jueves, 12 de diciembre de 2013

ROSAL  DE CASTILLA




INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS:
En el jardín de tu casa o de algún familiar o bien en un vivero, busca una planta de rosal de castilla, investiga información sobre ella e ilustra tu trabajo con imágenes.


 

Para los mexicanos, el Milagro de las Rosas se manifiesta en el caso de Juan Diego, quien para probar haber sido testigo de la aparición de la Virgen de Guadalupe y solicitar la construcción de su altar, llevó un puñado de Rosas de Castilla al obispo de su iglesia, las cuales plasmaron la imagen de la Guadalupana en el manto de Juan Diego.

Rosa gallica, cuyo nombre vulgar es rosal de Castilla, rosal de Francia o rosal de Provins, es una especie de rosal originario de Europa central y meridional de Asia occidental desde Turquía al Caúcaso. Es un arbusto de hoja caduca que puede alcanzar hasta dos metros de altura, los tallos están provistos de espinas y de pelos glandularios. Las hojas, cuentan con desde tres a siete capas verde azuladas. Las flores están reunidas en grupos de 1 a 4. Son flores simples, donde la corola cuenta con cinco pétalos olorosos de color rosa. Los frutos de forma globulosa a ovoide, tienen de 10 a 13 mm de diámetro y cuando maduran son de color naranja-




CULTIVO:
Esta especie es fácil de cultivar en suelos muy drenados con exposición al sol o a media sombra; puede resistir fríos de hasta 25 °C bajo cero. Es una de las especies de rosales más ancianos que se cultivan, eran conocidos por los antiguos Griegos y Romanos y comunes en los jardines de la Edad Media. En el siglo XIX, era una de las especies más importantes de rosales cultivados, y la mayor parte de los cultivos modernos de rosas europeas tienen al menos una pequeña contribución de la Rosa Gallica en sus genes.
Los cultivos de la especie Rosa Gallica y los híbridos cercanos en apariencia constituyen un grupo de cultivos, el grupo de rosales Gallica. Los ancestros son en general desconocidos y la influencia de otras especies no puede ser descartada. El grupo de rosales Gallica comparte los caracteres vegetativos de la especie, formando matorrales bajos protectores. Las flores pueden ser simples, pero son más corrientes las dobles o semi-dobles. El color de las flores va desde el blanco (poco común) a rosa y a púrpura oscuro, Todos los rosales del grupo Gallica tienen una floración única. Son fáciles de cultivar. El cultivo semi-doble “ Officinalis”, la rosa de Provins, es también la << rosa roja de Lancastre >> que es el emblema floral de Lancashire.

 

 



PROPIEDADES DEL ROSAL DE CASTILLA:

Para elaborar remedios medicinales se emplean los pétalos de sus flores.
La rosa de Castilla tiene propiedades:
§  antidepresivas.
§  antiinflamatorias.
§  antisépticas.
§  afrodisíacas.
§  bactericidas.
§  colagogas.
§  depurativas.
§  diuréticas.
§  emenagogas.
§  hemostáticas.
§  hepáticas.
§  sedantes.






CONCLUSIÓN:

Los estudiantes han aprendido sobre las características de esta planta, sus propiedades y recordado el milagro de las rosas de nuestra Santísima Virgen de Guadalupe.

lunes, 9 de diciembre de 2013

PLANTA CORONA DE CRISTO





INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS:
Visita un vivero a algún jardín donde encuentres la planta llamada corona de Cristo y escribe sus características e ilustra tu trabajo con imágenes.
















Por su apariencia física, muchos la asocian con la corona que tanto hizo sufrir a Cristo. Inclusive, algunos aseguran que está planta fue la que utilizaron para crear dicha corona. Pero bueno, aunque no puedo dar fe sobre este dato (debido a la procedencia de esta planta). Si puedo asegurarles que es por esto que se le llama comúnmente corona de espinas, espinas de Cristo o planta del Cristo.
Esta planta es endémica de la isla de Madagascar. Donde el clima es cálido y soleado. Por lo que se ha propagado fácilmente a través de muchas otras zonas tropicales y de subtrópico. También es una planta fácil de mantener en zonas con inviernos fríos. Siempre y cuando se lleve a interiores (cerca de una ventana con sol) antes de que comiencen las primeras heladas.
Sus brácteas (lo que aparentan ser pétalos redondos) pueden venir de color rojo, blanco o rosado. Sus flores reales son muy pequeñas y aparecen entre las dos brácteas.  Un dato curioso es que estas espinadas plantas, son primas de la delicada flor de pascua, o mejor conocida como Poinsettia. No que esto cambie la historia sobre la corona de Cristo. Pero es interesante que ambas nos recuerden dos épocas importantes en la fe cristiana.






