Mostrando entradas con la etiqueta saludos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta saludos. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de marzo de 2014

MALFORMACIONES CONGÉNITAS

En el caso del ser humano, existen estadísticas que revelan que es un problema de alta frecuencia, del orden de 1 a 2 casos por cada 100 nacimientos, un alto porcentaje de los nacimientos con malformaciones congénitas fallecen al momento de nacer o durante el primer año de vida, aquellos que logran sobrevivir y dependiendo del tipo de malformación, quedan expuestos a una mala calidad de vida, tratamientos costosos y sometidos a una serie de cirugías correctivas.

Labio leporino

Las alteraciones por razones medioambientales pueden ocurrir con una mayor susceptibilidad durante el crítico período de la organogénesis, en las primeras 12 semanas de gestación, en la fase embrionaria, cuando la madre han estado expuesta al consumo de sustancias como alcohol, tabaco, adicción a drogas o exposición teratogénica a sustancias nocivas, como alquilos o arilos organonitrados o clorados, herbicidas, pesticidas en forma de aerosol, también puede originarse en la carencia de nutrientes como algunas vitaminas esenciales para la gestación, como puede ser el ácido fólico, un alto porcentaje de los casos pueden darse en personas que trabajan en labores agrícolas y que se ven expuestas a fumígenos como el Aldrín, TP, Toxafeno y otros pesticidas comúnmente usados en países subdesarrollados.

Caso chernobyl

Las alteraciones cromosómicas se han dado debido a accidentes nucleares como el caso del Accidente de Chernobyl, las fallas genéticas pueden ocurrir por fallas cromosómicas acaecidas directamente en el genoma humano.

Pie plano de los niños

El pie plano se define por la ausencia del arco normal de la planta del pie de los niños. Sin este arco, los niños caminan apoyando toda la planta del pie en el suelo, cuando deberían apoyar solamente la punta, el talón y el borde externo de los pies.
No es un problema grave pero constituye una de las consultas más frecuentes en ortopedia infantil.
          Es muy normal que los bebés tengan pies planos, la acumulación de grasas conciliada a la debilidad de los ligamentos, hacen con que los pies de los bebés no presenten el arco en su planta, el arco se desarrolla poco a poco a medida que la musculatura de los pies del bebé vaya se fortaleciendo, es solamente a partir de los 2 o 3 años de edad, cuando el niño ya lleva uno o dos años caminando, que se podrá notar el arco interno en sus pies.
En algunos casos los padres pueden comprobar cómo aparece el arco sólo cuando el niño se pone de puntillas y en otros, se puede ver el arco solamente cuando el pie del niño no está apoyado, tanto un caso como el otro, no está considerado normal, aunque el niño no sienta dolor, si el niño presenta dolor de pie, dolor en el tobillo o dolor en la parte baja de la pierna, puede ser síntomas de pie plano, en estos casos, los padres deben comentar sus dudas con el pediatra del niño, quién hará una valoración por si el niño necesita la atención de un especialista o no. Un diagnóstico adecuado solo puede ser determinado cuando el niño empiece a dar sus primeros pasitos.
Los pies planos de los niños se pueden corregir con tratamientos sencillos, teniendo como base la realización de ejercicios que favorezcan el fortalecimiento de la musculatura de la planta de los pies, como caminar descalzo por la arena, caminar de puntillas y de talones, hacer movimientos circulares con las puntas de los pies, intentar coger objetos con los dedos de los pies, cuando el pie plano es muy acentuado y flexible puede provocar dolores a los niños, aparte de los dolores, los niños con pies planos pueden sentir calambres musculares así como otras molestias, por lo que es recomendable que llevéis al niño a un especialista en ortopedia infantil, en casos como este, el ortopedista puede, aparte de los ejercicios, recomendar el uso de plantillas o de calzados ortopédicos para disminuir el dolor, solamente en los casos de pies planos rígidos que provocan dolores y alteraciones en la marcha de los niños, se puede aconsejar un tratamiento quirúrgico por el especialista, mientras los huesos de los niños continúen creciendo se puede curar el pie plano, la edad máxima para revertir este cuadro es a los 15 años.
Cuando el niño empieza, de los 9 a los 14 meses, a querer levantarse solo, a apoyarse en los muebles y en todo lo que pueda para estar de pie, es aconsejable que consideres algunos consejos en cuanto al calzado que el niño debe utilizar:
- Que el calzado sea ligero y hecho de un material poroso.
- Que la suela del calzado sea plana, flexible, y que ofrezca adherencia.
- Las laterales del calzado deben ser firmes.
- La punta del pie debe tener una forma cuadrangular y no estrecha.
Es preferible que el tobillo sea libre y que se cambie dos zapatos antes de que el niño se queje de que sus dedos hacen presión por delante, es importante también saber que no se debe obligar a un bebé a caminar antes del tiempo. Eso puede representar un gran esfuerzo para él, y generar algunos problemas.
Pie plano


