Mostrando entradas con la etiqueta Oscar de los santos torrres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oscar de los santos torrres. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de marzo de 2014

ALIMENTOS ALCALINIZANTES Y ACIDIFICANTES

¿Sabes de donde  obtiene la  energía tu cuerpo? ¿Por qué aveces cuando comes te sientes con pesadez y no te dan ganas de realizar  ninguna actividad? Bueno pues a continuación veremos como nos podemos  alcalinizar para que esto no pase y cuales  son los  alimentos que debemos consumir.



Veamos qué se entiende por alimentos acidificantes y alcalinizantes.  El agua pura, que es neutra, tiene un pH 7,07. En general, la mayoría de las frutas y verduras resultan alcalinizantes. Muchas frutas (cítricos) tienen un pH bajo (o sea, que resultan ácidas). Aclaremos una confusión generalizada: no es lo mismo la reacción química de un alimento fuera que dentro del organismo. Cuando el alimento se metaboliza, puede generar una reacción totalmente distinta a su característica original. Es el caso del limón o de la miel. Ambos tienen pH ácido, pero una vez dentro del organismo provocan una reacción alcalina. 

Los minerales juegan un rol importante en el comportamiento acidificante o alcalinizante de los alimentos. Por lo general resultan acidificantes aquellos alimentos que poseen un alto contenido de azufre, fósforo y cloro. En cambio, son alcalinizantes aquellos que contienen buena dosis de: calcio, magnesio, sodio y potasio. Es importante conocer el proceso de elaboración de las comidas. Un 40-60% de los elementos minerales y un 95% de las vitaminas y bases, se pierden en el agua de cocción de las verduras. 

De ahí la importancia del sistema oriental de cocer las verduras al vapor en cestas de acero o bambú, o sea, sin que estén en contacto directo con el agua. También comprendemos el alto valor terapéutico de los caldos, que conservan todo el contenido alcalino de las verduras y que resultan tan equilibrantes en enfermos y convalecientes. 



ALIMENTOS ACIDIFICANTES
Edulcorantes: aspartamo, azúcar blanco y moreno y miel procesada. 
Frutas: arándanos, ciruelas pasas, cerezas, ruibarbo y zumos de frutas procesados. 
Legumbres y hortalizas: patatas peladas, alubias pintas, espinacas cocidas y habas. 
Carnes, pescados y mariscos.
Lácteos y huevos: emmental, parmesano, camembert, queso de oveja y cabra, Requesón, nata agria, cuajada, creme fraiche, mozzarella, queso para fundir y huevo entero. 
Semillas y frutos secos: avellanas, semillas de lino, nueces, sésamo y cacahuetes, anacardos y pistachos.
Aceites: aceite de maíz. 
Cereales: cornflakes, harina integral y derivados, pan blanco, pan negro, almidón de maíz, cebada, sémola de trigo, pastas, arroz, harina de trigo, harina de escanda y copos de avena.
Bebidas y varios: chocolate, cerveza, refrescos, te y café.


ALIMENTOS ALCALINIZANTES
Edulcorantes: Miel cruda, sirope de arce o de arroz y stevia. 
Frutas: Poco alcalinos: naranja, mandarina, plátano, cereza, piña, durazno y aguacate. 
Alcalinos: mora, frambuesa, aguacate, albaricoque, fresa, dátil, higo, melón, kiwi, manzana y pera. 
Muy alcalinos: limón, toronja, sandía, limas, uva, mango y papaya. 
Legumbres y hortalizas: Poco alcalinos: zanahoria, tomate, maíz fresco, champiñón, calabaza, chicharo, papa con piel, olivas, soya y tofu. 
Alcalinos: calabaza, remolacha, apio, lechuga, calabacín, boniato y algarroba. 
Muy alcalinos: espárragos, ajo, cebolla, perejil, espinacas crudas, brócoli y col. 
Lácteos y huevos: leche fresca, leche de soya, leche de cabra, nata sin tratamiento, yogurt, yema de huevo, mantequilla de nata dulce.
Semillas y frutos secos: castañas y almendras. 
Aceites: aceite de canola, de semilla de lino y de oliva. 
Cereales: harina de soja, mijo, arroz salvaje, quinoa y tofu. 
Bebidas: té de jengibre, té verde, de hierbas y agua de limón.