CLIMA IDEAL:
La corona de espinas es una planta muy resistente. Mientras reciba buen sol y se le riegue de vez en cuando, esta crecerá y florecerá prácticamente todo el año. Esta planta es de tipo suculenta, por lo que almacena agua en sus tallos. Así que puede sobrevivir en climas secos igual que lo haría un cactus o cualquier otro tipo de suculenta.
Si la deseas mantener en interiores, debes colocarla al lado de una ventana donde entre el sol. Asegúrate de que los riegos sean mínimos, pues los excesos pueden hacer que se pudran los troncos y se le caigan las hojas de forma prematura.






TERRENO IDEAL:
Lo más importante en cuanto al terreno, es que este no acumule agua o cree encharcamientos. El terreno ideal debe estar compuesto de arena, tierra con algo de composta orgánica y gravilla. La gravilla y la arena ayudan a que el sustrato tenga buen drenaje. La composta proveerá material orgánico para la fertilización de tu planta.




SON REALMENTE VENENOSAS O NO:
Igual que muchas otras plantas ornamentales, estas plantas contienen una savia que puede ser algo tóxica. La savia es el líquido blancuzco y lechoso que corre dentro de algunas plantas.
En el caso de la corona de Cristo, la savia puede crear irritaciones severas en la piel, sobre todo a quienes poseen una piel sensible. Si se injiere, puede crear irritación severa en la boca y garganta, hemorragias gastrointestinales y diarrea. Esto aplica tanto al ganado, caballos, mascotas de todo tipo y a nosotros los humanos.
Por otro lado, no hay que tenerle miedo. Lo importante es siempre utilizar guantes hechos de algún material fuerte a la hora de trabajar con ellas. Mientras no tengas contacto con la savia, no tienes de qué preocuparte. De tener contacto por accidente, lávate inmediatamente con agua y jabón, hasta que hayas eliminado todo trazo de la savia.










CÓMO PROPAGARLAS:
La propagación de la corona de Cristo es bien fácil. Ya que se puede propagar por esqueje. Simplemente corta alguno de los tallos de entre las espigas y espera a que se seque la savia en la parte de abajo (de un día para el otro).

Luego entierra el pedazo de tallo que cortaste en un tiesto o maceta con el sustrato adecuado (terreno ideal). Asegúrate de colocar la parte donde hiciste el corte dentro de la tierra. Y listo, a esperar a que tu nueva planta crezca.

Cómo ves, cultivar y mantener coronas de Cristo en casa es muy fácil. No hace falta pasar por las manos de Poncio Pilato, o ser torturados por soldados romanos para disfrutar de sus flores. Eso si, como mencioné antes, mucho cuidado con la savia y con las espinas. Ya que estas quizás no les moleste recordarte con un pinchazo, la procedencia de su nombre.






martes, 3 de diciembre de 2013

LILIUM






INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO:
Investiga sobre el origen, morfología, taxonomía, importancia económica. Ve a un vivero o jardín botánico y toma fotografías a estas hermosas flores para ilustrar tu trabajo.




1. ORIGEN
Se trata de una planta herbácea perenne con bulbos escamosos, llamada comúnmente azucena híbrida.
El género Lilium comprende unas 100 especies distribuidas por las regiones templadas del hemisferio boreal; una docena de ellas son indígenas de Europa y dos en América del Norte, mientras que 50-60 especies se encuentran en Asia.





2. TAXONOMÍA:
-Familia: Liliaceae.
-Género: Lilium.
-Subgéneros: Cardiocrinum, Eulirion y Liliocharis.
-Especies: Las especies del género Lilium son alrededor de un centenar, y un gran número de ellas se cultivan para flor cortada o para planta en maceta o de jardín. Las más interesantes son L. longiflorum, de flores blancas y los híbridos producidos por cruzamientos entre varias especies, principalmente L. speciosum y L. auratum, con llamativos colores que van del rojo al amarillo.