Anestesias Epidural y Raquídea

Aplicación
El anestesiólogo inyecta medicamento dentro del líquido en la médula espinal, esto por lo regular se hace sólo una vez, de esta manera no necesitará que le pongan un catéter, el medicamento empieza a hacer efecto inmediatamente y funciona bien para procedimientos más cortos y más simples, durante el procedimiento, se revisarán los niveles de oxígeno en la sangre, el pulso y la presión arterial,  tendrá un vendaje donde le insertaron la aguja.

Las anestesias epidural y raquídea tienen menos efectos secundarios y riesgos que la anestesia general dormido y sin dolor, los pacientes por lo regular se recuperan mucho más rápido y pueden irse más pronto para su casa, se utiliza para procedimientos genitales, de las vías urinarias o de la parte baja del cuerpo, con frecuencia se usa durante el período de dilatación y el parto, al igual que con la cirugía en la pelvis y las piernas, se emplean cuando el procedimiento o el período de dilatación es demasiado doloroso sin ningún analgésico, el cuerpo puede permanecer en una posición cómoda durante el procedimiento, con esta anestesia se logra tener menos efectos secundarios y una recuperación más corta de la que tendría con anestesia general.
Posición



Krokodil una nueva droga que te come vivo pudriéndote la carne
Una alerta internacional se ha lanzado debido a que una droga de diseño llamada “Krokodil” creada en Rusia, ha llegado al continente americano. La droga es tres veces más letal que la heroína y 20 veces más económica… Sin embargo, los resultados son devastadores. 

Sus componentes químicos se basan en codeína, un analgésico y sedante, con hidrocarburos como el aceite, thinner, gasolina o alcohol y desde hace unos días se han reportado algunos casos de personas que padecen sus efectos en Estados Unidos.

Para poder ser utilizada, la droga necesita ser filtrada y cocinada antes de ser inyectada, tal como la heroína… Sus componentes se activan con el calor y no se eliminan las impurezas, así que se filtran en el torrente sanguíneo provocando un daño degenerativo en los músculos, en la píel y en los vasos sanguíneos hasta el grado de producir úlceras que jamás cerrarán.
Según el diario Time, las pavorosas imágenes de los efectos de 'Krokodil' parecen haberse originado en Rusia, país donde hasta un millón de personas se la inyectaron en 2010. El promedio de vida estimado entre los consumidores de esta letal droga es de tres años. COKODRIL LA DROGA RUSA QUE LLEGO AL CONTINENTE AMERICANO.
Se habla de una droga mucho más peligrosa y dañina, se conocen casos de muertes ante la primera dosis, y es famosa porque destruye los tejidos de la piel en poco tiempo, causando gangrena. Los expertos, aseguran que “come vivo” a quien la consume.
La droga es un residuo de la producción de la heroína, que en Rusia tiene un valor de 40 dólares cada dosis. El Cocodrilo, en cambio, se consigue por unos 4 dólares, lo que explica que ya un 15% de los adictos a las drogas la consuman. Allí es conocida como la droga de los pobres, a pesar de que logró ingresar en todas las clases sociales.
“Es extremadamente adictiva, en realidad es letal.
El “cocodrilo” recibió su nombre por la apariencia de la piel en el lugar de la aplicación de la droga que comienza a escamarse y adquiere un color verde.


