Mostrando entradas con la etiqueta causas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta causas. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de marzo de 2014

CAMBIO CLIMATICO O CALENTAMIENTO GLOBAL

CAMBIOS CLIMATICOS DE LA TIERRA
 
 
Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto a la modificación del clima a una escala global regional. Tales cambios se producen a diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros meteorológicos  como temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, en teoría son debidos  tanto a causas naturales.
 
El termino suele usarse de manera poco apropiada , para hacerse referencia solo a cambios climáticos que suceden en el presente, utilizando como símbolo de calentamiento global.
 
CAUSAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
 
El clima es un promedio , a una escala de tiempo dada, del tiempo atmosféricos. Los distintos tipos climáticos y su localización en la superficie terrestre obedecen a ciertos factores, siendo los principales, la altitud geográfica, la altitud, la distancia del mar, la orientación del campo terrestre con respecto a la insolación y la dirección de los vientos y por ultimo las corrientes marinas.
 
Estos factores y las variaciones con el tiempo producen cambios en los principales elementos constituyentes del clima que también son cinco : TEMPERATURA, ATMOSFERA, PRESION ATMOSFERICA, VIENTOS, HUMEDAD Y PRECIPITACIONES.
 
AUMENTO DE TEMPERATURA
 
 
La temperatura global a subido un 0.1 °C desde la superficie a una altura de 700 m .
Hay una variación entre año y año y sobre escalas de tiempo mas largas con observaciones globales de contenido de calor del océano mostrado altos índices de calentamiento global.
 
IMPACTOS EN LOS PUEBLOS INDIGENAS
 
Los pueblos indígenas seria los primeros afectados por el cambio climático, ya que su supervivencia depende de lo recurso naturales de su entorno, y un cambio repentino los afectaría como por ejemplo, en las sequias extremas, la agricultura no tendría como alimentarse de agua para poder sobrevivir.
 
 

domingo, 2 de marzo de 2014

¿Cuál es la diferencia entre las distintas hepatitis?

Hasta ahora se conocen varios virus de la hepatitis A, B, C, D, E, G y algunos otros. Además existen otros patógenos que pueden dar lugar a una hepatitis como parte de los síntomas que producen. Los más conocidos y estudiados son los tres primeros.

La hepatitis A es una enfermedad que se transmite generalmente por beber agua o comer verduras o frutas frescas lavadas con agua contaminada por el germen. El contagio también se puede producir de persona a persona, por lo que es frecuente que en una familia haya varios afectados a la vez, o que aparezcan brotes en instituciones (por contagio simultáneo de varias personas con los productos contaminados). Actualmente es más frecuente en países en vías de desarrollo, donde las condiciones higiénicas son peores.


Tras el contagio se pueden tener síntomas como cansancio, color amarillento de la piel (ictericia) y orinas de color oscuro. Las transaminasas (enzimas del hígado) se elevan y pueden aparecer trastornos de la coagulación. En un pequeño porcentaje de pacientes el cuadro clínico se comporta como una hepatitis fulminante, con fallo hepático grave y riesgo de fallecimiento si el paciente no es trasplantado. En la mayoría de los casos se cura sin tratamiento y los pacientes quedan inmunizados, de forma que no se vuelven a contagiar. No existen portadores de la enfermedad que puedan contagiar después de la fase aguda.


La hepatitis B se contagia por vía sexual, de la madre al hijo, por transfusiones de sangre o por pinchazo con agujas contaminadas. Los hijos de madres con infección activa enferman en más del 90% de los casos si no son protegidos adecuadamente. Los usuarios de drogas por vía parenteral, el personal sanitario, los pacientes en hemodiálisis, las personas que conviven con un paciente con infección crónica por virus B y las personas con vida sexual promiscua son los que más riesgo tienen de infectarse.


Con frecuencia, la infección aguda pasa desapercibida o transcurre como si fuese una gripe, aunque también puede dar síntomas típicos como los ya comentados en la hepatitis A. Algunos pacientes se curan sin secuelas y tienen una inmunidad (es decir no vuelven a contagiarse) tras haber pasado el cuadro. Otros pacientes mantienen su capacidad de contagiar a los demás sin que esto les afecte a ellos mismos. Se denominan portadores crónicos y esta capacidad de contagio se debe a una partícula del virus denominada ‘antígeno Australia’ que persiste en estos individuos. Un tercer grupo de pacientes puede cronificar la enfermedad y desarrollar hepatitis crónica o cirrosis. Éstos tienen la capacidad de contagiar la enfermedad, pero a diferencia de los portadores, el virus les afecta negativamente también a ellos.

La hepatitis C se contagia por transfusiones y agujas contaminadas fundamentalmente. Con menos frecuencia, la infección se puede adquirir por vía sexual o materno-fetal. En numerosas ocasiones, el modo de contagio no es conocido.


Más del 90% de los pacientes no tiene síntomas cuando contrae la enfermedad y ésta se suele descubrir de forma casual en un análisis o cuando comienza a dar síntomas porque ha producido una hepatitis crónica o una cirrosis. Entre un 50-70% de los pacientes infectados desarrolla una hepatitis crónica. Estos pacientes tienen la enfermedad y además la pueden contagiar a los demás. 

Pruebas y exámenes

A usted le harán un examen físico para buscar:
  • Agrandamiento y sensibilidad del hígado
  • Líquido en el abdomen (ascitis)
  • Coloración amarillenta de la piel
El médico puede solicitar exámenes de laboratorio para diagnosticar y vigilar la hepatitis, como:

Tratamiento

El médico analizará con usted las opciones de tratamiento. Los tratamientos variarán dependiendo de la causa de la enfermedad hepática. El médico le puede recomendar una dieta rica en calorías si usted está bajando de peso.

Grupos de apoyo

Hay grupos de apoyo para personas con todos los tipos de hepatitis. Estos grupos pueden ayudarle a conocer lo último en tratamientos y a enfrentar mejor el hecho de tener la enfermedad.

Expectativas (pronóstico)

El pronóstico para la hepatitis dependerá de lo que esté causando el daño hepático. 

Posibles complicaciones

  • Cáncer del hígado
  • Insuficiencia hepática
  • Daño hepático permanente, llamado cirrosis

viernes, 25 de octubre de 2013

Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP)

La enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) puede tener graves consecuencias como la infertilidad.
  • La enfermedad inflamatoria pélvica se presenta en las mujeres cuando ciertas bacterias, como la clamidia o gonorrea, pasan del cuello uterino (la entrada al útero) o de la vagina a los otros órganos reproductores.
  • Las mujeres pueden protegerse contra la enfermedad inflamatoria pélvica tomando medidas para prevenir las enfermedades de transmisión sexual o tratando la enfermedad en etapas tempranas si tienen cualquier síntoma genital como flujo vaginal con olor, sensación de ardor al orinar, dolor abdominal o en el área pélvica o sangrado entre ciclos menstruales.
  • El tratamiento adecuado y a tiempo contra la enfermedad inflamatoria pélvica puede ayudar a prevenir las complicaciones, incluso el daño permanente al aparato reproductor femenino.


Clamidia

Un collage de personas.
La mayoría de las personas que tienen clamidia no lo saben porque esta enfermedad por lo general no provoca síntomas.
  • La clamidia es la enfermedad de transmisión sexual notificada con más frecuencia en los Estados Unidos.
  • Las mujeres de 25 años de edad o menos que tienen relaciones sexuales necesitan hacerse pruebasanualmente para detectar esta enfermedad.
  • La clamidia es fácil de curar pero puede afectar la capacidad de tener hijos de las mujeres que no reciben tratamiento.