3. MORFOLOGÍA
Los Lilium son notables por: Sus bulbos escamosos de renovación plurianual.
Sus flores grandes y muy decorativas de tres tipos: copa (cáliz), trompeta o turbante.
Tallos largos con hojas sésiles.
-Sistema radicular: Está constituido por un bulbo de tipo escamoso, teniendo un disco en su base, donde se insertan las escamas carnosas, que son hojas modificadas para almacenar agua y sustancias de reserva. Del disco salen unas raíces carnosas que es preciso conservar, ya que tienen una función importante para la nutrición de la planta en su primera fase de desarrollo. En el disco basal existe una yema rodeada de escamas, que al brotar producirá el tallo y, al final de su crecimiento, dará lugar a la inflorescencia, mientras tanto se forma una nueva yema que originará la floración del año siguiente. La mayoría de los Lilium forman las llamadas "raíces de tallo", que salen de la parte enterrada e inmediatamente encima del bulbo y tienen bastante importancia en la absorción de agua y nutrientes.
-Hojas: Son lanceoladas u ovalo-lanceoladas, con dimensiones variables, de 10 a 15 cm de largo y con anchos de 1 a 3 cm, según tipos; a veces son verticiladas, sésiles o pecioladas y, normalmente, las basales pubescentes o glabras, dependiendo igualmente del tipo. Paralelinervias en el sentido de su eje longitudinal y de color generalmente verde intenso.
-Flores: Se sitúan en el extremo del tallo, son grandes o muy grandes; sus sépalos y pétalos constituyen un periantio de seis tépalos desplegados o curvados dando a la flor apariencia de trompeta, turbante o cáliz. Pueden ser erectas o colgantes. En cuanto al color, existe una amplia gama, predominando el blanco, rosa, rojo, amarillo y combinaciones de éstos.
-Fruto: Es una cápsula trilocular con dehiscencia loculicida independiente y está provisto de numerosas semillas, generalmente alrededor de 200. La semilla es generalmente aplanada y alada.






Las flores más vendidas en el mundo son, en primer lugar, las rosas seguidas por los crisantemos, tercero los tulipanes, cuarto los claveles y en quinto lugar los lilium.
El Lilium es una flor de calidad, muy apreciada por el consumidor, lo que asegura una buena demanda en el mercado, en el que hay competencia entre diferentes países. Son muy utilizadas para ramos, para floreros y también en los jardines.
Holanda tiene el monopolio de la producción de bulbos (3.500 ha), que se desarrollan, por otra parte hay también producciones de bulbos en Japón, en Estados Unidos y en Francia en las Landas. En cuanto a la producción para flor cortada, representa 20 ha en Holanda y más de 80 ha en Francia y en Italia. Los principales proveedores de la Unión Europea son: Israel, Kenia y Colombia; siendo el lilium la flor más exportada durante el año 2001.
Las producciones exportables de Colombia y Costa Rica se han orientado hacia especies más caras y de mejor calidad, siendo el lilium una de las más cotizadas.
Uno de los países en incrementar su cultivo es Chile, las ventas al exterior se realizan durante todo el año, aunque el 55% del volumen exportado se concentra entre diciembre y febrero.
La velocidad de expansión de este cultivo está condicionada por el precio de los bulbos. Este precio, en general, se puede considerar alto, lo que constituye un freno al incremento de la superficie cultivada.
A pesar del condicionamiento anterior, la gran aceptación por el público de esta flor y su buena cotización en los mercados, ha llevado a que en los últimos 10 años se haya triplicado su superficie de cultivo.











