Mostrando entradas con la etiqueta Botánica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Botánica. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de febrero de 2014

USOS Y UTILIDADES DE CACTUS Y CRASAS


YA CONOCES DE DONDE PROVIENEN Y COMO HAN EVOLUCIONADO LAS CACTÁCEAS O CACTUS COMO SON CONOCIDAS COMÚNMENTE, CON LA INFORMACIÓN QUE YA TIENES, PUEDES MENCIONAR CUALES  SON  ALGUNOS USOS Y UTILIDADES QUE  SE LES  DA  A ESTAS  PLANTAS.

Estas magnificas plantas tienen múltiples usos y utilidades. A continuación vamos a ver cuales  son  esas  aplicaciones, algunas  de ellas  muy  curiosas.

  • PLANTA ORNAMENTAL




Es  muy  común encontrar  estas plantas como decorativas  en diferentes jardines con clima templado - cálido.  También en interiores de  casas e invernaderos, incluso pueden cultivarse en macetas

  • SETOS DEFENSIVOS 

En algunas huertos y campos se han plantado varias OPUNTIAS, como setos espinosos e impenetrables o cercas protectoras en el perímetro de propiedades. 




  • COMO ALIMENTO HUMANO Y ANIAL.




 De los setos anteriores seguramente más de una vez has comido  una tuna o higo chumbo (Opuntia ficus indica) En la actualidad  está  es una producción que ha llegado a tener  importancia comercial. Además de esto  existen variedades.



Las pitayas son frutos rojos del tamaño de una pera grande, con un sabor  a fresa y son producidos por el cactus Hylocereus undatus






  • USOS MEDICINALES
Los cactus y plantas crasas tienen muchos usos en la  medicina desde  hace años, en la actualidad se siguen empleado como remedios caseros para diversos tipos de afecciones , ejemplo de ello  es  el Áloe vera, que  ayuda a cicatrizar heridas y alivia quemaduras aplicando su gel.




                                      












  • MÉTODO PARA MATAR
Tal vez  este sea  el uso  más macabro y terrible que  se ha dado  a las cactáceas es para el sacrificio humano. En la antigüedad algunos pueblos  arrojaban a sus reos  sobre varios (Enchinocactus ingens).






Con esta información hemos comprobado los múltiples usos y utilidades que tienen las plantas para los seres humanos; incluidos fines tan terroríficos como el último citado.





CARACTERÍSTICAS DE LAS CACTÁCEAS

LAS CACTÁCEAS 

INFORMACIÓN PARA  LOS ALUMNOS: TE HAS PREGUNTADO  PARA QUE SIRVEN ESAS  ESPINAS  QUE  TIENEN  ALGUNAS PLANTAS? ESAS  PLANTAS QUE  HABITAN EN AMBIENTES REGULARMENTE  SECOS, ¿COMO SOBREVIVEN? TE IMAGINAS  ¿CUANTO HAN EVOLUCIONADO?
(Cactaceae) son una familia de plantas suculentas y, en gran mayoría, espinosas, conocidas en conjunto como cactos o cactus. Esta familia es originaria de América. Sin embargo, hay una excepción, Rhipsalis baccifera, que está extendida en África tropical, Madagascar y Ceilán. Se cree que la colonización del Viejo Mundo por esta especie es relativamente reciente (unos cuantos cientos de años), probablemente transportada en el tracto digestivo de pájaros migratorios en forma de semillas o, según otra teoría, en forma de plantas adheridas a troncos impulsados por corrientes marinas. Muchas otras especies de cactáceas se han naturalizado, en condiciones similares a las de su hábitat, en otras partes del mundo, tras ser introducidas por el hombre. El mejor ejemplo es quizás Opuntia ficus-indica, especie que se encuentra plenamente integrada en la zona mediterránea. Fue introducida allí por sus frutos comestibles.











REINO: PLANTAEDIVISIÓN: MAGNOLIOPHYTACLASE: MAGNOLIOPSIDAORDEN: CARYOPHYLLALESFAMILIA: CACTACEAE

















  • Parodia leninghausii
Muchas plantas suculentas, tanto en el Viejo como en el Nuevo Mundo, tienen una notable semejanza con los cactus y, a menudo, son así llamadas en lenguaje corriente. Sin embargo, esto se debe a la evolución paralela, ya que ninguna de ellas está estrechamente emparentada con las cactáceas. La característica identificativa más clara de la familia de los cactus es la areola, una estructura especializada de donde surgen las espinas, los vástagos nuevos y, en muchas ocasiones, las flores.
Se considera que las cactáceas han evolucionado entre hace 30 y 40 millones de años. El continente americano estaba unido a los demás, pero se fue separando progresivamente por la deriva continental. Las especies endémicas del Nuevo Mundo debieron desarrollarse después de esta separación; el distanciamiento significativo se alcanzó en los últimos 50 millones de años. Esto podría explicar la inexistencia de cactus endémicos en África: éstos evolucionaron en América cuando los continentes ya se habían separado.





lunes, 21 de octubre de 2013

¿Qué es la botánica?

Diversidad de plantas 



Botánica

Etimológicamente botánica significa planta, (botane=planta, en griego) Es una parte fundamental de las Ciencias Naturales, que tiene por objeto el estudio de la morfología y anatomía vegetal de las plantas.

¿Cuáles son las características de las plantas?
Fotosíntesis, 
Son autótrofas. 
Son pluricelulares, esta característica los diferencia del reino mónera.