jueves, 6 de marzo de 2014

COLECTA




COLECTA DE INSECTOS
1. - ¿QUE ES UNA COLECTA?: Es una forma de coleccionar y recaudar algún grupo llamativo de animales u organismos vegetales, logrando así preservar especímenes y saber cómo y dónde guardarlos, y adquirir notas y datos valiosos que se toman del material colectado.

2.- ¿CUAL  ES SU FINALIDAD? Es que por medio de ella podemos conocer más a fondo organismos vegetales y animales logrando así tener una investigación y una enseñanza. La enseñanza nos ayuda a conocer todo lo que nos rodea, despertándose desde el momento en que nacemos, pero para lograr comprender las cosas y fenómenos que observamos. En la investigación hay pocos problemas biológicos relacionados con trabajo de campo que no requieren eventualmente de la colecta de especímenes.
COLECTA DE PLANTAS
Para la captura de organismos son importantes los siguientes estudios:
A).-Taxonómicos
B).-De distribución y poblaciones (bioestadística)
C).- Ecológicos
D).-Migratorios

3.-CON UN OJO HACIA LA CONSERVACIÓN: Para poder disfrutar de todo lo que nos rodea y permitir que nuevas generaciones disfruten de ello, todos debemos contribuir a la conservación de nuestros recursos naturales, el colector debe aprovechar al máximo los desechos naturales, de animales, plantas, playas, de un lugar que no será sembrado y sacar provecho y así lograra su propósito.

4.-DIARIO DE ACTIVIDADES: Nos sirve para tomar notas cuando se efectúa una colecta y utilizar técnicas ya que los objetos son la base para llegar a tener estudios biológicos amplios, nunca debemos olvidar el diario de campo, se recomienda que consista de una carpeta donde se guarden las hojas resistentes y tinta insoluble para evitar el riesgo de perder la información. En este se deben de seguir una serie de pasos y un orden cronológico llevando una debida organización y cuidado.

5.-CATALOGO DE COLECTA: En él se registran observaciones y datos derivados de los especímenes ya que sin ellos se perdería el valor científico. Cada uno de los ejemplares colectados deben llevar un numero de colecta que se anota en el catalogo de campo.
6.-COLORES: Es necesario a veces tomar notas en el campo de la coloración de algunas plantas o animales, aunque el color se destruye o se altera antes de ser examinados, el uso de fotos en color ayuda al respecto aunque en ocasiones se alteran o varia la coloración de acuerdo a la calidad o el tiempo que tenga la foto .El método más eficaz seria pintar con acuarelas los colores que deseamos registrar.

7.-Localidad: Se debe tener presente que al anotar la localidad exacta existe la posibilidad de que otro colector quiera visitar el mismo lugar, por lo tanto esta anotación debe ser clara y precisa tomando un punto de referencia de algún poblado cuyo nombre no sea tan común, indicando la distancia que hay en línea recta desde el punto más importante de la población, hasta el lugar de la colecta para evitar errores o confusiones.

8.-ROTULOS DE IDENTIFICACION O MARBETES: Es un trozo de papel, cartón o material parecido que se pega a un espécimen y sirve para identificarlo, indicar su especie y cualidades. Los marbetes más usados para datos de campo provisionales y definitivos se incluyen en los especímenes ya preparados para su conservación describiendo cada caso en particular con relación al uso de bandas u otros medios de identificación se hablara de los organismos más usados.

9.-COLECCIONES: Las  verdaderas colecciones científicas se encuentran formando parte de las instituciones de investigación, las colecciones se guardan en muebles donde se observa el nombre de las diferentes familias, si la colección es muy extensa se divide en géneros o especies.

