Mostrando entradas con la etiqueta ciencias naturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencias naturales. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de marzo de 2014

ACTIVIDAD 2
CUESTIONARIO
En base a los textos que hemos revidado como su información también, contesta lo que se te pide

¿Define que es un veganismo?
El veganismo es la práctica de abstenerse del consumo o uso de productos de origen animal. En el sentido más estricto, es una actitud ética caracterizada por el rechazo a la explotación de otros seres sensibles como mercancía, útiles o productos de consumo.

¿Define Lactovegetariano?
El lactovegetarianismo es un régimen dietario que constituye una variación del vegetarianismo, pues incluye la ingesta de productos derivados de la leche (lacto-)

¿Define ovovegetariano?
El ovovegetarianismo pertenece al vegetarianismo, por lo tanto es un régimen alimentario y un estilo de vida, es una de las posibles variantes dentro de las dietas vegetarianas. En esta modalidad, al igual que en todas las dietas vegetarianas, se realiza la abstención de todo tipo de carnes, y se consumen cerealeslegumbressetasfrutasverduras, etc.; pero a diferencia del veganismo en la dieta ovovegetariana también se permite el consumo de huevos (ovo-). Los ovo-vegetarianos no consumen productos lácteos justo al contrario que los lacto-vegetarianos que no consumen huevos.

¿Define Ovolactogetariano?
El ovolactovegetarianismo es una de las formas más comunes de vegetarianismo, se diferencia del veganismo (otra variante más estricta del vegetarianismo) por incluir en la dieta, aparte de lo propio de una vegana, huevos y productos lácteos (es decir leche y sus derivados, como el queso, la mantequilla entre otros)

¿Para ti cual crees que sea la mejor opción y explica por qué? 


En la guanábana podría estar la cura para el cáncer


El Mundo al Instante publica este artículo traducido por el periodista colombiano Orlando López Garcia, advirtiendo que su contenido  es responsabilidad exclusiva  del Instituto de Ciencias de la Salud, cuya pagina Web y dirección se encentran al final del escrito. La Guanábana  o la fruta del árbol de  Graviola es un producto milagroso para matar las células cancerosas.    Es 10,000 veces más potente que la quimioterapia.¿Por qué no estamos enterados de ello?  Porque existen organizaciones interesadas en encontrar una versión sintética, que les permita obtener fabulosas utilidades.Así  que  de ahora en adelante  usted  puede ayudar a un amigo que lo necesite, haciéndole saber  que le conviene beber jugo de guanábana  para prevenir la enfermedad.Su  sabor es agradable. Y por supuesto no  produce los horribles efectos de la quimioterapia.  Y sí tiene la posibilidad de hacerlo, plante un árbol de guanábana en su patio trasero.  Todas  sus  partes son útiles. La próxima vez usted que quiera beber un jugo, pídalo de guanábana. ¿Cuántas personas mueren  mientras este secreto ha estado celosamente guardado para no poner en riegos las utilidades multimillonarias de grandes corporaciones?. No ocupa mucho espacio,  Se le conoce con el nombre de Graviola en  Brasil, guanábana en Hispanoamérica, y “Soursop”  en Inglés. La fruta es muy grande y su   pulpa blanca,  dulce , se come directamente o se la emplea  normalmente, para elaborar bebidas, sorbetes, dulces etc. El interés  de esta planta se debe  a sus fuertes efectos anti cancerígenos.   Y aunque se  le atribuyen muchas más propiedades,  lo más interesante de ella es el efecto que produce  sobre los tumores .. Esta planta es un remedio de cáncer probado para los cánceres de todos los tipos.  Hay quienes afirman que es  de gran utilidad en todas las variantes del cáncer. Se la considera además como  un agente de anti-microbial de ancho espectro contra las  infecciones bacterianas y por hongos;  es eficaz contra los parásitos internos  y  los gusanos, regula  tensión arterial alta  y es antidepresiva,  combate  la tensión y los  desórdenes nerviosos. La verdad es  simple:  En lo profundo de la  selva  Amazónica  crece un árbol que podría revolucionar lo que usted, su doctor, y el resto del mundo piensan sobre el tratamiento del  cáncer y las  oportunidades de supervivencia que ofrece, nunca antes se había presentado un panorama tan prometedor..Las muestras de la investigación,  con los extractos de este árbol milagroso, son alentadoras. Veamos algunas conclusiones: 

* Es una   terapia  natural que no causa náuseas  extrema, ni  pérdida de    peso o del  cabello.