De aquí se destaca la importancia de consumir  más  alimentos alcalinos con la finalidad de mejorar la salud, y estar alcalinizados durante el día y así tener energía para realizar nuestras actividades diarias incluyendo el ejercicio. Al consumir estos alimentos se recomienda que  sean preferentemente crudos, una fácil manera de hacerlo es en los  jugos verdes, ya que se  mezclan varios vegetales y hojas  verdes  cumpliendo así con nuestra ingesta  diaria  de vegetales  crudos.


jueves, 6 de marzo de 2014

LA SAL DE MAR

Sal de mar,
                 ¿amiga o enemiga?

De los muchos temas de nutrición que actualmente se manejan con controversia, el consumo de la sal de mar resulta estar encabezando la lista de los temas más comunes. En los años recientes, ha estado de moda para los médicos y nutriólogos el de restringir el consumo de la sal de mar por motivos de “salud”. Estudios viejos descubrieron una relación del consumo de sal de mar con el de el desarrollo de presión sanguínea alta, pero estudios subsecuentes indicaron que la restricción de sal puede dañar a más personas de las que ayuda. Un estudio realizado en 1983 encontró que el consumo de sal de mar no tuvo algún efecto significativo en el desarrollo de presión sanguínea alta en la mayoría de las personas. De hecho, en algunos casos, la restricción de sal ocasiono una elevación de la presión sanguínea. En un estudio realizado en 1930, se encontró que la deficiencia de sal llevo a desarrollar una perdida en la percepción del gusto, desarrollo de calambres, debilidad, cansancio, apatía y sufrimientos cardio-respiratorios severos con esfuerzo.

La verdad resulta ser que, hasta la fecha, la mayoría de los profesionales de la salud enfocan su concentración en la sal o en cualquier otro alimento únicamente en cantidades, es decir, solo se enfocan en cantidades de calorías, de raciones y de contar gramos y casi nadie menciona o le da importancia a la calidad de los alimentos.
Prejuicios de la sal de mar
El primer prejuicio que generalmente tenemos acerca de la sal de mar, es que el consumo de ella nos lleva a desarrollar alta presión sanguínea. Y la principal razón de este prejuicio es debido a que no contemplamos el panorama completo del porque se desarrolla una alta presión sanguínea (lo cual será explicado más adelante).
El segundo prejuicio que por lo general tenemos acerca de la sal, es el que en exceso nos puede causar una retención de líquidos en el cuerpo (edema). Pero, esto resulta ser una verdad a medias.
Estos prejuicios resultan ser los más sobresalientes en el medio medico y social que se escuchan día con día. Sin embargo, veamos el panorama completo de los 2 prejuicios para poder establecer un entendimiento claro y una solución al problema.
               





Prejuicio No. 1.-
Todas las células tienen a su disposición literalmente 2 océanos de líquidos intracelulares y extracelulares, es decir, aquel liquido que se encuentra dentro de la célula y aquel liquido que se encuentra fuera de la célula. Dentro de estos líquidos se encuentran un conjunto de electrolitos que se encargan de regular el mantenimiento celular (homeóstasis). Dentro del líquido interior de la célula se encuentran los electrolitos potasio, calcio, magnesio y zinc. Estos elementos son necesarios para mantener el balance osmótico en un buen funcionamiento. De todos estos electrolitos, el potasio resulta ser el predominante. Dentro del líquido exterior de la célula se encuentra el sodio como electrolito predominante. La razón principal por la cual se genera una alta presión sanguínea es la siguiente: el agua, sodio y el potasio se encargan de regular el contenido líquido corporal. Cada vez que alguno de estos 3 elementos se encuentre en exceso o en déficit todos los elementos se van a ver afectados y cada vez que esto pase el resultado final se verá reflejado como un aumento en la presión arterial.

Lo más común que pasa en nuestra dieta es el hecho que tendemos a consumir una mala calidad de sal de mar (refinada), relativamente poco potasio y una pésima cantidad de agua natural, habiendo algunas personas que definitivamente no consumen nada de agua natural al día. Por lo tanto, no le damos al cuerpo el balance completo a través de nuestro alimento.

Prejuicio No. 2.-
El exceso de consumo de sal ligado a la retención de líquidos resulta ser una verdad a medias puesto que, esto sucede únicamente cuando la cantidad de agua consumida dentro de la dieta no es la suficiente. El sodio se encarga de inyectar agua dentro de las células, pero, cuando existe una deficiencia de agua, el sodio trata de mantener lo mayor posible de líquidos fuera de la célula para poder mantener su balance exterior y al momento de empezar a faltar agua dentro de las células se tiene que empezar a inyectar agua del exterior y es entonces cuando esta agua salada se adentra y se presenta lo que conocemos como retención de agua o edema. Y para poder lograr esto, el cerebro ordena un incremento de sodio y la retención de agua llevado a cabo por los riñones. Esto resulta ser, después de todo, un abastecimiento de emergencia por el cuerpo debido a que el suministro de agua exterior (la ingesta de líquido) no está siendo el adecuado.