10.-AMBIENTE DE COLECTA: En ambientes tanto vegetales como animales se hacen consideraciones de la colecta general tanto en el ambiente acuático como en el terrestre ya que tanto en uno como en otro existen técnicas y equipos de colecta comunes para buscar grupos de organismos diferentes.
a).-En el ambiente acuático marino existe una gran variedad y numero de organismos en estas medias plantas y animales son afectados por varios factores.
b).-En el ambiente terrestre no se intenta colectar al mismo tiempo todas las clases de organismos, sino por el grupo que se interesa investigar.

11.-EQUIPOS DE COLECTA: Para protegerse de cualquier accidente  y hacer más fácil y provechosa la colecta es necesario llevar el equipo adecuado.
12.-DRAGAS: Numerosos organismos que viven en los fondos acuáticos se extraen usando dragas .las dragas más simples son las de mano, constan de una red que va unida a un marco pesado de metal, este arrastra por el fondo a los organismos que se encuentran a su paso y se acumulan en la red.

13.-TAMIZADO: Es el colado y la revisión de la arena de las playas proporciona muchos organismos, por lo general son pequeños y se refugian o viven enterrados en ella.

14.-TARRAYA: Estas son redes usadas comúnmente por los pescadores, facilitan la colecta de crustáceos y pequeños peces, pero su uso requiere de adiestramiento para tener esta destreza, son redes circulares de diámetro variable, que llevan plomos u otros metales pesados en los bordes  y una cuerda atada a el centro que permite jalarla después de haberla lanzado.
15.-REDES DE PLANCTON: El plancton existe en aguas dulces como en aguas marinas, a las redes de plancton le constituyen todos los organismos, que en su mayoría son microscópicos estos se encuentran suspendidos en el seno de las aguas. Existen distintos tipos de redes unidas solo por vértice, las que se utilizan en profundidad y unas muy finas, el material colectado se fija de inmediato con formol del 2% al 10% con B.O.U.I.N o con liquido de Carnoy y deberá ser trasladado directamente al laboratorio para su estudio.

16.-CONSERVACION: Para conservar cualquier colecta, debe preservarse para su estudio en un laboratorio y en caso de k su finalidad sea la experimentación se llevara a un recinto especial previamente establecido en el laboratorio para poder desarrollar adecuadamente la secuencia de experiencias planeadas, otro proceso que permite conservar la colecta es la desecación para formar herbarios, hongos y algunos insectos, este proceso se logra exponiendo a la acción del calor solar o por desecación en hornos. La taxidermia o preparación de pieles es un método que puede preservar parte de los especímenes demasiado grandes y que no se pueden conservar íntegramente.




INTELIGENCIA SEXUAL

Por naturaleza el ser humano es un ser sexuado, sin embargo la sociedad ha creado una serie de tabúes que han creado mucha controversia en temas y actividades relacionadas con la sexualidad. Por lo tanto nos avergüenza hablar de sexo, lo malo del caso es que cuando nos vemos envueltos en situaciones de riesgo que implican sexo, muchas de las veces se prefiere no decir nada al sentirse el tema tan censurado. 


A lo largo de nuestra vida se nos presentan una serie de situaciones en las que nos vemos envueltos en la naturaleza sexual de ser humano, mismas situaciones en las que amamos, nos atraemos, rechazamos y tomamos decisiones de acuerdo a nuestros gustos, necesidades e intereses.
Aun así existe una serie de restricciones que no permiten que las personas desarrollen y vivan plenamente su sexualidad. Es por ello importante la educación sexual, para informar, crear una cultura y romper con los mitos que se han creado en torno al tema, para que así los individuos sepan manejar correctamente su sexualidad.
Cambios biológicos

