Mostrando entradas con la etiqueta insectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta insectos. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de marzo de 2014

COLECTA




COLECTA DE INSECTOS
1. - ¿QUE ES UNA COLECTA?: Es una forma de coleccionar y recaudar algún grupo llamativo de animales u organismos vegetales, logrando así preservar especímenes y saber cómo y dónde guardarlos, y adquirir notas y datos valiosos que se toman del material colectado.

2.- ¿CUAL  ES SU FINALIDAD? Es que por medio de ella podemos conocer más a fondo organismos vegetales y animales logrando así tener una investigación y una enseñanza. La enseñanza nos ayuda a conocer todo lo que nos rodea, despertándose desde el momento en que nacemos, pero para lograr comprender las cosas y fenómenos que observamos. En la investigación hay pocos problemas biológicos relacionados con trabajo de campo que no requieren eventualmente de la colecta de especímenes.
COLECTA DE PLANTAS
Para la captura de organismos son importantes los siguientes estudios:
A).-Taxonómicos
B).-De distribución y poblaciones (bioestadística)
C).- Ecológicos
D).-Migratorios

3.-CON UN OJO HACIA LA CONSERVACIÓN: Para poder disfrutar de todo lo que nos rodea y permitir que nuevas generaciones disfruten de ello, todos debemos contribuir a la conservación de nuestros recursos naturales, el colector debe aprovechar al máximo los desechos naturales, de animales, plantas, playas, de un lugar que no será sembrado y sacar provecho y así lograra su propósito.

4.-DIARIO DE ACTIVIDADES: Nos sirve para tomar notas cuando se efectúa una colecta y utilizar técnicas ya que los objetos son la base para llegar a tener estudios biológicos amplios, nunca debemos olvidar el diario de campo, se recomienda que consista de una carpeta donde se guarden las hojas resistentes y tinta insoluble para evitar el riesgo de perder la información. En este se deben de seguir una serie de pasos y un orden cronológico llevando una debida organización y cuidado.

5.-CATALOGO DE COLECTA: En él se registran observaciones y datos derivados de los especímenes ya que sin ellos se perdería el valor científico. Cada uno de los ejemplares colectados deben llevar un numero de colecta que se anota en el catalogo de campo.
6.-COLORES: Es necesario a veces tomar notas en el campo de la coloración de algunas plantas o animales, aunque el color se destruye o se altera antes de ser examinados, el uso de fotos en color ayuda al respecto aunque en ocasiones se alteran o varia la coloración de acuerdo a la calidad o el tiempo que tenga la foto .El método más eficaz seria pintar con acuarelas los colores que deseamos registrar.

7.-Localidad: Se debe tener presente que al anotar la localidad exacta existe la posibilidad de que otro colector quiera visitar el mismo lugar, por lo tanto esta anotación debe ser clara y precisa tomando un punto de referencia de algún poblado cuyo nombre no sea tan común, indicando la distancia que hay en línea recta desde el punto más importante de la población, hasta el lugar de la colecta para evitar errores o confusiones.

8.-ROTULOS DE IDENTIFICACION O MARBETES: Es un trozo de papel, cartón o material parecido que se pega a un espécimen y sirve para identificarlo, indicar su especie y cualidades. Los marbetes más usados para datos de campo provisionales y definitivos se incluyen en los especímenes ya preparados para su conservación describiendo cada caso en particular con relación al uso de bandas u otros medios de identificación se hablara de los organismos más usados.

9.-COLECCIONES: Las  verdaderas colecciones científicas se encuentran formando parte de las instituciones de investigación, las colecciones se guardan en muebles donde se observa el nombre de las diferentes familias, si la colección es muy extensa se divide en géneros o especies.