Las células están proveídas de una pared celular formada de celulosa, que le da la consistencia y característica a cada planta, la celulosa es un polímero de los almidones que son carbohidratos, en las bacterias la pared celular está formada por péptido-glucano
Poseen clorofilas ð y ð, (la clorofila es un pigmento vegetal de color verde hallado en los cloroplastos, los cloroplastos son cuerpos citoplasmáticos especializados, en el cuál con ayuda de la clorofila ocurren síntesis de almidón, importante en la absorción de energía lumínica en la fotosíntesis) dándoles la coloración verde característica a éstas, en mayor porcentaje permiten la fotosíntesis (proceso biológico que captura energía lumínica y la transforma en la energía química de moléculas orgánicas como carbohidratos, manufacturadas a partir de CO2 y H2O), existen también clorofilas a, b, c, d, que dan la coloración diversa de las plantas, a más de otros pigmentos como:
Xantófilas.- Que es un pigmento amarillo del cloroplasto
Rodopsinas_ protrina de color rojo que cuando se expone a la luz se disocia. Pierde color.
Carotenos.- son moléculas lineales cíclicas o acíclicas y contienen cadenas largas de hidrocarburo con dobles ligaduras alternadas, de color rojo, naranja o amarillo y
Carotenoides.- Que son un grupo de pigmentos vegetales de color amarillo anaranjado  que se sintetizan a partir de unidades de isopropeno
Estos pigmentos anteriormente mencionados dan más coloración diversa y otros pigmentos fotosintéticos, la ubicación del grupo CH, determinan la diferencia de las clorofilas alfa y beta dándoles otras características (la configuración de la molécula.

División de la botánica.

1.- Botánica pura o general, estudia los caracteres morfológicos y fisiológicos de las plantas (sus fundamentos):

Morfología: estudia las formas de los órganos vegetales. La morfología externa u organografía, analiza las formas exteriores y la Morfología interna o anatomía vegetal, estudia la estructura
Citología: estudia las células.
Histología: estudia los tejidos.
Organografía: estudia los órganos.
Embriología: estudia el desarrollo del embrión.
Palinología: estudia los granos de polen y esporas.

Botánica General. Incluye la relación de la botánica con otras ciencias


a-    Fisiología: se ocupa del estudio de las funciones que se dan en las plantas.
b-    Genética: trata las causas de la capacidad de reproducción y los mecanismos de la herencia.
c-    Etología: estudia las adaptaciones de los vegetales (respuesta al ambiente).
d-    Sociología: las comunidades vegetales.
e-    Ecología: estudia las adaptaciones al medio ambiente o las relaciones de los seres vivos con aquel.
f-     Evolución: se ocupa del estudio de los cambios graduales hereditarios y la selección natural.
g-    Filogenia: es la historia de la evolución y pone en evidencia las relaciones de parentesco.
h-   Fitopatología o Patología Vegetal: estudia las causas de las enfermedades que sufren las plantas.


Botánica especial, se refiere a plantas y sus categorías taxonómicas(ordenes, familias, especies)

a-    Sistemática: trata de la identificación, nomenclatura y clasificación de las especies.
b-    Fitogeografía: se ocupa de la distribución geográfica de las plantas.
c-    Paleobotánica: estudia fósiles vegetales.
d-    Botánica Molecular: busca comprender la forma en que las moléculas actúan entre sí, se ocupa de averiguar de dónde provienen y como sintetizan las proteínas, qué son los genes y cómo actúan en el vegetal, etc.

2. Botánica Aplicada que considera el estudio de las plantas con fines prácticos, (comerciales: alimentos, industria, etc.).

·   Farmacéutica (Médica), estudia especies que posean principios activos curativos o tóxicos al hombre.
·         Agrícola estudia las plantas útiles y dañinas para el hombre y el ganado.
·         Forestal, estudia a los árboles cuya madera es útil.

·      Industrial, estudia aquellos vegetales que el hombre utiliza con fines industriales. Clasificación de las especies vegetales según el uso que el hombre hace de ellas, es decir, según la importancia para el hombre.

martes, 13 de agosto de 2013

TEMAS DE BIOLOGÍA

PLANTA PATA DE ELEFANTE




INSTRUCCIONES PARA LOS ALUMNOS:
Visita un jardín botánico y escribe las características y cuidados de la planta pata de elefante, ilustra tu trabajo con una imagen de la planta.


- Nombre científico o latino: Beaucarnea recurvata
- Sinónimo: Nolina recurvata
- Nombre común o vulgar: Nolina, Beucarnea, Beaucarnea, Pata de elefante, Bocarnea.
- Familia: Agavaceae.
- Origen: México central.
- Altura: generalmente no se suele ver con más de 1,5 m de altura, pero en su entorno natural existen ejemplares de más de 10 m.
- Es muy longeva, en España hay una en la provincia de Alicante (Elche) de casi 300 años de edad de 8 metros de altura y 3 metros de diámetro.
- Suele ser de un solo tronco poco ramificado, con la base más gruesa y de hojas delgadas y curvadas.
- El agua se almacena en la base del tronco.
- Hojas: muy numerosas y estrechas, de 2cm de ancho por 1-2m de largo, de color verde.
- Los penachos de hojas que salen en la parte superior surgen de unos botones laterales del tronco.
- Florece cuando la planta tiene más de 10 años, en primavera.
- Flores en panículas.
- Fruto seco e indehiscente.
- Se utiliza como planta de interior con bastante frecuencia.
- Le gusta el calor y la luz.
- No resiste el frío.
- En invierno, si es clima con heladas, meter en casa, en una habitación con poca calefacción y buena luz.
- Multiplicación: semillas en cama caliente, pero es difícil y largo. Separación de vástagos en primavera.

CONCLUSIÓN: el alumno aprendió las características y cuidados de esta planta. En lo personal a mí también me sirvió porque yo tengo dos de estas y ahora se como cuidarlas mejor.