El sexo tiene relación con lo biológico  y la sexualidad incluye lo biológico, psicológico y social. Dentro de los factores biológicos entra lo que es el género se es hombre o mujer e inmerso en la identidad o género de sexo, va todo un rol de género, valores, creencias y cuestiones culturales que definen el comportamiento de acuerdo a tu sexo.
Antes de proponerte complacer a los demás debes de lograr aceptarte, amarte y complacerte tu mismo, es pieza fundamental dentro de la sexualidad conocerte y aceptarte. Además es importante también informarte y poner en práctica valores que permitan vivir tu sexualidad de forma responsable.
Debemos crear una cultura sexual que permita a la sociedad aceptar, entender y respetar  las diferentes preferencias, filias, parafilias y todo lo que  inmiscuye  a la sexualidad.
Y ahora que???



La falta de información y de cultura en el tema de la sexualidad es lo que tiene a la sociedad en la situación actual, es por ello que existen tantos embarazos prematuros, enfermedades y abusos. Debemos conocernos, aceptarnos y respetarnos, así como también respetar a los demás con sus intereses, necesidades y preferencias sexuales.

LA EFICACIA ESCOLAR


Es el desarrollo que cada individuo presenta y adquiere para poder realizar una o varias acciones dentro y fuera de su trabajo.

Eficiencia, equidad, excelencia, optimizar y capacidad de desarrollo.





La eficiencia es la capacidad que tienen las escuelas para desarrollar dentro de la misma competencias de trabajo entre sus profesores para llegar a un fin común promoviendo entre ellos la eficacia de su trabajo, pero siempre dando un orden y sentido a cada patrón y lo que le toca hacer a cada uno de los integrantes de este círculo de trabajo.

·         Efectividad
·         Eficaz
·         Progreso

La eficacia escolar se logra mediante la equidad.



·                                                                                     Los factores que impactan la gestión escolar que se desarrolla en su escuela
consideraramos que  puede ser lo que se planea durante el año, el material que se tiene y se organiza las actividades conjuntas con el demás personal , pero falta mucho para poder llevar a cabo una buena y mejor eficacia escolar dentro de la labor que nos corresponde.

miércoles, 5 de marzo de 2014

Membrana plasmática
Diferentes partes de la membrana
La membrana plasmática participa en todos los procesos de intercambio celular, tanto los que las células efectúan para introducir nutrientes, como aquellos con los cuales se expulsan materiales de desecho. Esta formada por fosfolípidos dispuesta en una doble capa, lo cual dejan expuestas sus cabezas hidrofílicas y escondidas sus colas hidrofóbicas. Los fosfolípidos se cambian de lugar unos con otros, lo que le confiere a la membrana su calidad de fluído. Además de los fosfolípidos , en la membrana de las células animales hay colesterol propenden a estabilizar a la membrana y glucolípido.
En la composición química de la membrana entran a formar parte lípidos, proteínas y glúcidos en proporciones aproximadas de 40%, 50% y 10%, respectivamente.
Lípidos:
La membrana plasmática no es una estructura estática, sus componentes tienen posibilidades de movimiento, lo que le proporciona una cierta fluidez. Los movimientos que pueden realizar los lípidos son:
Rotación: es como si girara la molécula en torno a su eje. Es muy frecuente y el responsable en parte de los otros movimientos.
Difusión lateral: las moléculas se difunden de manera lateral dentro de la misma capa. Es el movimiento más frecuente:
Flip-flop: es el movimiento de la molécula lipídica de una mono capa a la otra gracias a unas enzimas llamadas lipasas
Es el movimiento menos frecuente:
Por ser energéticamente más desfavorable.
De flexión: son los movimientos producidos por las colas hidrófobas de los fosfolípidos.
La fluidez es una de las características más importantes de las membranas. Depende de factores como :
La temperatura, la fluidez aumenta al aumentar la temperatura. 
La naturaleza de los lípidos, la presencia de lípidos insaturados y de cadena corta favorecen el aumento de fluidez; la presencia de colesterol endurece las membranas, reduciendo su fluidez y permeabilidad. 
Diferencia entre una célula procariota y eucariota
Organismos macroscópicos: perceptibles al ojo humano.
Organismos microscópicos que escapan al sentido de la visión y necesitan elementos ópticos.
El microscopio más utilizado es el microscopio compuesto, instrumento que combina elementos ópticos, fuente luminosa y soporte
Clasificación general de las Células al ser observadas al microscopio, estas se agrupan en dos: Células Procarióticas y Células Eucariótica
CELULA PROCARIONTICA
 posee un núcleo celular delimitado por una membrana.
Organismos representantes son bacterias y las algas azul-verdosas.
Tienen distintas formas: esféricas, ovoides de bastón y espiraladas.
En estructura , poseen una cubierta externa llamada pared celular, bajo la cual se encuentra la membrana plasmática, esta última responsable del intercambio de sustancias entre la célula y el medio que lo circunda
El material genético se encuentra en el citoplasma.
Otro aspecto que permite reconocer a las células procariontes es la ausencia de organelos membranosos, por lo tanto tienen las enzimas de degradación en el citoplasma.


