Mostrando entradas con la etiqueta herbolaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta herbolaria. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de enero de 2014

HERBOLARIA (SEGUNDA PARTE)


INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS:
Investiga  los usos de dos plantas medicinales que conozcas y hayan utilizado en tu casa para curar algún malestar o enfermedad. Ilustra tu trabajo con imágenes.





La manzanilla es ideal para todos aquellos que estén teniendo problemas para dormir, especialmente si la consumimos en forma de té: ayuda a dormir mejor y más rápidamente. Además, si hemos comido demasiado o tenemos indigestión por algún motivo, la manzanilla nos ayudará ya que tiene propiedades antiinflamatorias y antibacterianas que reducen el dolor de estómago, la hinchazón, la acidez y los gases.

El té de manzanilla también puede ayudar a aquellas personas que sufren de migrañas severas, ya que deja los músculos más relajados y ayuda a dormir mejor -una razón muy común para los dolores de cabeza-, y es beneficioso para el dolor de cabeza ocasional producido por gripes, ansiedad y estrés.

Un ungüento de manzanilla es un remedio natural contra las hemorroides que permite eliminar el dolor al instante. Y los diabéticos pueden disfrutar de este té, al tiempo que los ayuda a manejar la diabetes y los niveles de azúcar en sangre sin cambiar el sistema de la insulina.

Si consumimos dos tazas de té de manzanilla al día podremos mejorar nuestras defensas y el sistema inmune en general por sus propiedades antioxidantes e impulsando un compuesto antibacteriano natural del cuerpo llamado hipurato.

Ayuda a las mujeres a disminuir los calambres menstruales relajando los músculos del útero y reduciendo la cantidad de espasmos.

La manzanilla permite reducir muchos problemas de la piel relacionados con la hinchazón como el eczema o la piel de gallina. Tan solo tienes que hacer una infusión de manzanilla y colocarla sobre la piel para obtener resultados positivos.

Además, la manzanilla siempre se ha utilizado como tratamiento de belleza, ya que ayuda a blanquear la piel, haciendo desaparecer manchas y cicatrices y ayuda a eliminar las ojeras: solo hace falta colocar unas bolsitas de té frías para obtener resultados inmediatos.






LA RUDA:
La ruda es una planta utilizada desde tiempos inmemoriales en la medicina y se la considera una hierba protectora. Es un arbusto resistente de hoja perenne que ha sido nombrado en la literatura como la hierba de la memoria, el amparo y la curación. Tiene un olor y sabor desagradable, amargo, y puede llegar a ser tóxica, especialmente si se toma en grandes dosis.

La ruda se puede utilizar en tintura, en té y en ocasiones en cápsulas, para fines medicinales y culinarios, así como también para evitar las plagas. También se utiliza para problemas estomacales como la falta de apetito, el dolor de estómago y la diarrea.

Mejora la circulación sanguínea y el funcionamiento del corazón, evitando las palpitaciones y la arteriosclerosis. En otros casos, se utiliza para el dolor y la tos producida por la inflamación alrededor de los pulmones. Artritis, epilepsia, dolor de cabeza, ansiedad, espasmos musculares y esclerosis múltiple también se pueden tratar con esta planta.

La fiebre, hepatitis, hemorragias, retención de líquidos, gusanos en el intestino y cáncer de boca también pueden aprovechar los beneficios de la ruda. También se utiliza a menudo para matar hongos y bacterias, bajar la menstruación y causar un aborto.
Si es aplicada de forma tópica, ayuda a mejorar los síntomas de artritis, luxaciones y esguinces, lesiones en la médula, piel inflamada, dolores de oído y muelas, verrugas y también como un repelente de insectos efectivo.

CONCLUSIÓN:
Hemos aprendido todos los usos medicinales que se le pueden dar a la ruda y a la manzanilla que son plantas medicinales de nuestro país.


lunes, 6 de enero de 2014

HISTORIA DE LA HERBOLARIA EN MÉXICO






INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS:
Contesta las siguientes preguntas e ilustra tu trabajo con imágenes:




1-¿Qué es la herbolaria?
La tradición de la herbolaria es el conocimiento de las propiedades curativas de las plantas en México  ha sido y sigue siendo un recurso para buscar la cura a las enfermedades más comunes. Nuestro país ha sido geográficamente privilegiado, ya que posee una de las floras más ricas en el planeta. Y su herbolaria se ha enriquecido por la observación y paciencia de los pueblos que durante siglos, han buscado su poder en la curación.




 2-¿Mesoamérica a que se refiere?
El termino Mesoamérica hace referencia al territorio comprendido de la mayor parte de México y lo que integran Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y El Salvador




3-¿Cómo veían los prehispánicos la enfermedad?
Los prehispánicos veían la enfermedad como producto de la acción de los seres que habitan los pisos celestes y el inframundo. Y que a través de los elementos de la plataforma: el viento, agua, sol, polvo, animales, etc. Daba como consecuencia un desequilibrio en el cuerpo del hombre. La enfermedad era producto del este desequilibrio corporal, que se mantenía gracias a la dualidad de los elementos vitales: el color y el frió, la luz y la oscuridad, lo seco lo húmedo, arriba y abajo.




4-¿Cómo se curaban y recuperaban ese equilibrio?
Las plantas medicinales fueron un recurso al que los habitantes de Mesoamérica se auxiliaban para buscar la cura a sus enfermedades.




5-¿Cómo se utilizaban las plantas medicinales?
Estas plantas se utilizaron de diferentes maneras, de ungüentos, para aliviar trastornos a través de la piel; como pócimas, como vaporizaciones, etc.




6-¿En donde se adquirían las plantas?
Uno de los centros ya mencionados donde se adquirían las plantas (entre otros productos) eran los mercados. Era un sitio establecido en la ciudades, colonias, municipios, poblados, y rancherías, tiene una historia muy antigua.




7-¿Qué era el jardín de Oaxtepec?
El jardín de Oaxtepec que en las tierras cálidas y bajas ubicadas al sur del valle de Tenochtitlán en el hoy nuestro estado de Morelos, además de ser lugar de descanso para la nobleza india en tiempos de Moctezuma de 1440-1469, era un jardín botánico. Las plantas se cultivaron en parcelas cuidadosamente diseñadas para conformar el primer jardín de América varios siglos antes de que Europa una idea semejante a esta se imaginara.




8-¿Qué pasa en la actualidad con la herbolaria?
Actualmente la herbolaria sigue siendo importante y de uso diario no solamente para nuestro país sino también para el mundo.








CONCLUSIÓN:

Los alumnos aprendieron sobre la historia de la herbolaria en México y nosotros también.