Mostrando entradas con la etiqueta diferenciación celular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diferenciación celular. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de marzo de 2014

Membrana plasmática
Diferentes partes de la membrana
La membrana plasmática participa en todos los procesos de intercambio celular, tanto los que las células efectúan para introducir nutrientes, como aquellos con los cuales se expulsan materiales de desecho. Esta formada por fosfolípidos dispuesta en una doble capa, lo cual dejan expuestas sus cabezas hidrofílicas y escondidas sus colas hidrofóbicas. Los fosfolípidos se cambian de lugar unos con otros, lo que le confiere a la membrana su calidad de fluído. Además de los fosfolípidos , en la membrana de las células animales hay colesterol propenden a estabilizar a la membrana y glucolípido.
En la composición química de la membrana entran a formar parte lípidos, proteínas y glúcidos en proporciones aproximadas de 40%, 50% y 10%, respectivamente.
Lípidos:
La membrana plasmática no es una estructura estática, sus componentes tienen posibilidades de movimiento, lo que le proporciona una cierta fluidez. Los movimientos que pueden realizar los lípidos son:
Rotación: es como si girara la molécula en torno a su eje. Es muy frecuente y el responsable en parte de los otros movimientos.
Difusión lateral: las moléculas se difunden de manera lateral dentro de la misma capa. Es el movimiento más frecuente:
Flip-flop: es el movimiento de la molécula lipídica de una mono capa a la otra gracias a unas enzimas llamadas lipasas
Es el movimiento menos frecuente:
Por ser energéticamente más desfavorable.
De flexión: son los movimientos producidos por las colas hidrófobas de los fosfolípidos.
La fluidez es una de las características más importantes de las membranas. Depende de factores como :
La temperatura, la fluidez aumenta al aumentar la temperatura. 
La naturaleza de los lípidos, la presencia de lípidos insaturados y de cadena corta favorecen el aumento de fluidez; la presencia de colesterol endurece las membranas, reduciendo su fluidez y permeabilidad. 

lunes, 21 de octubre de 2013

DIFERENCIACIÓN CELULAR

DIFERENCIACIÓN CELULAR

Cuando se forma un organismo las células primigenias (el cigoto) en los mamíferos cumplen una maravillosa función, pues a partir de una sola celular formada por el aporte genético que han aportado ambos padres, puede originarse un nuevo individuo con unas características únicas, y dentro de esa  particularidad que tiene esa primera célula es que puede dar origen a millones de células, cada una especializada en un tejido, un órgano y cumple una función especial. Estas primeras células que la ciencia hoy llama totipotentes originan toda esta división y diferenciación celular, estas células madres van dando origen a todo este intrincado  y fantástico proceso de crear un nuevo ser, así que nos proponemos estudiar un poco esta función celular.


Definición del concepto
Un organismo completo se inicia a partir de una única célula, la célula huevo o cigota. Pero ¿cómo es posible que a partir de esa primera célula se originen los más de doscientos tipos celulares diferentes que conforman un organismo? 
¿Las células intestinales tienen la misma información genética que las células del músculo o las neuronas? ¿La información genética se fragmenta y pierde  en las células “especializadas”? ¿Qué promueve la diferenciación celular? 
¿Pueden “desespecializarse” las células que se han  especializado en cumplir una función?
Algunas de estas preguntas ya tienen respuestas, pero otras todavía necesitan  de la investigación de los científicos para esclarecer los mecanismos en juego. Mucho se ha avanzado, pero mucho más queda por develar.  
La división de la cigota origina un embrión La fecundación se presenta como resultado de la fusión de los gametos haploides masculino y femenino para formar la célula cigota o cigoto diploide. 
En ese momento se activa el desarrollo: el cigoto comienza una rápida serie de divisiones y a partir de ese instante comienza a llamarse embrión. 

En determinado momento, ocurre un evento de proporciones dramáticas: una serie coordinada de migraciones celulares ocasiona  que la capa externa de células se pliegue hacia dentro de la bola hueca, como si diéramos vuelta un 
guante. Las células se unen entonces a la superficie interior de la blástula y  migran, arrastrando a más células con ellas. A partir de este momento, esta masa de células se denomina gástrula. 
El resultado es la formación en el embrión de tres capas primarias de células: el endodermo (capa interna); el mesodermo (capa media) y el ectodermo (capa  externa). 
Comienzan a distinguirse grupos de células que adquieren características  particulares que otras no poseen, especializándose  en un  tipo celular. La morfología de las células cambia notablemente y este proceso se denomina diferenciación celular.