CONCLUSIÓN:
Los estudiantes han aprendido sobre una de las flores más vendidas en el mundo.

jueves, 28 de noviembre de 2013


ALIMENTOS MEXICANOS DE ALTO VALOR NUTRITIVO


Instrucciones para los alumnos:
Investiga alimentos mexicanos de alto valor nutritivo e ilustra tu trabajo con imágenes:


Amaranto, chía, miel de maguey, e insectos, son algunos de los alimentos que fueron relevantes en la alimentación mesoamericana prehispánica y que por diferentes razones se vieron menospreciados y sustituidos por alimentos del exterior. Sin embargo hoy resurgen con renovados bríos ante su alto valor nutritivo y curativo, su costeabilidad, fácil acceso para algunos sectores, y por supuesto, su valor cultural y tradicional.



Proveniente de la salvia hispánica, la chía llegaría a ocupar entre culturas como la maya y azteca, el tercer lugar en la producción y consumo después del maíz y frijol. La chía en combinación con el maíz, sería fuente de energía para travesías prolongadas, alimento de guerreros, y su aceite sería base de pinturas corporales y decorativas, así como de barnices para cerámica.
Y es que la chía contiene aproximadamente un 34% de aceite, 25% de fibra, y 20% de muy buena proteína. De su aceite, resalta su poder antioxidante y el más alto contenido de omega 3 (por encima de pescados, algas y lino), tan aclamado e insuficiente en la alimentación de hoy, y entre cuyas funciones se enumeran: la formación de membranas celulares, y el buen funcionamiento hormonal, inmunológico y cardiaco. La chía es a la vez una excelente fuente de vitaminas y minerales.
Por sus grandes virtudes, la Universidad de Arizona reactivaría su cultivo a partir del año de 1991, y hoy puede encontrarse en la presentación de semillas para completar alimentos, consumirse solas, o para preparar bebidas tradicionales, así como en harina para complementar panes, o en aceite para ser ingerido en frío.


 




Amaranto y Huazontle, altas fuentes de proteína y calcio:
El amaranto y huazontle pertenecientes a la misma familia, fueron de suma relevancia en el cultivo y alimentación del México prehispánico, ocupando en culturas como la azteca, el cuarto lugar después del maíz, frijol y chía. Sin embargo, su uso ritual debió influir en los españoles para dejarlo de lado.
Mientras el amaranto cuyo nombre significa “vida eterna”, ha sido reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como uno de los grandes alimentos del mundo, en base a su completa y alta fuente de proteína vegetal, su composición de minerales (muy alto en calcio, y en hierro supera en sus hojas a las espinacas) y vitaminas, y a su alto rendimiento y facilidades de cultivo; el huazontle se ha mantenido ignorado.
Para el combate a la desnutrición se recomienda consumir tan solo 20 gramos diarios de amaranto. Del grano, además de las tradicionales “palanquetas” o alegrías se elaboran hoy, granolas, atoles, panes y galletas, capeados y empanizados. También se rocían sobre ensaladas y cocteles de frutas, mientras las hojas son usadas en sopas y ensaladas.
El huazontle tradicionalmente se consume capeado y bañado en salsa, y sus retoños conocidos como quelite de manteca, también son guisados.




Aguamiel, pulque, miel de maguey, muy digestivos y nutritivos
El agave salamiana o maguey manso de montaña o pulquero, es una de las especies con más tradición y de más completo uso en México prehispánico. Su néctar recibe el nombre de aguamiel y entre sus propiedades se cuenta azúcares, proteínas formadas por 18 aminoácidos esenciales, vitaminas A, B, B2, y C, minerales como hierro niacina y fósforo, además de fibra. Todo lo cual lo hace un alimento muy completo.
Por su fuera poco, el aguamiel cuenta con la propiedad de inhibir el crecimiento de bacterias patógenas, aumentar la absorción del calcio y magnesio, estimular el crecimiento de flora intestinal, mejorar el sistema digestivo y ayudar a la eliminación de grasas y toxinas. Por todas sus virtudes, se cuenta que antiguamente se destetaba a los bebes con esta bebida. Hoy se recomienda para problemas gastrointestinales, diabetes, y en forma tópica para leves heridas o quemaduras.


