Mostrando entradas con la etiqueta alimentos sanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimentos sanos. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de marzo de 2014

OVOLACTOVEGETARIANISMO

El ovolactovegetarianismo es una de las formas del vegetarianismo, en la cual la persona escoge no consumir carne pero sí incluir en su dieta huevos y productos lácteos (leche, y derivados como el queso, el yogurt, etc). Es la modalidad menos estricta del vegetarianismo

, y consumiendo huevos y productos lácteos se garantiza la ingesta de proteínas de alto valor biológico,calcio, zinc, fósforo, vitaminas B2, B12 y D, que por lo general son deficitarios en las dietas vegetarianas más extremas (como el veganismo).
Optar por este tipo de vegetarianismo es ideal para aquellas personas que opinan que alimentarse de la carne de un indefenso animal está mal, pero creen que utilizar los recursos que ellos nos brindan como la leche de una vaca no tiene nada de malo ya que al animal no lo están dañando ni maltratando.
La dieta ovolactovegetariana resulta ventajosa en cuanto que conlleva menor esfuerzo para los riñones y permite incluir los mismos nutrientes que las carnes (como la vitamina B12), siempre y cuando sea variada y se haga una buena selección de alimentos.
Ayuda en la prevención de enfermedades cardiovasculares porque reduce mucho las grasas saturadas. Además, proporciona bastante fibra ayudando a las funciones intestinales. Ayuda a los diabéticos a mantener sus niveles de azúcar en sangre.
Para que la dieta ovolactovegetariana sea completa debe consumirse leche o lácteos o productos a base de soja fortificados (con calcio y vitaminas A y D) y ciertas algas y sésamo fermentado como complemento, principalmente como fuente de calcio y proteínas de buena calidad. También se recomienda consumir una cantidad suficiente de cereales, féculas y legumbres: pan, arroz, pastas alimenticias, sémola, tapioca, patata, lentejas, garbanzos, etc.
Hay que tener en cuenta que en este tipo de alimentación se sigue siendo partícipe de la explotación animal, dado que los huevos y los lácteos son productos que se obtienen a costa del sufrimiento y la muerte de animales. En muchas ocasiones la dieta ovolactovegetariana se convierte en una transición hacia el veganismo.
VEGETARIANISMO 


El vegetarianismo, también conocido en ocasiones como vegetarismo, es el régimen alimentario que tiene como principio la abstención de carne y todo alimento que provenga de un animal, como la gelatina o la grasa. La dieta vegetariana no puede contemplarse sólo en términos de nutrición, sino que también conforma una actitud y estilo de vida, ya que es probable que un vegetariano rechace otras formas de utilización de los animales para producir bienes de consumo y/o para la diversión humana al igual que puede tender a apoyar su dieta alimentaria por razones ecologistas y naturistas.

Dentro de la práctica vegetariana hay distintos tipos y grados. Las personas que no admiten ninguna ingesta de productos derivados de los animales (como el huevo o los lácteos) son denominadas vegetarianas estrictas o, en muchos casos, veganas, aunque el veganismo es más que una dieta. Aquellas que sí consumen leche se conocen como lactovegetarianas y aquellas que consumen huevos son denominadas ovovegetarianas.



 

miércoles, 23 de octubre de 2013

SALUD ALTERNATIVA, DESAYUNO

Desayuno: Lo que sí y lo que no

  Después de 8 horas de ayuno es necesario incorporar al organismo una buena ración de hidratos de carbono, proteínas y alguna infusión estimulante, ya que se considera que esta comida nos aporta el 25% de la energía de la jornada.
-Un desayuno equilibrado debe tener: una infusión (mate, té o café), que aporta energía; hidratos de carbono (cereales y tostadas), proteínas (leche o queso) que alimentan y generan saciedad; y semillas, que proporcionan antioxidantes, vitaminas y fibras.
-Frutas frescas y semillas son una incorporación ideal.
Estas últimas, ricas en fibras laxantes, antioxidantes, aceites y vitaminas se pueden mezclar con el yogur. La opción del müesli que contiene avena y frutas secas es otra buena solución.
-Los quesos magros y el huevo duro o pasado por agua son buenas opciones de proteínas, así como la leche y el yogur descremado.

Lo que se debe evitar:
-Tomar café solo sin otro acompañamiento ya que puede hacer daño en el estómago vacío.
-Los cereales azucarados, es mejor consumir los integrales y sin saborizantes.
-La patisserie grasosa.
-Beber gaseosas.