CELULA EUCARIONTICA  
Tiene  el material genético rodeado por una membrana llamada carioteca, organelos membranosos, ejemplo: lisosomas, RE, mitocondrias, etc.
Otro punto importante en el este tipo de célula es la presencia de un citoesqueleto presente en el citoplasma.
No todas las células eucarionticas presentan los mismos organelos.

DNA se une a proteínas y se forman los cromosomas.
Diferencia de una célula y otra.

CELULA ANIMAL.
1.-Presenta una membrana celular simple.
2. La célula animal no lleva plastidios.
3. El número de vacuolas es muy reducido.
4. Tiene centrosoma.
5. Presenta lisosomas
6. No se realiza la función de fotosíntesis.
7. Nutrición heterótrofa.

CELULA VEGETAL
2. Presenta una membrana celulósica o pared celular, rigida que contiene celulosa.
3. presenta plástidios o plastos como el cloroplasto.
4. presenta numerosos grupos de vacuolas.
5. no tiene centrosoma.
6. carece de lisosomas.
7. se realiza función de fotosíntesis.


cultura


Es la base y el fundamento de lo que somos, esta existe en nosotros desde el momento en que nacemos y es el aporte moral e intelectual de nuestros progenitores en un inicio y de nuestro entorno posteriormente. 


Los pueblos del mundo desde su fundación van desarrollando su cultura, la cual se plasma en sus formas de vida, organización social, filosofía, espiritualidad, arte, ciencia y tecnología, economía, comercio, educación memoria histórica, lengua y literatura entre otros.
El conjunto de estas disciplinas y vivencias forman la identidad cultural de las identidades y les provee los instrumentos necesarios para su desarrollo en el marco de ese contexto. Una de las formas en la que los pueblos dinamizan su cultura y mantienen su identidad es a través del conocimiento y la práctica de sus mismos valores.

Entenderemos entonces que la cultura es todo lo que existe en el mundo y que ha sido producido por la mente y la mano humana, por ejemplo: las fiestas, los alimentos, los sistemas políticos, la manera de pensar, la ropa y las modas, los medios de convivencia, el daño al medio ambiente, la manera de jugar al fútbol, la guerra y las armas, todos éstos son productos culturales porque han surgido de la creación humana y de su manera de entender, sentir y vivir el mundo, lo mismo que el Internet que en los últimos años ha revolucionado la conducta humana cambiando la manera de pensar y coadyuvando al desarrollo global intercultural a velocidad impensable, por eso también se dice que la cultura es la forma para bien o para mal como el ser humano ha modificado la naturaleza.



Según Diversas Ciencias para la ciencia de la Antropología, cultura es el conjunto de elementos de índole material o espiritual, organizados lógica y que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho, los usos, las costumbres, y todos los hábitos y aptitudes adquiridos por los hombres en su condición de miembros de la sociedad.
Para la Sociología, cultura es el conjunto de estímulos ambientales que generan la socialización del individuo.
Para la Filosofía, cultura es el conjunto de producciones creativas del hombre que transforman el entorno y éste repercute a su vez modificando aquel.
La Cultura de la Imagen es el sistema o totalidad cultural cuyo elemento clave es la iconografía, se usa en oposición a la cultura de la palabra.