Importancia de la sal de mar
La sal es una sustancia vital para la supervivencia de cualquier ser vivo (especialmente los humanos). La sal resulta ser un medicamento que ha sido usado por sanadores a través de la historia. En ciertas culturas, la sal vale lo que pesa en oro, y de hecho es intercambiada por oro gramo por gramo. En países desérticos, la gente sabe que el consumo de sal es su garantía para su supervivencia. Para estas personas, las minas de sal son sinónimo de minas de oro. Pero, cuando nos enfocamos en nuestro país y nos damos cuenta que la sal tiene una mala reputación, es necesario el saber porque.

La sal simplemente es mal interpretada debido a que no obtenemos la calidad ideal. La típica sal de mesa que encontramos en los mercados resulta ser una sal que ha sido procesada y refinada, esto hace que la calidad de ella sea tan deficiente que prácticamente ha perdido todas las propiedades milagrosas que tenia. Durante el procesado de la sal, las altas temperaturas y el uso de sustancias químicas remueven todas las sales valorables de magnesio al igual que el resto de los micro-minerales que naturalmente ocurren en la sal de mar. Para mantener a la sal seca, las refinadoras de sal adulteran este producto tan puro con diversos aditivos dañinos, incluyendo compuestos de aluminio. Para remplazar las sales de yodo que son removidas durante el proceso, yoduro de potasio es añadido en cantidades que pueden resultar ser toxicas. Para estabilizar el compuesto volátil de yodo, los procesadores añaden dextrosa (azúcar) lo cual torna a la sal yodatada a un color morado. Un agente blanqueador es entonces necesario para restablecer la blancura a la sal. Como se podrá dar cuenta, esta sal ya no tiene nada de natural y mucho menos de beneficio.

Propiedades de la sal de mar
La sal de mar sin refinar generalmente presenta (en esta parte del mundo) un color gris clarito el cual indica una buena humectación y un gran contenido de micro-minerales. Este tipo de sal contiene alrededor de un 82% de cloruro de sodio, contiene un 14% de macro-minerales (especialmente magnesio), y alrededor de 80 micro-minerales. Los beneficios de este tipo de sal son impresionantes, entre los que destaca:

  • Ser un poderoso elemento anti-estrés para el cuerpo.
  • La sal es vital para que los riñones puedan eliminar el exceso de acides a través de la orina. Sin el consumo ideal de sal, el cuerpo se estaría tornando cada vez más acido lo cual nos puede llevar a un gran número de padecimientos y enfermedades.
  • La sal es necesaria para mantener tonicidad y fuerza muscular.
  • La sal resulta ser vital en la prevención y en el tratamiento del cáncer.
  • La sal es vital para regular las funciones del sueño.
  • La sal es un compuesto vitalmente necesitado por los diabéticos.
  • La sal es vital para la comunicación y el procesado de información de las células.
  • La sal es vital en la absorción  de partículas de alimento a través de los intestinos.
  • La sal es esencial para la prevención de calambres musculares.
  • La osteoporosis puede ser el resultado de una falta de sal y agua en la dieta.
  • La sal es absolutamente vital en la creación firme de la estructura ósea.
  • La sal puede ayudar a mantener un buen apetito sexual.
  • Y muchas cosas más.
La verdadera respuesta detrás de todo esto
Por lo tanto, la sal de mar no es mala para nuestra salud. No eleva la presión sanguínea como erróneamente se cree. El verdadero problema es la insuficiencia de otros minerales que normalmente mantienen el agua dentro de la célula y la falta de consumo de la misma agua lo que realmente aumenta la presión sanguínea. De hecho, ingerida en conjunto con otros minerales, la sal disminuirá la presión sanguínea a niveles normales.

Entonces, como se menciono anteriormente, básicamente tenemos 2 océanos de agua en nuestro cuerpo: uno que se encuentra fuera de la célula y aquel que se encuentra dentro de la célula. La buena salud depende en un balance delicado entre los volúmenes de estos 2 océanos. Recuerde que el agua, la sal y el potasio son los elementos que se encargan de regular el contenido líquido corporal, por lo tanto, este balance puede ser adquirido a través de un buen consumo regular de agua, potasio y sal.

