Mostrando entradas con la etiqueta Comanja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comanja. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2014

Escorpión emperador

Descripción
escorpion emperadorEl escorpión emperador también se conoce como el escorpión imperial y durante mucho tiempo ha sido uno de los más temidos por las personas. Esto no sólo se debe al temor que provoca normalmente una criatura venenosa, sino también al gran tamaño de esta especie en particular. Sin embargo elveneno de este escorpión no es tan potente si se le compara con el de otras especies, lo que no quita que su picadura va a ser siempre una experiencia muy dolorosa.
El escorpión emperador puede alcanzar hasta 7 ½ pulgadas de largo, los machos generalmente tienen cerca de 6 pulgadas. Estas criaturas son de color oscuro, marrón o negro generalmente, aunque en ocasiones tienen un tinte de color verdoso fluorescente en sus cuerpos que se debe a la composición química de los mismos. La coloración realmente depende del lugar donde se encuentren pues uno de los mecanismos de supervivencia radica en permanecer ocultos de sus depredadores a través del enmascaramiento con el entorno. Lo interesante es que son de color blanco cuando son jóvenes, muchas personas a menudo se confunden y creen que lo que están viendo es otra especie de escorpión. El oscurecimiento del color avanza a medida que ocurren las etapas de muda, cuando usted ve que uno de estos tiene un color negro oscuro es un indicador de que está completamente maduro o muy cerca de estarlo.
Las pinzas de este alacrán son más anchas que la de otras especies, tienen un abdomen grande y una cola muy larga. Ellos son considerados como uno de los más espeluznantes.
Comportamiento
El escorpión emperador se dice que es uno de los más tímidos entre todos los escorpiones, aunque puede ser difícil de creerlo cuando se les ve. En los últimos años han sido utilizados en algunas películas de Hollywood, dos que usted pudo haber visto son el Rey Escorpión y La momia. También han sido utilizados en varias culturas en la rama de la medicina.
Son activos principalmente durante la noche, aunque pueden verse también durante el día. Esto ocurre generalmente después que ha llovido, pues es una oportunidad máxima para encontrar más alimentos.
La mayor parte del tiempo el escorpión emperador es tímido y poco agresivo. Casi siempre que un humano resulta picado por uno de ellos, es producto de un encuentro con una hembra, que se muestra agresiva para defender a sus crías, ya sea porque las lleva dentro o porque van sobre su espalda.
Hábitat y Distribución
escorpion emperadorEl hábitat natural del escorpión emperador se encuentra en varias regiones de África, sin embargo, actualmente se encuentra distribuido por todo el mundo, lo que se debe a que muchas personas los mantienen en cautiverio. Estas criaturas necesitan tierra o arena para excavar en ella sus madrigueras y tienden a vivir mejor en lugares que les ofrezcan algo de humedad. Si usted tiene uno como mascota y vive en un lugar seco, debe tratar de humedecer el medio ambiente cada dos días. Cuando las temperaturas son más frías se puede utilizar una manta térmica con la cual puede cubrir sólo una parte de su jaula, de forma que el escorpión sea capaz de moverse a un área más fría si se calienta demasiado.
Se debe tener presente que todos los escorpiones son sensibles a la luz, si se utiliza esto como un medio para calentar el ambiente, puede ocasionar que su mascota se agite, se comporte agresivamente y no se alimente de forma correcta.
La dieta y los hábitos de alimentación
Las termitas constituyen la mayor parte de la dieta del escorpión emperador en su hábitat natural. Tienen la capacidad de excavar muy profundo, hasta 6 pies, para encontrar los montículos de las termitas. Comen en gran medida, ya que tienen la capacidad de almacenar grandes volúmenes de alimentos. Son capaces de emboscar a su presa, escondiéndose en cuevas que ellos crean. Para agarrarla utilizan sus pinzas y empiezan a aplastarla, al mismo tiempo que mueven su cola para inyectarle el veneno que sale de su aguijón. Estos escorpiones comen todo lo que puedan encontrar, pero por lo general no necesitan más de 6 a 9 grillos semanalmente.
El envenenamiento hace que el interior de la presa se convierta en líquido, posibilitando que el escorpión lo absorba y deje solo cascarón vacío de la víctima. El veneno es lo suficientemente potente como para que el proceso ocurra rápidamente, como para el resto de los alacranes, para este es imposible consumir los alimentos en estado sólido.
Esta especie es también propensa a cometer actos de canibalismo, siendo las hembras las más representativas de ello, debido a que son capaces de comerse a su compañero y a sus crías.  Aunque en menor número, los machos son conocidos también por comerse unos a otros, mientras luchan por el territorio o  el derecho a aparearse con una hembra.
Como todos los jóvenes escorpiones, los de esta especie también nacen vivos. El período de gestación puede durar entre 9 meses y el doble de esa cantidad, típicamente nacen 12 crías de una vez. Ellos permanecerán bien cuidados en la parte posterior de su madre hasta que ocurre la primera muda. Una vez que estén preparados para cuidar de sí mismos, saldrán corriendo y aquellos que no lo hagan, serán comidos por la madre, que comenzará a mover la cola para atraerlos desde su espalda.

