Mostrando entradas con la etiqueta Plantas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plantas. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de marzo de 2014

PLANTAS MEDICINALES DE MEXICO
El objetivo es fomentar la cultura de las plantas medicinales y posteriormente utilizarlas en forma de Microdosis. Las propiedades indicadas en esta página fueron obtenidas de fuentes confiables de información y no se recomienda su uso sin consultar a algún profesional en la materia.
EL MEZQUITE
 
 

jueves, 24 de octubre de 2013





Instrucciones para los alumnos:
Ve a un vivero y toma fotografías a varias  plantas de bromelia, escribe sus características, usos.




Bromelia es un género tropical americano de plantas de la familia Bromeliaceae, aunque comúnmente se llama con el mismo nombre a plantas de otros géneros de la misma familia. Sus flores tienen un cáliz muy profundo.




Etimología:
Bromelia: nombre genérico que fue otorgado en honor del botánico sueco Olof Bromelius (1639 – 1705).














Descripción:
Son plantas de hábitos terrestres, herbáceas, litófitas, que crecen sobre piedras o bien son epífitas que se desarrollan sobre árboles, cactus, etc. acaulescentes a cortamente caulescentes, rizomatosas o estoloníferas; plantas hermafroditas. Hojas arrosetadas y usualmente sin tallo, gruesamente armadas. Inflorescencia sésil o escapífera, pinnada o fasciculado compuesta (simple), sublaxamente alargada a subcapitada; sépalos libres o rara vez connados; pétalos libres, carnosos; estambres connados; ovario ínfero o súpero. Fruto una baya; semillas sin apéndices.
Es característica de algunas especies la reducción vegetativa, donde el cuerpo de la planta carece de tallo, por ejemplo, el heno Tillandsia usneoides.
Presentan varias características morfológicas casi únicas de la familia, como el desarrollo de una estructura tipo “tanque", formada por el solapamiento de las bases de las hojas, donde se acumulan agua de lluvia y materia orgánica, que origina un hábitat en el que se desarrollan insectos y arácnidos, así como ranas, etc.; además, de servir como fuente de alimento para otros vertebrados.
Otra estrategia casi única de la familia es la presencia de tricomas foliares peltados de color grisáceo, en especies que ocupan hábitats extremadamente secos y con altas radiaciones solares.




Usos:
Dos especies producen altos dividendos en algunos países como: Ananas comosus (piña) como fruto comestible y Aechmea magdalenae, como fibra cultivada en parcelas con manejo rústico, aunque también es extraída del campo. Por su resistencia y tamaño, la fibra de pita era empleada antiguamente por los indígenas para confeccionar redes de pesca, mecates, etc.
También la fibra que se obtiene de B. serra y B. hieronymi (chaguar), es una de las bases de la economía de los Wichí del Gran Chaco (Argentina).



CONCLUSIÓN.


Los estudiantes aprendieron sobre las bromelias su descripción, características y usos. 

miércoles, 23 de octubre de 2013

RATÓN DE CAMPO
(Apodemus Sylvaticus)
      
         El pelaje dorsal es de color pardo, distinguiéndose en ocasiones tonos rojizos. La parte ventral es gris clara y algunoejemplares presentan una pequeña mancha pectoral de color amarillo que puede llegar a extenderse por la zona abdominal.
 
      Habita todo tipo de bosques, calveros, sotos ribereños, pedrizas, huertos y jardines, refugiándose también en construcciones rurales.


        Inicia su actividad en el crepúsculo, buscando el alimento que luego almacena en despensas ocultas.

          Construye madrigueras subterráneas que cuentan con varios accesos donde se refugia y cría, depositando en el exterior de las mismas, junto a la entrada pequeños montículos de la tierra extraída de las galerías.

         De régimen omnívoro, se alimenta de semillas, frutos silvestres, yemas y brotes tiernos, insectos, caracoles, huevos y pollos, e incluso de carroña. Los ratones adultos pueden atacar y devorar a otros congéneres más jóvenes.
        
          A principios de febrero les sobreviene el celo e inician la etapa reproductora, que puede prolongarse hasta el invierno si encuentran alimento suficiente. El número de camadas anuales oscila entre seis y ocho, contando cada una de ellas entre cuatro y siete crías. Estas son instaladas en una confortable cámara-nido situada bien en una guarida subterránea, en algún tronco hueco, e incluso en nidos abandonados de aves.
        


RATÓN DE CAMPO
(Apodemus Sylvaticus)
      
         El pelaje dorsal es de color pardo, distinguiéndose en ocasiones tonos rojizos. La parte ventral es gris clara y algunoejemplares presentan una pequeña mancha pectoral de color amarillo que puede llegar a extenderse por la zona abdominal.
 
      Habita todo tipo de bosques, calveros, sotos ribereños, pedrizas, huertos y jardines, refugiándose también en construcciones rurales.


        Inicia su actividad en el crepúsculo, buscando el alimento que luego almacena en despensas ocultas.