Tenga en cuenta que estos 3 elementos son los principales encargados del buen funcionamiento liquido del cuerpo, del cual el no ser así, puede derivarse algún problema de presión sanguínea, retención de líquidos, deshidratación, etc. Pero, aun así sigue siendo necesario un buen consumo del resto de los electrolitos como lo son el magnesio, calcio, cloro y el resto de los macro y micro-minerales incluyendo el yodo. La principal fuente de magnesio se obtiene a través del consumo de cereales integrales (correctamente trabajados), lo cual resulta ser un problema en México debido al alto consumo de alimentos refinados. Las mejores fuentes de potasio son las frutas y las verduras. La mejor fuente de sodio resulta ser la sal de mar. Finalmente, el consumo ideal de agua natural es aquel que se adapta según a las características de cada persona. En este caso, lo mínimo recomendado de consumo de agua al día son 30ml de agua por kilogramo de peso. Por lo cual si una persona pesa 80 kilos, entonces su consumo mínimo de agua deberá de ser 2.4 litros y no el litro y medio que generalmente se maneja. 
     

miércoles, 5 de marzo de 2014

COMO HACER PAPEL EN CASA

  • EL USO IRRACIONAL DEL PAPEL 

Existen varios objetos hechos  a base  de  papel, por lo tanto al trabajar  con este  tema los alumnos podrán desarrollar  la siguiente  idea: El papel es un  material de uso constante en la casa y en la escuela, existe una gran variedad de  tipos y calidades de papel y todos  se adecuan a diferentes usos; para fabricar el papel hace falta materia prima la cual (proviene de  los árboles) y energía, entre otras cosas; en  consumo indiscriminado de papel puede afectar seriamente  al medio ambiente porque exige un aumento en la tala de árboles; el papel se puede reutilizar y/o reciclar en forma casera o industrial, para volver a aprovecharlo.
Persiana          Cajas para huevos                 Filtros de papel
Para este tema aquí está la “receta” para reciclar papel y hacer papel reciclado en casa.
Lo que vas a necesitar:
1 o 2 tazas de agua.
Papel usado cortado en cuadritos de no más de 2×2 cm, puede ser de diferentes papeles.
Licuadora.
Tina o recipiente.
Marco de madera del tamaño que quieras las láminas de papel, lo puedes comprar o hacer tu mismo con madera y clavos.
Malla de mosquitero o tul, unos 5 centímetros más grande de cada lado que el marco de madera.
Pegamento blanco.
Plancha o libros pesados para aplanar el papel.
Dos telas de algodón más grandes que la malla.


INSTRUCCIONES 

Coloca los pedacitos de papel en la tina con agua, por cada 4 tazas de papel coloca 4 tazas de agua. Remoja por dos horas hasta que se haga una pasta. Cambia el agua con un colador para que la tinta se desprenda y el color del papel reciclado sea más parejo.
reciclaje-papel
Mezcla el papel con agua y 1 cucharadita de pegamento blanco por cada taza de pasta en la licuadora hasta que sea una pasta suave y homogénea. Dependiendo que tan grueso quieras el papel puedes agregar más agua, a más agua, más fino el papel. Fija la malla al bastidor de madera, debe quedar muy segura y bien estirada. Coloca la pasta sobre la malla dejando que el agua escurra hacia la tina, ya que haya drenado el agua voltéalo con cuidado sobre la tela de algodón, y coloca la otra tela encima. Pon libros o una plancha pesada sobre el papel para que se alise y déjalo secar por lo menos 12 horas.
Si deseas puedes agregar algún colorante natural a la pasta para que el papel tenga un acabado original.

martes, 4 de marzo de 2014

PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DEL PAPEL


PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PAPEL.