* Protege  el  sistema inmunológico,  evitando  las infecciones mortales

* La persona se siente más fuerte  y más saludable a lo largo del tratamiento

* Esa energía renovada  mejora sus  perspectivas  en la vida

La fuente de esta información es fascinante: procede de uno de los fabricantes de medicinas más grandes del mundo,  quien  afirma que después de más de  20 pruebas  de laboratorio,  realizadas a partir de 1970 los extractos revelaron que: Destruye las células  malignas en 12 tipos de cáncer, incluyendo el de colon, de pecho,  de próstata, del  pulmón y del páncreas. Los compuestos de este  árbol demostraron actuar  10,000 veces mejor  retardando el crecimiento de las células de cáncer que  el producto  Adriamycin,  una droga quimioterapéutica,  normalmente usada en el mundo.  Y lo que es todavía más asombroso: este tipo de terapia,  con el extracto  de Graviola, o Guanábana,   destruye tan  sólo las malignas células del  cáncer y no afecta  las células sanas.  La pregunta que surge es:  Y si las propiedades  anti-cancerígenas  de la  Graviola  han sido  investigadas tan intensamente,  por qué usted nunca había  oído hablar al respecto  ¿Si ese extracto  tuviera tan siquiera el 50% de la importancia que se le atribuye,  por qué los  oncólogo , en los hospitales no instan a sus pacientes a usarlo? La respuesta es sencilla: nuestras mismas vidas y nuestra salud están bajo el control del poder económico.   Y la Graviola es una  planta que trabaja muy bien. Una corporación americana,  multimillonaria,  inició la búsqueda de una cura para el cáncer y su investigación  se centró en la Graviola. Todas sus partes mostraron  ser  útiles: , hojas, raíces,  la pulpa y las semillas–se han sido  usada durante siglos por los curanderos y los indígenas  nativos en América del Sur , en el tratamiento  de enfermedades  del corazón,  asma, problemas  artritis. Ante las primeras  evidencias,  la mencionada compañía gastó ingentes sumas de dinero para  probar  las propiedades anti-cancerígenas del árbol–y se asombró  por los resultados.  Parecía que se iba a convertir en la fuente de   millonarias utilidades. Pero se encontraron con un obstáculo insalvable:   el árbol de Graviola (Guanábana) –es completamente natural,  razón por la cual no es patentable  bajo la ley federal.  No era posible obtener las jugosas utilidades que se esperaban de ella. No hay ninguna manera de hacer  ganancias serias de él. La compañía optó entonces  por tratar de  sintetizar  dos de los ingredientes del   potente anti- cancerígeno   del árbol dela  Graviola.  Si ellos  hubieran podido  aislarlos,  estarían en condiciones  de patentarlo  y ganar billones de dólares. Peros se encontraron con un muro infranqueable. El original simplemente es imposible de reproducir. No había  manera alguna para que la compañía  mencionada pudiera protegerse comercialmente si divulgara los resultados de sus investigaciones, sin obtener antes una patente exclusiva. Como ese  sueño  se  ha  evaporado, la compañía archivó el proyecto decidió abstenerse de  publicar los resultados de su investigación. Por suerte, un científico que participó en  investigación, cuya ética profesional  no le permitiría cohonestar tal  decisión, resolvió arriesgarse poniéndose en contacto con una firma  dedicada  a estudiar las plantas de la Amazonia y se hizo el milagro. Cuando los  investigadores del  Instituto de Ciencias de la Salud se enteraron de las buenas nuevas,  comenzaron a investigar la posibilidad de que la Graviola  pudiera combatir el cáncer.   La evidencia de la efectividad asombrosa de Graviola y la forma como se pretendió encubrir esa verdad  no se hicieron esperan, levantando una ola de indignación. El Instituto  Nacional del Cáncer  realizó la primera investigación científica en 1976. Los resultados mostraron que  las hojas de la  Graviola y sus  tallos son eficaces  atacando y destruyendo las células  malignas.  Inexplicablemente, los resultados se recogieron  en un informe confidencial  y nunca fueron  entregados  a la opinión pública. Desde entonces ,  la Graviola ha mostrado  en 20 pruebas de laboratorio, independientes ,  que  su poder anti-cancerígeno  es muy potente ,  aunque todavía no se ha  adelantado pruebas  a ciegas   (doble-ciego)  que son las utilizadas por la ciencia médica  como   referencia  para juzgar  el valor de tratamiento, este se comenzó . Un estudio publicó en el Periódico  Natural Products ( Productos Naturales) , recogió siguiendo un reciente estudio  de la Universidad   Católica de Corea Sur, declararó que  un  elemento, un químico de la  Graviola (Guanábana) fue  utilizado  para matar las células de cáncer de colon  de manera selectiva, con   una potencia  “10,000 superior  a la  Adriamicina   normalmente usada… ” La parte más significativa  del estudio de  la Universidad Católica  de Corea afirma  que la Graviola  mostró ser selectiva al atacar  las células del cáncer, mientras dejaba  intactas  las células sanas, al contrario de  la quimioterapia tradicional  que ataca, sin discriminación a las células en proceso de reproducción (como las de el estómago y el cabello)  , causando  efectos colaterales a menudo devastadores como  náusea s y la pérdida del  pelo en los pacientes que la reciben. Otro  estudio reciente ,  de la  Universidad de  Purdue , Lafayette, Indiana,  encontró que las hojas del   árbol de Graviola  matan  las células de seis  tipos de  cáncer, en especial   de  la próstata,  el páncreas  y los pulmones.    ! Una verdad  ocultada por más de siete años al fin ha sido revelada. Un suministro limitado de extracto de Graviola, cultivado y obtenido   por las los indígenas del  Brasil, está finalmente disponible en América. Ese crucial reporte  (con cinco reportes más GRATIS)    se puede obtener en el  Instituto de las Ciencias   de La Salud.