10.-AMBIENTE DE COLECTA: En ambientes tanto vegetales como animales se hacen consideraciones de la colecta general tanto en el ambiente acuático como en el terrestre ya que tanto en uno como en otro existen técnicas y equipos de colecta comunes para buscar grupos de organismos diferentes.
a).-En el ambiente acuático marino existe una gran variedad y numero de organismos en estas medias plantas y animales son afectados por varios factores.
b).-En el ambiente terrestre no se intenta colectar al mismo tiempo todas las clases de organismos, sino por el grupo que se interesa investigar.

11.-EQUIPOS DE COLECTA: Para protegerse de cualquier accidente  y hacer más fácil y provechosa la colecta es necesario llevar el equipo adecuado.
12.-DRAGAS: Numerosos organismos que viven en los fondos acuáticos se extraen usando dragas .las dragas más simples son las de mano, constan de una red que va unida a un marco pesado de metal, este arrastra por el fondo a los organismos que se encuentran a su paso y se acumulan en la red.

13.-TAMIZADO: Es el colado y la revisión de la arena de las playas proporciona muchos organismos, por lo general son pequeños y se refugian o viven enterrados en ella.

14.-TARRAYA: Estas son redes usadas comúnmente por los pescadores, facilitan la colecta de crustáceos y pequeños peces, pero su uso requiere de adiestramiento para tener esta destreza, son redes circulares de diámetro variable, que llevan plomos u otros metales pesados en los bordes  y una cuerda atada a el centro que permite jalarla después de haberla lanzado.
15.-REDES DE PLANCTON: El plancton existe en aguas dulces como en aguas marinas, a las redes de plancton le constituyen todos los organismos, que en su mayoría son microscópicos estos se encuentran suspendidos en el seno de las aguas. Existen distintos tipos de redes unidas solo por vértice, las que se utilizan en profundidad y unas muy finas, el material colectado se fija de inmediato con formol del 2% al 10% con B.O.U.I.N o con liquido de Carnoy y deberá ser trasladado directamente al laboratorio para su estudio.

16.-CONSERVACION: Para conservar cualquier colecta, debe preservarse para su estudio en un laboratorio y en caso de k su finalidad sea la experimentación se llevara a un recinto especial previamente establecido en el laboratorio para poder desarrollar adecuadamente la secuencia de experiencias planeadas, otro proceso que permite conservar la colecta es la desecación para formar herbarios, hongos y algunos insectos, este proceso se logra exponiendo a la acción del calor solar o por desecación en hornos. La taxidermia o preparación de pieles es un método que puede preservar parte de los especímenes demasiado grandes y que no se pueden conservar íntegramente.




jueves, 28 de noviembre de 2013


ALIMENTOS MEXICANOS DE ALTO VALOR NUTRITIVO


Instrucciones para los alumnos:
Investiga alimentos mexicanos de alto valor nutritivo e ilustra tu trabajo con imágenes:


Amaranto, chía, miel de maguey, e insectos, son algunos de los alimentos que fueron relevantes en la alimentación mesoamericana prehispánica y que por diferentes razones se vieron menospreciados y sustituidos por alimentos del exterior. Sin embargo hoy resurgen con renovados bríos ante su alto valor nutritivo y curativo, su costeabilidad, fácil acceso para algunos sectores, y por supuesto, su valor cultural y tradicional.



Proveniente de la salvia hispánica, la chía llegaría a ocupar entre culturas como la maya y azteca, el tercer lugar en la producción y consumo después del maíz y frijol. La chía en combinación con el maíz, sería fuente de energía para travesías prolongadas, alimento de guerreros, y su aceite sería base de pinturas corporales y decorativas, así como de barnices para cerámica.
Y es que la chía contiene aproximadamente un 34% de aceite, 25% de fibra, y 20% de muy buena proteína. De su aceite, resalta su poder antioxidante y el más alto contenido de omega 3 (por encima de pescados, algas y lino), tan aclamado e insuficiente en la alimentación de hoy, y entre cuyas funciones se enumeran: la formación de membranas celulares, y el buen funcionamiento hormonal, inmunológico y cardiaco. La chía es a la vez una excelente fuente de vitaminas y minerales.
Por sus grandes virtudes, la Universidad de Arizona reactivaría su cultivo a partir del año de 1991, y hoy puede encontrarse en la presentación de semillas para completar alimentos, consumirse solas, o para preparar bebidas tradicionales, así como en harina para complementar panes, o en aceite para ser ingerido en frío.