Arañas

Las arañas pueden ser criaturas tanto interesantes como temibles. Existen varias tipos de arañas y se diferencian generalmente por el tamaño y la coloración. Lo que puede sorprender, es que las más grandes no son tan peligrosas como algunas más pequeñas.
arañasExisten restos fósiles que demuestran que la araña ha existido por más de 300 millones de años. Sin embargo, aún falta evidencia suficiente para ser capaces de decir lo que ocurrió con ellas a través del tiempo, aunque tenemos  suficientes especulaciones acerca de los tipos de evolución por lo que ha transitado.
Existe bastante diversidad entre las poblaciones de arañas. De hecho, clasifican con el séptimo puesto en el mundo. El único lugar en el que no viven es la Antártida. Se encuentran en todos los hábitat, incluyendo alrededor de los humanos.
Las arañas pueden variar en tamaño desde muy pequeñas hasta muy grandes. Algunas de ellos se mezclan tan bien con su entorno que ni siquiera puede notarse  que están alrededor. Todas ellas tienen cuatro pares de patas, con un total de ocho. También tienen cuatro pares de ojos que utilizan para ayudarse pues no tienen un buen sentido del equilibrio.
araña doradaLas arañas en general, se mueven  lentamente, pues no tienen que preocuparse demasiado por los depredadores. La mayoría de ellas possen un veneno muy potente  capaz de paralizarlos. Hay varios tipos de arañas con veneno lo suficientemente fuerte como para enfermar , incluso matar, a los seres humanos . Como resultado, muchas personas le tienen miedo a las arañas. Tendemos a hacer todo lo posible para sacarlos de sus casas y sus hábitats. Con los seres humanos invadiendo continuamente el territorio de las arañas, estas últimas  están teniendo dificultades para encontrar lugares en los que no se encuentre el hombre.
Sin embargo, las arañas son muy buenas adaptándose a entornos cambiantes. No necesitan muchos alimentos para sobrevivir. Estos depredadores a menudo se encuentran muchos insectos  en sus redes para luego ser devorados. La zona abdominal de una araña es donde se hace la seda con la que se fabrican  las redes o telas. Es increíble verlas trabajar tan diligentemente para crear sus elaboradas redes .
El proceso de apareamiento de los machos y las hembras también resulta interesante. Las hembras son mucho más grandes que los machos. Los machos entregan los espermatozoides en un lugar y luego la hembra se lo inserta en su cuerpo. En muchos casos, los machos serán consumidos por la hembra después de que haya tenido lugar el apareamiento. No se entiende completamente por qué ocurre esto. Como resultado, las arañas más maduras que observan van a ser hembras. Ponen hasta 30.000 huevos  de una vez en algunas especies.
Todavía hay mucho que no sabemos sobre el estilo  y el ciclo de vida de las arañas. En el caso de muchas especies, son un gran misterio. Su número puede ser difícil de identificar por el hecho de que tienen un hábitat demaciado diversificado. Sin embargo, los investigadores siguen buscando respuestas. Parte de esa investigación es para encontrar tratamientos que funcionen mejor cuando alguien ha sido mordido por una araña venenosa.
Algunas especies de arañas se encuentran actualmente en peligro de extinción debido a los humanos. La fuerte caza combinada con la pérdida de hábitat puede llegar a ser demasiado para muchos de ellas. La mayoría de los seres humanos no son aficionados a las arañas, por lo que no hacen nada para salvarlas.
A continuación algunas de las preguntas más frecuentes sobre las arañas.
¿Cuántos ojos tienen las arañas?
La mayoría de las arañas tienen ocho ojos (sí, 8!), aunque la mayoría no puede ver muy bien con ellos. Las arañas tejedoras son casi ciegas, navegan su mundo sobre todo por el tacto y el olfato. Algunas arañas, tales como las de la familia Sicariidae, tienen sólo seis ojos. Las arañas de las cavernas y las que viven toda su vida en el suelo, puede no tener ojos en absoluto. También existen  algunas arañas que caen entre estos dos extremos, pero siempre con un número par de ojos(2,4,6). Estas arañas cazan a sus presas “a pie” y pueden tener una vision muy aguda. Entre los cazadores de ojo avizor estan las arañas saltarinas y las arañas lobo, los cuales tienen al menos un par de ojos muy grandes que miran hacia adelante.
¿Cuánto tiempo viven las arañas?
La mayoría de las arañas no viven más de unos pocos meses porque los depredadores, parásitos y enfermedades las matan a mucho antes de que envejezcan y mueran. Aquellas que completen su ciclo de vida suelen durar al menos un año de la etapa de huevo a adulto. Sin embargo, las arañas mantenidas en cautiverio han demostrado sorprendente longevidad. Algunas tarántulas hembras, por ejemplo, pueden vivir más de veinte años. Dependiendo de la especie, ni siquiera alcanzan la edad adulta por varios años. Las arañas del  género Sicarius, de los desiertos de América del Sur y África, pueden vivir hasta casi 15 años. Las arañas tejedoras probablemente no sobrevivan más de uno a tres años, incluso en condiciones óptimas.
¿Cómo son útiles las arañas para las personas y el planeta?
Las arañas ayudan a mantener el hogar, jardín, huerto, granja, escuela y lugar de trabajo libre de insectos y plagas. Las arañas ayudan a todo el planeta de una manera similar, impidiendo que los insectos se conviertan en demasiado dominantes y destructivos. Las arañas son a su vez, alimentos para otros organismos, de otras arañas, aves, reptiles y pequeños mamíferos como las musarañas. Los venenos de arañas son prometedores en el campo de la medicina. La seda de la araña es uno de los materiales más fuertes y más elásticos que existen en la naturaleza. La seda de araña sintetizada ha demostrado ser útil en la creación de la nueva generación de paracaídas y chalecos antibalas. Los pueblos indígenas de Papúa Nueva Guinea incluso usan las redes que de tejen las arañas nephila como redes de pesca, las arañas son inducidas a girar dentro de un marco ovalado que luego se utiliza como red. Las arañas también son utilizadas como sujetos de investigación en disciplinas tan diversas como la fisiología animal y la psicología.

