Mostrando entradas con la etiqueta cola de caballo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cola de caballo. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de octubre de 2013




INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO:
Investiga la flora endémica de tu comunidad,  y acompaña a tu mamá al mercado y compra algunas frutas pertenecientes a plantas frutales endémicas de Zamora. Documenta tu trabajo con imágenes de algunas frutas y plantas endémicas.



 En sus bosques se puede encontrar una edémica biodiversidad en la que se destacan árboles de madera fina en peligro de extinción y de importancia para la industria maderera, como son: romerillo, guayacán, laurel, pituca, alcanforero, aguacatillo, yumbingue, almendro, entre otros.



 












Plantas frutales nativas algunas poco conocidas, y un sinnúmero de especies desconocidas: fresa, zarzamora,  membrillo, maní de árbol, sacha cacao, uva caimarona, iñaco, maní de bejuco, entre otros.


 


 Plantas medicinales, aromáticas y alucinógenas: guayusa, natema, guabiduca, sangre de grado, carqueja, cola de caballo, entre otras.





Entre las epífitas en su mayoría de valor ornamental, tenemos: orquídeas, aráceas, bromelias, entre otras. Varias especies rastreras, lianas, trepadoras. Algunas plantas acuáticas en sus quebradas, lagos y lagunas.


En el piso del bosque y sotobosque se encuentran, una diversidad de helechos como helechos arbóreos, ciclantáceas y musgos. En los taludes de las carreteras ericáceas y heliconiáceas de valor ornamental.



CONCLUSION:
El alumno aprendió cuáles son algunas de las especies endémicas de su región
Y además que las identificó al comprarlas en el mercado y las disfrutó saboreándolas en su casa.