Instituto de Ciencias de la Salud, L.L.C. 819 N. Charles Street Baltimore, MD 21201

miércoles, 5 de marzo de 2014

EL PROBLEMA AMBIENTAL DEL PET


El PET (tereftalato de polietileno) fue producido por primera vez en 1941 por los científicos británicos Whinfield y Dickson, quienes lo patentaron como polímero para la fabricación de fibras.

En la actualidad el PET se utiliza principalmente en tres líneas de producción:

1. PET textil: utilizado para fabricar fibras sintéticas, principalmente poliéster. Se emplea para fabricar fibras de confección y para relleno de edredones o almohadas, además de usarse en tejidos industriales para fabricar otros productos como cauchos y lonas.
2. PET botella: utilizado para fabricar botellas por su gran resistencia a agentes químicos, gran transparencia, ligereza y menores costos de fabricación.
3. PET film: utilizado en gran cantidad para la fabricación de películas fotográficas, de rayos X y de audio.
El consumo global del PET se calcula en 12 millones de toneladas con un crecimiento anual de 6%. “El problema ambiental del PET radica en que tan sólo 20% del PET que se consume en el mundo se recicla, el resto se dispone en rellenos sanitarios y tiraderos a cielo abierto”.

Aspectos positivos del PeT
Como algunos de los aspectos positivos que encontramos para el uso de este material, principalmente empleado en envases de productos destinados a la venta, podemos destacar:
  • Que actúa como barrera para los gases, como el CO2, humedad y el O2
  • Es transparente y cristalino, aunque admite algunos colorantes
  • Irrompible
  • Liviana
  • Impermeable
  • No tóxica, a cierto grado, ya que todos los plásticos tienen cierto grado de toxicidad, cualidad necesaria para este tipo de productos que están al alcance del público en general (Aprobado para su uso en productos que deban estar en contacto con productos alimentarios)
  • Inerte (al contenido)
  • Resistencia esfuerzos permanentes y al desgaste, ya que presenta alta rigidez y dureza
  • Alta resistencia química y buenas propiedades térmicas, posee una gran indeformabilidad al calor
  • Totalmente reciclable
  • Estabilidad a la intemperie
  • Alta resistencia al plegado y baja absorción de humedad que lo hacen muy adecuado para la fabricación de fibras
Para la fabricación del PET, se han implementado algunas estrategias para minimizar los impactos adversos al ambiente durante la producción, como la utilización del gas natural como fuente de energía, así como el control de emisiones a la atmósfera a través de oxidantes térmicos y el tratamiento de aguas residuales.

El PET en México
Las botellas de PET llegaron a México a mediados de la década de 1980 con gran aceptación entre los consumidores. En la actualidad, nuestro país es el principal consumidor de bebidas embotelladas. Se estima que en México se consumen alrededor de 800 mil toneladas de PET al año, con un crecimiento anual de 13%.
PROCESO DE RECICLAJE DEL PET 

Existen varios factores implicados en la elaboración y usos del PET que hacen que se considere como material no beneficioso para el medio ambiente. Los grandes  volúmenes de producción actual de este material utilizan cantidades considerables de petróleo, una fuente valiosa y no renovable. Y el PET termina en artículos que finalmente necesitan una eliminación adecuada. De los más de 4 billones de libras  producidas en 1998, sólo 745 millones de libras fueron recicladas

El reciclado es el reproceso de los materiales, en este caso del PET, para acondicionarlos con el propósito de integrarlos nuevamente a un ciclo productivo como materia prima.

La secuencia del reciclado de envases PET consiste por lo general que, para recuperar el depósito de las botellas de refresco de PET, los consumidores las devuelven a los establecimientos, que clasifican los recipientes según el fabricante.  Los conductores de los camiones de distribución de bebidas frecuentemente tienen  que recoger grandes bolsas de plástico llenas de botellas de plástico vacías. Llevan las botellas a una instalación de tratamiento, en la que se clasifican los recipientes. Para reducir costes de envío, se utiliza un equipo de densificación para prensar  botellas en balas que se venden después a compañías de reciclaje. Los encargados desembalan los recipientes, los trocean en copos, los limpian, los lavan, los secan y en algunos casos, vuelven a tratar los materiales.