jueves, 27 de febrero de 2014

 Águila Real

Águila
Ficha rápida
Donde vive
Norteamérica, Europa y Asia.
Alimentación
Carnívoro
Costumbres
Es un ave rapaz sedentaria, y sólo los jóvenes realizan movimientos erráticos.
Características
Vive 30 años en libertad. Su cuerpo mide entre 80 cm. y 1m; sus alas entre 1,8 y 2,5 metros de longitud. Pesa entre 3 y 7 kg.
Esta poderosa ave rapaz es el pájaro más grande de Norteamérica y el nacional Águila Realde Méjico. Estos pájaros son marrón oscuro, con unas plumas ligeramente doradas en su cabeza y cuello. Son tremendamente rápidas y pueden llegar a alcanzar en caída velocidades de 240 km/h.
Las águilas reales usan su velocidad y sus afilados talones para agarrar rápidamente conejos, marmotas Águila Realy ardillas. También comen carroña, reptiles, pájaros, pescado, e insectos grandes. Se conocen casos en que este águila a llegado a atacar a un ciervo adulto. Los rancheros un vez, se dedicaron a matar a estas águilas por los animales de su granja perdidos. Pero estudios han demostrado que el impacto de los águilas en los animales de granja son mínimos. Por eso, el águila se encuentra actualmente bajo protección.
Cada pareja de águilas controla un territorio de unos 150 km cuadrados. Anidan en zonas altas, incluso en cimas de montaña. Crean nidos muy resiÁguila Realstentes y grandes, que deben soportar varios años de crías. Las hembras ponen entre uno y cuatro huevos, que son incubados por ambos individuos unos 40-45 días. Suelen sobrevivir una o dos crías, que consiguen las plumas en tres meses. Algunas de estas águilas emigran, dependiendo del lugar geográfico donde se encuentren. Las águilas de Canadá y las de Alaska normalmente vuelan hacia el sur en otoño.
Alce americano
Alce americano
Fotografía de Sam Abell

