Mostrando entradas con la etiqueta habitos alimenticios en jovenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta habitos alimenticios en jovenes. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de marzo de 2014

OVOLACTOVEGETARIANISMO

El ovolactovegetarianismo es una de las formas del vegetarianismo, en la cual la persona escoge no consumir carne pero sí incluir en su dieta huevos y productos lácteos (leche, y derivados como el queso, el yogurt, etc). Es la modalidad menos estricta del vegetarianismo

, y consumiendo huevos y productos lácteos se garantiza la ingesta de proteínas de alto valor biológico,calcio, zinc, fósforo, vitaminas B2, B12 y D, que por lo general son deficitarios en las dietas vegetarianas más extremas (como el veganismo).
Optar por este tipo de vegetarianismo es ideal para aquellas personas que opinan que alimentarse de la carne de un indefenso animal está mal, pero creen que utilizar los recursos que ellos nos brindan como la leche de una vaca no tiene nada de malo ya que al animal no lo están dañando ni maltratando.
La dieta ovolactovegetariana resulta ventajosa en cuanto que conlleva menor esfuerzo para los riñones y permite incluir los mismos nutrientes que las carnes (como la vitamina B12), siempre y cuando sea variada y se haga una buena selección de alimentos.
Ayuda en la prevención de enfermedades cardiovasculares porque reduce mucho las grasas saturadas. Además, proporciona bastante fibra ayudando a las funciones intestinales. Ayuda a los diabéticos a mantener sus niveles de azúcar en sangre.
Para que la dieta ovolactovegetariana sea completa debe consumirse leche o lácteos o productos a base de soja fortificados (con calcio y vitaminas A y D) y ciertas algas y sésamo fermentado como complemento, principalmente como fuente de calcio y proteínas de buena calidad. También se recomienda consumir una cantidad suficiente de cereales, féculas y legumbres: pan, arroz, pastas alimenticias, sémola, tapioca, patata, lentejas, garbanzos, etc.
Hay que tener en cuenta que en este tipo de alimentación se sigue siendo partícipe de la explotación animal, dado que los huevos y los lácteos son productos que se obtienen a costa del sufrimiento y la muerte de animales. En muchas ocasiones la dieta ovolactovegetariana se convierte en una transición hacia el veganismo.

lunes, 3 de marzo de 2014

LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN JOVENES

        






¿Se alimentan bien los adolescentes? ¿Conocen cuáles son los alimentos que más beneficios les reportan? ¿Existe alguna relación entre la obesidad y el estilo de vida? Contestar a todas estas preguntas es uno de los objetivos del proyecto que coordina Luis Moreno, de la Universidad de Zaragoza, y que cuenta con la colaboración de 25 grupos de investigadores de diez países diferentes, pertenecientes a distintas universidades, instituciones y organizaciones. Tras 18 meses de preparación, el pasado mes de mayo se empezaron los trabajos de este proyecto, y durante tres años analizará la problemática a través de tres líneas básicas de trabajo.
El proyecto, que cuenta con la financiación de la Comisión Europea, tiene previsto estudiar a adolescentes de 13 a 16 años. Para ello, los expertos utilizarán la misma metodología en diez países distintos, lo que permitirá el desarrollo de un programa educativo sobre el estilo de vida. Estudios anteriores sobre la salud nutricional de los adolescentes han demostrado ya cuáles son las principales «faltas» que se cometen, como picar entre comidas y no desayunar, prácticas que suelen asociarse habitualmente con la obesidad.
El estudio parte de la base de que muchas enfermedades no transmisibles tienen su origen en la infancia o la adolescencia. Ahora, el proyecto pretende completar la información que existe sobre la relación entre estas enfermedades y el estilo de vida y comportamiento de los adolescentes, la fisiología, la genética y los factores medioambientales, algo que resulta complejo, aseguran los expertos. La importancia de estudiar los hábitos en este periodo de vida radica en el hecho de que es durante esta etapa cuando se establecen muchos hábitos duraderos, que pueden ser saludables o no.