FERTILIZANTE ORGÁNICO, ELABORACIÓN DE COMPOST EN CASA.
INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS: DEBEN CONTESTAR LAS SIGUIENTES INTERROGANTES.
¿Qué es el compost? El compost es el producto de la descomposición natural de la materia orgánica hecha por los organismos descomponedores (bacterias, hongos) y por pequeños animales detritívoros, como lombrices y escarabajos.
¿Quién hace el compost? El proceso de compostaje es llevado a cabo por múltiples organismos descomponedores que comen, trituran, degradan y digieren las células y las moléculas que componen la materia orgánica. Los principales responsables de estas labores son las bacterias y hongos microscópicos, junto con las lombrices, insectos y otros invertebrados no perceptibles a simple vista. Es importante que durante la experiencia de compostaje se mantengan las condiciones ambientales favorables para estos organismo, nunca se deben de rociar el compost con insecticidas, desinfectantes, ácido u otros productos químicos.
¿Por qué hacer compostaje doméstico?
- Porque reducimos la cantidad de basura que acaba en el vertedero.
- Porque cerramos el ciclo de la materia orgánica. El compostaje es un proceso fácil de hacer y con un costo económico mínimo comparado con otros sistemas de tratamiento de residuos.
- Porque obtenemos un abono de calidad para nuestras plantas. El uso de una buena cantidad de compost en el jardín o huerto mejora considerablemente las características del suelo, mejorando la calidad del sustrato y principalmente la fertilidad de la tierra.
¿Qué se necesita para hacer compost?
Un compost se elabora básicamente con residuos orgánicos como restos de fruta, vegetales, restos de poda de jardín, hojas secas, paja, madera, resto del café molido, bolsitas de infusiones de té, cartón y papel que reciclado.
El compostaje doméstico se puede hacer en una simple pila de restos orgánicos, en composteras fabricadas por nosotros mismos (con malla metálica, con palos…) o en composteras de distintos tipos, disponibles en el mercado. En todo caso, la compostera debe estar situada en un rincón protegido para evitar bruscas variaciones tanto de temperatura como de humedad.
A continuación se muestra la elaboración de una compostera hecha en nuestra propia casa, la cual será utilizada para la fertilización de nuestro propio jardín.
a) una caja de madera.
b) restos organícos de frutas y vegetales.
c) papel.


NOTA: NUESTRO COMPOST, ESTARÁ LISTO Y PODRÁ SER UTILIZADO DENTRO DE LOS 2 O 3 MESES SIGUIENTES A SU ELABORACIÓN. PERO ES IMPORTANTE QUE PERIÓDICAMENTE SE ESTE REMOVIENDO ADEMÁS QUE SE PUEDEN SEGUIR AGREGANDO CAPAS DE RESTOS PARA QUE SIGAN FERMENTANDO EN EL DEPOSITO.
Hola Oscar con esta información tan completa, ya podemos nosotros también elaborar composta en nuestras casas.
ResponderEliminarpodemos ver que los alumnos paso, a paso pueden estar haciendo la practica!!!
ResponderEliminar