 Insectos, la mejor fuente de proteína
Gusanos de maguey, huevecillos de hormigas (escamoles), chapulines, chinches de campo (jumiles) avispas y libélulas, de aromático y agradable sabor, han sido algunos de los insectos consumidos tradicionalmente por diferentes etnias en México.
Los insectos tienen la característica de ser la fauna más abundante, de superar en nivel de proteínas a la carne, de contar con bajo nivel de grasas y buena cantidad de vitaminas, de ser fáciles de digerir y conservar, de requerir un mínimo espacio para su cultivo, y de multiplicarse rápidamente.
Una forma tradicional de consumir insectos, es frita, y dispuestos en tacos bañados en salsa. Son usados también para completar salsas o elaborar platillos como tamales.
En Oaxaca los chapulines son secados y molidos para aderezar una sal con la que se acompaña el mezcal. En el estado de Guerrero, los jumiles - recomendados para combatir el reumatismo - de sabor picante, se muerden vivos tal como un chile, mientras se consume otro platillo.


CONCLUSIÓN:
Los estudiantes y ostros aprendimos que hay alimentos en México de alto contenido nutricional que no acostumbramos o no conocíamos y podemos incluirlos en nuestra dieta diaria




martes, 12 de noviembre de 2013

ALEXANDER FLEMING Y LA PENICILINA




INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS:
Responde a las siguientes preguntas, e ilustra tu trabajo con imágenes:





1-¿Quién es Alexander Fleming?
Alexander Fleming nació el 6 de agosto de 1881 en Lochfield, en la ciudad de Ayrshire, Escocia. Él fue un científico, que es muy famoso por haber descubierto la Penicilina y también la enzima antimicrobiana llamada lisozima.












2-¿Qué es la penicilina?
La penicilina fue uno de los primeros antibióticos que se inventaron y también uno de los que más se utilizaron en todo el mundo. Las penicilinas son un determinado conjunto de antibióticos con la capacidad de eliminar las bacterias que causan infecciones en el cuerpo humano Las penicilinas constituyen uno de los primeros antibióticos utilizados de la historia para tratar infecciones y otras enfermedades serias, de hecho, todavía se las utilizan de forma regular en la medicina moderna. Todas las penicilinas son antibióticos β-lactámicos (beta-lactámicos), es decir, moléculas antibióticas con núcleo β-lactámico y existen diferentes tipos de penicilinas, cada una de ellas reacciona contra las bacterias en diferente grado. Su fórmula es C16H18N2O4S.

Algunos tipos de Penicilina son:
·         Bencil-penicilina R = C6H5CH2- , es la Penicilina G.
·         Pentenil-penicilina R = CH3CH2CH=CHCH2- , es la Penicilina F.
·         Heptil-penicilina R = CH3(CH2)6- , es la Penicilina K.
·         p-Hidroxibencil pnicilina R = HO-C6H5-CH2- , es la Penicilina X.
·         Fenoximetil-penicilina R = C6H5OCH2- , es la Penicilina V.



HONGO PENICILIUM

En 1928, un escoses descubrió por casualidad, una medicina completamente nueva.
Un día, mientras trabajaba con cultivos de bacterias, Fleming descubrió una pequeña mancha, no era extraño que los cultivos estuviesen llenos de hongos, pero lo extraño, era que las bacterias de alrededor de esa mancha habían desaparecido.
Fleming descubrió que ese hongo llamado Penicilina evitaba el desarrollo de bacterias peligrosas como el estafilococo. Los experimentos con conejos mostraron que la penicilina era, aparentemente, inofensiva, pero Fleming no podía demostrar que esta sustancia tuviese centros curativos en las personas.
Esto se demostró trece años después, y la penicilina comenzó a producirse en grandes cantidades en los Estados Unido.
Aunque en una revista llamada Time en Mayo de 1944, decía que "la medicina de Fleming salvaría más vidas, que las que arruinaría la guerra"
Y gracias a esa "droga maravillosa", esa droga que evito el desastre potencial de un acontecimiento sin precedentes, es fácil creer el porqué la penicilina podría resolver, sin duda alguna, todos nuestros problemas. Aunque, en realidad, la penicilina inició la era de los antibióticos.


CONCLUSIÓN:
Los estudiantes aprendieron quién es Alexander Fleming y su importante descubrimiento, así como la penicilina resultó ser un gran avance en tratamiento y curación de las infecciones para curar las infecciones, y además dando origen a un grupo de medicamentos llamados antibióticos que han salvado la vida de millones de seres humanos. Y además  la penicilina aún se utiliza en la actualidad.