Cultura de Masas en Sociología es un conjunto de valores, dominante en las sociedades desarrolladas, que se basa en la transmisión de los conocimientos y las creencias a partir de los medios de comunicación de masas radio, televisión, prensa, etc. 

La Cultura General es el conjunto de conocimientos exigidos a toda persona en un medio cultural determinado como básicos para actuar en sociedad, independientemente de cualquier especialización.
Cultura Popular para la Antropología es la producción intelectual o material creada por las capas populares de una sociedad. Comprende el folclore, el mito, la leyenda, la fábula, las canciones y la música popular, la artesanía y la indumentaria.
Para la lingüística el idioma es la lengua de un país, el concepto de idioma surge cuando una comunidad es consciente de poseer una lengua propia distinta a las demás, es por tanto el lenguaje propio de un grupo humano, es aquel modo particular de hablar de los grupos o solo en algunas ocasiones.
El idioma es uno de los pilares sobre los cuales se asienta la cultura, siendo en particular el vehículo de la adquisición y transmisión de la cosmovisión de los pueblos, de sus conocimientos y valores culturales, un idioma es una forma de comunicarse que además de expresarse oralmente, tiene una connotación en cada comunidad y en el mundo entero, con los diversos idiomas se enriquece la cultura de todos los demás grupos humanos que conviven en el territorio y los prepara para salir al mundo.

Esto hace necesario conocerlos y comprender la cultura, su forma de entender la vida en toda su magnitud, para ello se hace conveniente la comunicación entre los pueblos.

lunes, 24 de febrero de 2014

Tingambato Michoacan

Fue un centro ceremonial de gran importancia durante el reinado de los tarascos, tingambato fue incorporado al sistema español por los frailes de la orden de San Agustín, establecieron su convento, para desde ahí movilizarse a toda la región, durante la colonia fue cabecera del partido de indios y administraba la produccíon de
Azúcar
Maíz

Trigo

 Tingambato está considerada como una de las poblaciones que más ha luchado por conservar sus tradiciones culturales purépechas y enfrentado los intentos de desintegración de la propiedad comunal, hasta nuestros días, es una de las regiones que ha retomado sus tradiciones musicales, culturales y de defensa del idioma tarasco.
Sus principales fiestas son las del 14 de enero en homenaje a cristo redentor, esta es la fiesta más importante empieza el 13 de enero y termina 24 del mismo mes, en todo este tiempo se celebran festejos con bailes tradicionales en la plaza principal, quema de juegos pirotécnicos, jaripeos, entre muchos diversos festejos.

En este lugar se encuentra el niño dios de tingambato, muy venerado y milagroso  otra de las grandes fiestas de esta comunidad es la celebrada el 25 de julio en honor al santo patrono del pueblo, el desarrollo de esta fiesta es muy similar a la anterior, pero con una gran diferencia en esta celebración se acostumbra que jóvenes del lugar bailen una danza conocida como "La Danza de los Moros" 

Esta danza es una representación simbólica de cuando los españoles fueron invadidos por los moros quienes venían del medio oriente.

La musica tradicional es cantada y escuchada en purépecha, pirecuas y sones.
Las artesanías que trabajan son en bordados en punto de cruz, guanengos blusas bordadas con dibujos típicos de hilo de colores, mantelería y muebles rústicos de madera. 

Su comida típica es el churipo  que es un caldillo de chile rojo con carne de res y verduras, corundas. 
Churipo y Corundas

Carnitas de Cerdo
 
Atole de grano


Tingambato es muy reconocido por sus paisajes naturales pero sobre todo por sus ruinas arqueológicas.
Ruinas Arqueológicas