          Construye madrigueras subterráneas que cuentan con varios accesos donde se refugia y cría, depositando en el exterior de las mismas, junto a la entrada pequeños montículos de la tierra extraída de las galerías.

         De régimen omnívoro, se alimenta de semillas, frutos silvestres, yemas y brotes tiernos, insectos, caracoles, huevos y pollos, e incluso de carroña. Los ratones adultos pueden atacar y devorar a otros congéneres más jóvenes.
        
          A principios de febrero les sobreviene el celo e inician la etapa reproductora, que puede prolongarse hasta el invierno si encuentran alimento suficiente. El número de camadas anuales oscila entre seis y ocho, contando cada una de ellas entre cuatro y siete crías. Estas son instaladas en una confortable cámara-nido situada bien en una guarida subterránea, en algún tronco hueco, e incluso en nidos abandonados de aves.
        


lunes, 16 de septiembre de 2013

TEMAS DE BIOLOGÍA

PLANTAS  ANGIOSPERMAS
Instrucciones para el alumno:
Escribe que son las angiospermas y sus características. De tres frutos que consumas en tu casa documenta tu trabajo con las imágenes de las plantas que los producen.







Las angiospermas son plantas con flores y semillas caracterizadas por una doble fecundación y por la existencia de frutos cerrados.

Características generales:
Las angiospermas, constituyen el subgrupo más importante de los fanerógamas. Reúne en efecto, cerca de 270.000 especies, número que aumenta cada año en consonancia con los descubrimientos de nuevas especies por parte de los botánicos sistemáticos; estas especies se agrupan en 300 ó 400 familias según los criterios de los diferentes autores.
Se separan las especies de este enorme subgrupo en dos clases, ateniéndose al número de cotiledones que poseen sus semillas. Se distinguen así las monocotiledóneas, con un solo cotiledón en su semilla, hojas paralelinervias y raíces fasciculadas; y las dicotiledóneas, con dos cotiledones, hojas con nerviación articulada y raíces axomorfas.
La característica fundamental de éste subgrupo reside en la estructura del órgano femenino: el cárpelo. Es el órgano foliáceo, cerrado, vuelto sobre sí mismo, que se transforma en fruto después de la fecundación, en su interior se encuentran los óvulos que evolucionan hasta ser semillas. Como resultante de la estructura del cárpelo, el grano de polen hasta los grupos reproductores.
La mayoría de las especies angiospermas tienen raíces, tallos y flores. La morfología y la estructura de las raíces, tallos y hojas, caracterizan a las angiospermas de manera menos rigurosa que las flores. Las angiospermas comprenden junto a las leñosas, en considerable número de plantas herbáceas, tienen unas hojas que ordinariamente poseen formas de lámina más o menos recortadas y que no viven corrientemente más allá de una estación.

CONCLUSIÓN:

El alumno aprendió las características de las angiospermas,  y que constituyen la fuente de alimentación de los seres vivos. Además  también aprendió que los frutos que su familia compra en el mercado y son consumidos a diario en su casa, son producidos por este tipo de plantas.

martes, 13 de agosto de 2013

TEMAS DE BIOLOGÍA

PLANTA PATA DE ELEFANTE




INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS:
Visita un jardín botánico y escribe las características y cuidados de la planta pata de elefante, ilustra tu trabajo con una imagen de la planta.


- Nombre científico o latino: Beaucarnea recurvata
- Sinónimo: Nolina recurvata
- Nombre común o vulgar: Nolina, Beucarnea, Beaucarnea, Pata de elefante, Bocarnea.
- Familia: Agavaceae.
- Origen: México central.
- Altura: generalmente no se suele ver con más de 1,5 m de altura, pero en su entorno natural existen ejemplares de más de 10 m.
- Es muy longeva, en España hay una en la provincia de Alicante (Elche) de casi 300 años de edad de 8 metros de altura y 3 metros de diámetro.
- Suele ser de un solo tronco poco ramificado, con la base más gruesa y de hojas delgadas y curvadas.
- El agua se almacena en la base del tronco.
- Hojas: muy numerosas y estrechas, de 2cm de ancho por 1-2m de largo, de color verde.
- Los penachos de hojas que salen en la parte superior surgen de unos botones laterales del tronco.
- Florece cuando la planta tiene más de 10 años, en primavera.
- Flores en panículas.
- Fruto seco e indehiscente.
- Se utiliza como planta de interior con bastante frecuencia.
- Le gusta el calor y la luz.
- No resiste el frío.
- En invierno, si es clima con heladas, meter en casa, en una habitación con poca calefacción y buena luz.
- Multiplicación: semillas en cama caliente, pero es difícil y largo. Separación de vástagos en primavera.

CONCLUSIÓN: el alumno aprendió las características y cuidados de esta planta. En lo personal a mí también me sirvió porque yo tengo dos de estas y ahora se como cuidarlas mejor.