Cuando se habla de papel, la mayoría de las personas piensa en árboles. Pero sólo recientemente en la historia del papel los árboles han llegado a ser la fuente principal de pulpa para su producción. El papel se puede hacer de varios tipos de plantas, porque la celulosa es la base de todos los tipos de material vegetal.
Para hacer el papel, la celulosa es separada en fibras y luego es batida y mezclada en agua. Cuando se escurre el agua, queda una lámina de fibras entretejidas. Por trescientos millones de años ciertas especies de avispas han masticado materia vegetal o la celulosa para hacer papel, hasta que se forma una pulpa y ellas fabrican las colmenas de esta materia.
Según la tradición, se empezó a fabricar papel en China, hacia el 105 antes de Cristo, de trapos, redes de pescar, corteza de árboles, zacate y otras plantas.
El papel puede ser considerado uno de los primeros productos hechos de desechos reciclados.
En la fabricación manual de papel, la materia prima (paja, hojas, corteza, trapos u otros materiales fibrosos) se coloca en una tina o batea y se golpea con un mazo pesado para separar las fibras.
Durante la primera parte de la operación, el material se lava con agua limpia para eliminar las impurezas, pero cuando las fibras se han troceado lo suficiente se mantienen en suspensión sin cambiar el agua de la tina. En ese momento, el material líquido, llamado pasta primaria, está listo para fabricar el papel.
La principal herramienta del papelero es el molde, una tela metálica reforzada con mallas cuadradas o rectangulares. El dibujo de las mallas puede apreciarse en la hoja de papel terminada si no se le da un acabado especial.
El molde se coloca en un bastidor móvil de madera, y el papelero sumerge el molde y el bastidor en una tina llena de esta pasta. Cuando los saca, la superficie del molde queda cubierta por una delgada película de pasta primaria.
El molde se agita en todos los sentidos, lo que produce dos efectos: distribuye de forma uniforme la mezcla sobre su superficie y hace que las fibras adyacentes se entrelacen, lo que proporciona resistencia a la hoja. Mientras se agita el molde, gran parte del agua de la mezcla se filtra a través de la tela metálica.
A continuación se deja descansar el molde, con la hoja de papel mojado, hasta que ésta tiene suficiente cohesión para poder retirar el bastidor.
Una vez retirado el bastidor del molde, se da la vuelta a este último y se deposita con suavidad la hoja de papel sobre una capa de fieltro. Después se coloca otro fieltro sobre la hoja, se vuelve a poner una hoja encima y así, sucesivamente.
Cuando se han colocado unas cuantas hojas de papel alternadas con fieltros, la pila de hojas se sitúa en una prensa hidráulica y se somete a una gran presión, con lo que se expulsa la mayor parte del agua que queda en el papel. A continuación, las hojas de papel se separan de los fieltros, se apilan y se prensan. El proceso de prensado se repite varias veces, variando el orden y la posición relativa de las hojas. Este proceso se denomina intercambio, y su repetición mejora la superficie del papel terminado.
La etapa final de la fabricación del papel es el secado. El papel se cuelga de una cuerda en grupos de cuatro o cinco hojas en un secadero especial hasta que la humedad se evapora casi por completo.

Fabricación mecanizada de papel
Aunque los procedimientos esenciales de la fabricación mecanizada de papel son los mismos que los de la fabricación manual, el proceso mecánico es bastante más complicado.
En la actualidad, más del 95% del papel se fabrica con celulosa de madera. Para los papeles más baratos, como el papel de diarios, se utiliza sólo pulpa de madera triturada; para productos de más calidad se emplea pulpa de madera química, o una mezcla de pulpa y fibra.
La primera etapa es la preparación de la materia prima. Los materiales más usados hoy día son los trapos de algodón o lino y la pulpa de madera.  Asi se fabrica el papel

¿CÓMO SE HACE EL PAPEL?


Seguro te interesa saber, ¿Cómo se hace o como se fabrica el papel? ¿De dónde proviene el material que se utiliza? 


Hay diferentes procedimientos para hacer papel, dependiendo del tipo de papel que se busque conseguir.


El material para fabricar el papel se obtiene de árboles como el pino insigne, del cual se obtienen fibras vegetales de celulosa más bien largas de gran calidad (3mm aprox.), o también del eucalipto, para obtener fibras de celulosa de entre 1 a 2mm. Si bien esto es lo que se estila hoy en día, también es posible realizar el proceso con materiales alternativos, por ejemplo con cáñamo o con algodón.






Lo primero en la fabricación del papel es obtener las fibras necesarias: se utilizan métodos químicos o mecánicos para separar las fibras, las que a su vez se deben preparar en forma de pasta.

Para esto se utiliza un "pulper", una especie de gran "juguera" que hace una mezcla con agua en diferentes proporciones. Esta pasta que contiene las fibras se deposita sobre una tela en movimiento donde se entrecruzan las fibras (la estructura misma del papel), y se drena el agua que queda en la pasta. Mientras más densa la pasta en cuanto a su contenido de fibra, más pesa el papel.




Posteriormente, este papel en proceso pasa por unas prensas, para finalmente llegar a cilindros que secan el papel mediante el uso de vapor. Dependiendo del tipo de secado, se obtienen diferentes características en el papel. Algunos papeles incluso tienen pintura blanca (que se procesa de manera especial), obteniendo una superficie especialmente brillante y
 lisa.

Dependiendo del papel que se desee hacer, se mezclan diferentes fibras; para un papel muy resistente, por ejemplo que sea utilizado para soportar cargas se prefieren las fibras largas, mientras que para usos cotidianos, como el papel para escribir, se utilizan fibras cortas logrando otros efectos, como una textura y características apropiadas para este uso.