Características del PET y RPET

Propiedad
PET virgen
RPET

Módulo dYoung [MPa]

1890

1630

Resistencia a la rotura [MPa]

47

24

Elongación a la rotura [%]

3,2

110

Resistencial impacto [J m-1]

12

20

IV (dl g-1)

0.72 – 0.84

0.46 – 0.76

Temperatura de fusión (ºC)

244 - 254

247 - 253

Peso molecular (g mol-1)

81600

58400
Fuente: Polymer Recycling, Recycling of PET.
COMIENZA LA TERCER EXPO CERAMIQUEANDO EN EL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES 

El Museo de Ciencias Naturales de La Plata llevará a cabo la 3ra Expo Ceramiqueando, una muestra anual de arte del taller de cerámica con técnicas de distintos pueblos originarios, informó la Universidad Nacional de La Plata.
La exposición, a cargo de la docente Mónica Salvo y organizada por la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, tendrá lugar en el hall de acceso del Museo.
La inauguración formal será el 22 de febrero a las 11 en el Auditorio del Museo y contará con la proyección de videos sobre las actividades del taller y una sesión con músicos invitados titulada "Canciones de Nuestra Tierra".
El taller de cerámica con técnicas aborígenes es una actividad que busca, a partir de la recreación de piezas arqueológicas originales, conocer las diferentes culturas americanas, "siguiendo las huellas del pasado de los pueblos originarios para visibilizarlo en la sociedad actual".
El ciclo 2014 comenzará el mes de marzo y para recibir información sobre la inscripción se debe llamar al 425-8252 o al 423-2734, interno 15, o bien escribir a secext@fcnym.unlp.edu.ar

martes, 4 de marzo de 2014

VEGETARIANISMO 


El vegetarianismo, también conocido en ocasiones como vegetarismo, es el régimen alimentario que tiene como principio la abstención de carne y todo alimento que provenga de un animal, como la gelatina o la grasa. La dieta vegetariana no puede contemplarse sólo en términos de nutrición, sino que también conforma una actitud y estilo de vida, ya que es probable que un vegetariano rechace otras formas de utilización de los animales para producir bienes de consumo y/o para la diversión humana al igual que puede tender a apoyar su dieta alimentaria por razones ecologistas y naturistas.

Dentro de la práctica vegetariana hay distintos tipos y grados. Las personas que no admiten ninguna ingesta de productos derivados de los animales (como el huevo o los lácteos) son denominadas vegetarianas estrictas o, en muchos casos, veganas, aunque el veganismo es más que una dieta. Aquellas que sí consumen leche se conocen como lactovegetarianas y aquellas que consumen huevos son denominadas ovovegetarianas.



 

¿QUE SON LAS CIENCIAS NATURALES?

Ciencias naturalesciencias de la naturalezaciencias físico-naturales o ciencias experimentales son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza siguiendo la modalidad del método científico conocida como método experimental. Estudian los aspectos físicos, y no los aspectos humanos del mundo. Así, como grupo, las ciencias naturales se distinguen de las ciencias sociales o ciencias humanas (cuya identificación o diferenciación de las humanidades y artes y de otro tipo de saberes es un problema epistemológico diferente). Las ciencias naturales, por su parte, se apoyan en el razonamiento lógico y el aparato metodológico de las ciencias formales, especialmente de la matemática y la lógica, cuya relación con la realidad de la naturaleza es indirecta.
A diferencia de las ciencias aplicadas, las ciencias naturales son parte de la ciencia básica, pero tienen en ellas sus desarrollos prácticos, e interactúan con ellas y con el sistema productivo en los sistemas denominados de investigación y desarrollo o investigación, desarrollo e innovación (I+D e I+D+I).1
No deben confundirse con el concepto más restringido de ciencias de la tierra o geociencias.


RAMAS DE LAS CIENCIAS NATURALES


  • Astronomía: se ocupa del estudio de los cuerpos celestes, sus movimientos, los fenómenos ligados a ellos, su registro y la investigación de su origen a partir de la información que llega a ellos a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio.

  • Biología: se ocupa del estudio de los seres vivos y, más específicamente, de su origen, su evolución y sus propiedades (génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc.).

  • Física: se ocupa del estudio de las propiedades del espacio, el tiempo, la materia y la energía, teniendo en cuenta sus interacciones.

  • Geología: se ocupa del estudio de la Tierra y de los cuerpos celestes rocosos, la materia que los compone, la estructura, sus mecanismos de formación y los cambios o alteraciones que han experimentado desde su origen.

  • Química: se ocupa del estudio de la composición, la estructura y las propiedades de la materia, así como de los cambios de sus reacciones químicas.