Mapa

Ubicación
Ubicación

Resumen

Alce americano:
  • Nombre en grupo: Manada
  • Talla: de 1.5 a 2 m
  • Promedio de vida en la naturaleza: de 15 a 20 años
  • Dieta: Herbívoro
  • Tipo: Mamífero
  • Peso: 820 kg
Tamaño
El alce americano es el miembro más grande de la familia de los cérvidos. A los machos se les reconoce inmediatamente gracias a su impresionante cornamenta, que puede abarcar 1,8 metros de extremo a extremo. Los alces americanos tienen la cara alargada, al igual que el hocico. Bajo la garganta les cuelga una especie de campanilla de piel cubierta de pelo.
Los alces son tan grandes que prefieren olisquear la hierba alta y los arbustos porque les resulta difícil agachar la cabeza hasta el suelo. En invierno comen arbustos y piñas de los pinos pero también escarban en la nieve con sus patas para buscar musgo y liquen. Sus patas también actúan como raquetas de nieve soportando el peso del animal en la nieve blanda o en los suelos embarrados o pantanosos.
En verano el alimento es más abundante en las regiones del norte de América del Norte, Europa y Asia. Cuando se derrite el hielo, son vistos en lagos, ríos y pantanos alimentándose de plantas acuáticas. Los alces americanos se sienten cómodos en el agua y a pesar de su sorprendente tamaño, son excelentes nadadores. Se les puede ver nadar varias millas y pueden sumergirse completamente, permaneciendo en el agua 30 segundos o incluso más.
Los alces americanos son igual de ágiles en tierra. Pueden recorrer distancias cortas a 56 kilómetros por hora y trotar a ritmo constante a 32 kilómetros por hora.
Los machos emiten un grito fuerte para atraer a las hembras en septiembre y octubre. Suelen ser animales solitarios, pero pueden enzarzarse en peleas con otros machos usando su cornamenta para conseguir a la hembra. Tras el apareamiento, ambos, macho y hembra, se separan hasta el año siguiente. A pesar de que pueden pastar en las mismas áreas, intentan ignorarse el uno al otro.
Las hembras tienen entre una y dos crías en primavera, que suelen pesar unos 14 kilogramos cada una. Crecen rápidamente y con sólo cinco días de vida pueden correr hasta dejar atrás a una persona. Los alces jóvenes suelen quedarse con sus madres hasta el periodo de reproducción siguiente.
ZORRO (Vulpes vulpes)
 
Imagen de un zorro en su hábitat natural. © David Díez Frontón

FICHA TÉCNICA
Orden: Carnívora.
Familia: Cánidos.
Género: Vulpes.
Especie: Vulpes vulpes (Linnaeus, 1758).
Subespecies presentes: Vulpes vulpes silacea (Miller, 1907).
Longitud del cuerpo: Entre 60 y 80 cms.
Longitud de la cola: Entre 25 y 50 cms.
Alzada a la cruz: De 35 a 40 cms.
Peso: Los machos entre 5 y 7 kgrs., las hembras entre 4,5 y 6,5 kgrs. Excepcionalmente puede alcanzar los 10 kgrs.                                                                                                                 Status de la especie: Especie cinegética, por lo que no se encuentra en peligro ni amenazada. 

DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE

El zorro es el mamífero carnívoro más abundante del planeta  y se encuentra distribuido por todo el hemisferio norte, de modo que en Eurasia habita desde la Península Ibérica y el Norte de Marruecos hasta el Japón, por el Norte tiene el límite en la zona de los hielos, donde le sustituye el zorro ártico y por el Sur, en África, el zorro del desierto. En Norteamérica se extiende desde el Norte de México hasta el Ártico. Aunque también habita en Australia, se trata de ejemplares procedentes de una introducción que tuvo lugar a final del S. XIX para intenta combatir la plaga de conejos que sufría el continente, los que a su vez habían sido objeto de una previa reintroducción. 
Existen numerosas razas y subespecies locales. Según los países y zonas geográficas varía también la coloración del pelaje. El de España ofrece matices grises, ocres y rojizos, mientras que el de centro Europa es de una coloración en la capa más pardo rojiza y en países como Marruecos es de un color rojo más brillante, pero las patas y la cara externa de las orejas son siempre de tono negro más o menos intenso y la cola suele presentar una mancha en la punta de color blanco o negro.

El zorro alcanza casi el metro de longitud, destacando en su figura la cola de unos 35 cms. de larga. La cabeza la tiene ancha, el hocico puntiagudo y las orejas son grandes y puntiagudas.

El zorro es un animal curioso e inteligente que sin embargo por su naturaleza sospechosa y tímida, les obliga a evitar el peligro. Es un animal generalmente solitario, aunque también pueden vivir en parejas permanentes o en grupos de un macho y dos o tres hembras, generalmente emparentadas entre sí y con una jerarquía establecida entre ellas. A partir de la época de celo, la que depende mucho de los lugares en que vive, aunque normalmente se sitúa a comienzos del invierno,   el zorro vive emparejado hasta que los cachorros comienzan a salir de la madriguera, momentos hasta el que permanece junto a la hembra llevando alimentos tanto para la madre como para los cachorros.

