Mostrando entradas con la etiqueta Fertilizantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fertilizantes. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de octubre de 2013

ELABORACIÓN DE COMPOST EN NUESTRA CASA.

FERTILIZANTE  ORGÁNICO, ELABORACIÓN DE COMPOST EN CASA.

INSTRUCCIONES PARA LOS  ALUMNOS: DEBEN  CONTESTAR  LAS  SIGUIENTES INTERROGANTES.

¿Qué es el compost? El compost es el producto de la descomposición natural de la materia orgánica hecha por los organismos descomponedores (bacterias, hongos) y por pequeños animales detritívoros, como lombrices y escarabajos.

¿Quién hace el compost? El proceso de compostaje es llevado a cabo por múltiples organismos  descomponedores que comen, trituran, degradan y digieren las células y las moléculas que componen la materia orgánica. Los principales responsables de estas labores son las bacterias y hongos microscópicos, junto con las lombrices, insectos y otros invertebrados no perceptibles a simple vista. Es importante que durante la experiencia de compostaje se  mantengan las condiciones ambientales favorables para estos organismo, nunca se deben de  rociar el compost con insecticidas, desinfectantes, ácido u otros productos químicos.

¿Por qué hacer compostaje doméstico? 

  1. Porque reducimos la cantidad  de basura que acaba en el vertedero.
  2. Porque cerramos el ciclo de la materia orgánica. El compostaje es un proceso fácil de hacer y con un costo económico mínimo comparado con otros sistemas de tratamiento de residuos.
  3. Porque obtenemos un abono de calidad para nuestras plantas. El uso de una buena cantidad de compost en el jardín o huerto mejora considerablemente las características del suelo, mejorando la calidad del sustrato y principalmente la fertilidad de la tierra.

¿Qué  se  necesita para  hacer  compost?

Un compost se  elabora básicamente con residuos orgánicos  como restos de  fruta, vegetales, restos de poda de jardín, hojas secas, paja, madera, resto del café molido, bolsitas de infusiones de  té, cartón y papel que reciclado.






El compostaje doméstico se puede hacer en una simple pila de restos orgánicos, en composteras fabricadas por nosotros mismos (con malla metálica, con palos…) o en composteras de distintos tipos, disponibles en el mercado. En todo caso, la compostera debe estar situada en un rincón protegido para evitar bruscas variaciones tanto de temperatura como de humedad.

A continuación se  muestra  la  elaboración de  una  compostera  hecha  en nuestra  propia  casa, la cual  será  utilizada para la fertilización de nuestro propio  jardín.





1.- Estos  son  los  materiales que necesitos  para  la  elaboración de  nuestro  compost. 
a) una caja de madera.
b) restos organícos de frutas y vegetales.
c) papel.



2.- Para comenzar  con nuestro compost, tenemos que poner  todos  los  restos orgánicos dentro de  nuestro contenedor, alternando  capas de húmedos y secos.              

3.- Una vez depositados todos  los restos dentro, se colocan también un poco de tierra para  sellar y evitar que se desprendan malos olores de ahí si es que  se llagarán a producir, se humedece un poco con agua y ya se puede llevar a donde  será su lugar habitual para que los organismos hagan sus funciones de  descomposición. 
                                              




NOTA: NUESTRO COMPOST, ESTARÁ LISTO Y PODRÁ SER  UTILIZADO  DENTRO DE LOS  2 O 3 MESES SIGUIENTES A SU  ELABORACIÓN. PERO ES IMPORTANTE QUE PERIÓDICAMENTE SE ESTE REMOVIENDO ADEMÁS  QUE  SE PUEDEN SEGUIR AGREGANDO CAPAS  DE RESTOS PARA QUE SIGAN FERMENTANDO EN EL DEPOSITO. 









sábado, 5 de octubre de 2013

TIPOS DE ABONOS Y FERTILIZANTES

INSTRUCCIONES  PARA  LOS  ALUMNOS: Realizar una investigación sobre  los tipos  de  fertilizantes, cuál es  su composición y como se utilizan.


NOTA: ES IMPORTANTE QUE  CADA ALUMNO REALICE  SU INVESTIGACIÓN SOBRE FERTILIZANTES YA QUE  DE  AQUÍ SE PARTIRÁ PARA LA  ELABORACIÓN DE UN FERTILIZANTE ORGANICO  HECHO EN CASA MÁS ADELANTE.



  • FERTILIZANTES ORGÁNICOS:  Se trata de los estiércoles, compost, basuras fermentadas, guano, humus de lombriz, etc. Su acción es lenta, proporcionan Nitrógeno a medida que las bacterias los descomponen.



  • Los fertilizantes o abonos de origen orgánico (estiércol, compost, etc.) son suelen ser de efecto lento  debido a que los nutrientes, como el Nitrógeno, se tienen que ir liberando a medida que los microorganismos los descomponen para ponerlos a disposición de las raíces. Como mejor actúan los microorganismos es en suelos calientes, pH neutro o alcalino, con humedad y muy aireados. Ahí la descomposición es más veloz. 

  • Los fertilizantes químicos generalmente son de acción rápida y estimulan el crecimiento y vigor de las plantas cuando se aplican. Debido a que son productos químicos no son muy recomendados ya que tienen efectos contaminantes en el  suelo y agua, sobre  todo  cuando son  utilizados  en casa, ya que  existe  otra  manera de fertilizar y abonar  nuestras  plantas  y jardines.

  • Estos fertilizantes se agrupan en diversos tipos según las sustancias que proporcionan: 
  • - Nitrogenados
  • - Fosfóricos
  • - Potásicos
  • - Complejos
  • - Binarios
  • - Etc.
  • Fertilizantes de lenta liberación

Fertilizantes de lenta liberación

  • están diseñados para que el Nitrógeno se vaya liberando poco a poco, de forma continuada. Suelen comercializarse como abonos granulados, barritas o pastillas. 

  • Los fertilizantes de lenta liberación se comercializan como abonos granulados, barritas y pastillas. Se trata de abonos que, como su nombre indica, sueltan los elementos fertilizantes que contienen (Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Magnesio...) poco a poco, a lo largo de al menos 3 meses. 
    fertilizantes líquidos

  • Fertilizantes líquidos 


  • Se mezclan con el agua de riego. Para macetas son muy apropiados los fertilizantes líquidos. Un poco cada 15 días durante los meses de mayor actividad de las plantas (primavera y verano).