO!

No reacciona con el oxígeno a bajas temperaturas, pero lo hace de forma violenta si se eleva la temperatura por encima de 700ºC o se introduce algún catalizador como paladio o platino finamente dividido, obteniéndose agua como producto de esta reacción. Cuando el hidrógeno se mezcla con el aire o el oxígeno y se prende, la mezcla hace explosión para formar agua H2O, según la reacción:
H2 + O2 --> H2O
Esta propiedad la utilizaremos en el proceso práctico para identificar el gas obtenido como hidrógeno. Actúa como un agente reductor sobre óxidos metálicos, tal como óxido de cobre, quitando el oxígeno y dejando el metal en estado libre. El hidrógeno puede combinarse con el oxígeno de los óxidos de otros elementos y este carácter reductor se aprovecha en la industria metalúrgica para obtener metales con un alto grado de pureza como por ejemplo el wolframio de los filamentos para lámparas eléctricas. Reacciona con muchos no metales. Combina con el nitrógeno en presencia de un catalizador para formar amoníaco NH3, con el azufre para formar sulfuro de hidrógeno H2S y con el cloro para formar cloruro de hidrógeno HCl. También combina con los metales más activos, como sodio, litio y calcio, para formar hidruros (NaH, LiH y CaH2). También reacciona con compuestos orgánicos no saturados para formar los compuestos saturados correspondientes.
Existen muchos métodos para obtener el hidrógeno. Industrialmente se suele obtener a partir del agua, por electrólisis, o recuperándolo del gas natural. En los laboratorios, para obtener pequeñas cantidades de hidrógeno, se suele tratar cinc con ácido clorhídrico diluido, proceso en el que se forma cloruro de cinc y se desprende hidrógeno:
2HCl + Zn --> ZnCl2 + H2
Los alumnos han aprendido más sobre las características del Hidrógeno
ResponderEliminar