 




Amaranto y Huazontle, altas fuentes de proteína y calcio:
El amaranto y huazontle pertenecientes a la misma familia, fueron de suma relevancia en el cultivo y alimentación del México prehispánico, ocupando en culturas como la azteca, el cuarto lugar después del maíz, frijol y chía. Sin embargo, su uso ritual debió influir en los españoles para dejarlo de lado.
Mientras el amaranto cuyo nombre significa “vida eterna”, ha sido reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como uno de los grandes alimentos del mundo, en base a su completa y alta fuente de proteína vegetal, su composición de minerales (muy alto en calcio, y en hierro supera en sus hojas a las espinacas) y vitaminas, y a su alto rendimiento y facilidades de cultivo; el huazontle se ha mantenido ignorado.
Para el combate a la desnutrición se recomienda consumir tan solo 20 gramos diarios de amaranto. Del grano, además de las tradicionales “palanquetas” o alegrías se elaboran hoy, granolas, atoles, panes y galletas, capeados y empanizados. También se rocían sobre ensaladas y cocteles de frutas, mientras las hojas son usadas en sopas y ensaladas.
El huazontle tradicionalmente se consume capeado y bañado en salsa, y sus retoños conocidos como quelite de manteca, también son guisados.




Aguamiel, pulque, miel de maguey, muy digestivos y nutritivos
El agave salamiana o maguey manso de montaña o pulquero, es una de las especies con más tradición y de más completo uso en México prehispánico. Su néctar recibe el nombre de aguamiel y entre sus propiedades se cuenta azúcares, proteínas formadas por 18 aminoácidos esenciales, vitaminas A, B, B2, y C, minerales como hierro niacina y fósforo, además de fibra. Todo lo cual lo hace un alimento muy completo.
Por su fuera poco, el aguamiel cuenta con la propiedad de inhibir el crecimiento de bacterias patógenas, aumentar la absorción del calcio y magnesio, estimular el crecimiento de flora intestinal, mejorar el sistema digestivo y ayudar a la eliminación de grasas y toxinas. Por todas sus virtudes, se cuenta que antiguamente se destetaba a los bebes con esta bebida. Hoy se recomienda para problemas gastrointestinales, diabetes, y en forma tópica para leves heridas o quemaduras.


 Insectos, la mejor fuente de proteína
Gusanos de maguey, huevecillos de hormigas (escamoles), chapulines, chinches de campo (jumiles) avispas y libélulas, de aromático y agradable sabor, han sido algunos de los insectos consumidos tradicionalmente por diferentes etnias en México.
Los insectos tienen la característica de ser la fauna más abundante, de superar en nivel de proteínas a la carne, de contar con bajo nivel de grasas y buena cantidad de vitaminas, de ser fáciles de digerir y conservar, de requerir un mínimo espacio para su cultivo, y de multiplicarse rápidamente.
Una forma tradicional de consumir insectos, es frita, y dispuestos en tacos bañados en salsa. Son usados también para completar salsas o elaborar platillos como tamales.
En Oaxaca los chapulines son secados y molidos para aderezar una sal con la que se acompaña el mezcal. En el estado de Guerrero, los jumiles - recomendados para combatir el reumatismo - de sabor picante, se muerden vivos tal como un chile, mientras se consume otro platillo.


CONCLUSIÓN:
Los estudiantes y ostros aprendimos que hay alimentos en México de alto contenido nutricional que no acostumbramos o no conocíamos y podemos incluirlos en nuestra dieta diaria