El zorro es un buen corredor, nada con soltura y puede trepar a los árboles con relativa facilidad. El olfato lo tiene muy desarrollado, considerándose el mejor de sus sentidos, el que agudiza durante la noche. El oído está también muy desarrollado y con él puede localizar presas que emiten sonidos de baja frecuencia. La vista la tiene bien adaptada a la visión nocturna, aunque también ve perfectamente durante el día. Cuando corre puede alcanzar una velocidad punta de 55 Kms/hora, siendo la habitual la de 6-10 Kms./h. (Castells y Mayo, 1993). Emiten una amplia gama de sonidos, los que utiliza para comunicarse con otros congéneres, siendo el más característico y conocido una especie de Wau... Wau.

Este cánido no hiberna, aun cuando en el invierno se refugia en cuevas, generalmente conejeras que agranda para su uso, mientras que en verano prefiere encamarse entre las matas. La máxima actividad la alcanza en el crepúsculo y en la noche, pudiendo efectuar desplazamientos en busca de caza de hasta 40 kms. los machos y 15 Kms. las hembras.

El zorro es muy territorialista, para lo que utiliza tanto la orina como el marcaje con sus glándulas anales, plantares y caudales:

-         Glándulas anales. La secreción olorosa más importante, lo que el confiere el característico olor a zorro que percibe el hombre, procede de las glándulas anales, también llamadas subcaudales, las que se sitúan en número de dos bajo la cola, a ambos lados del ano.

-         Glándulas plantares. Se localizan entre las almohadillas plantares de las cuatro extremidades e impregnan un honor específico a sus huellas.

-         Glándulas caudales. Se localizan en la parte alta de la cola, a muy pocos cms. del lomo. También reciben el nombre de glándulas violeta, de las que nace un característico mechón de pelo oscuro, diferente del resto del animal. Su misión no está bien estudiada y puede tener un marcado carácter de identificación específica de los individuos dentro de la familia. 


El zorro es un animal que tiene fama universal de astuto, silencioso y discreto, condiciones que revela todos los actos de su vida y  que les han permitido sobrevivir a los continuos ataques y persecución sin tregua de que viene siendo objeto, particularmente por los daños que inflinge en las piezas de caza menor y su costumbre de introducirse en los corrales, donde ocasiona verdaderos estragos, aun solo se lleva un ejemplar de los muchos que mata cada vez; esta costumbre no obedece a pura ferocidad, sino a su inclinación a cazar cuando se le presenta una ocasión favorable (Willian G. Foster, 1972). El zorro no mastica su alimento, sino que lo traga entero. En libertad, cuando matan a más animales de los que puede consumir en el momento, entierran el alimento adicional en escondrijos. Estos escondrijos los hace el zorro excavando con las patas delanteras, colocando el alimento en su interior al que empuja con la nariz al fondo, para después taparlo con tierra. Los zorros, además de carnívoros, consumen frutas, desempeñando un importante papel en la dispersión de las semillas vegetales.

Los zorros ocupan una amplia gama de habitat incluyendo bosque, tundra, pradera y tierras de cultivo, aun cuando el habitat preferido es el que cuenta con una diversidad de la vegetación, próximos a áreas suburbanas.

Muy criticada ha sido el impacto del zorro sobre las especies cinegéticas, lo que para algunos especialistas se encuentra en revisión. Así en julio de 1998 se presentó en el Congreso Euroamericano celebrado en Santiago de Compostela (Pere Ortín, 1999) una ponencia portuguesa con el título de “Impacto del zorro en las especies cinegéticas pequeñas. ¿Cierto o solo un cuento?”. En el trabajo se analizaban 24 áreas de estudio concluyendo que “el impacto del zorro es solo relativamente alto en las zonas en las que tienen una población significativamente importante de este tipo de especies de caza menor (conejos y perdices) si bien se considera que los zorros no son importantes depredadores de especies de caza menor, por lo que su eliminación no mejora la población de especies cinegéticas pequeñas. Considerándose por el contrario un error desde el punto de vista ecológico la eliminación de zorros”. Se ha apuntado al propio hombre, con la proliferación de basureros, como el responsable del aumento de la población de zorros en los últimos años.  

miércoles, 26 de febrero de 2014

Perro de la pradera

El perro de la pradera es un tipo de roedor, a menudo de apariencia curiosa e inteligente. Existen 5 especies de ellos y varían en colores y ubicaciones. Por ejemplo, algunos de ellos poseen colas blancas y otros tienen colas negras. Pueden ser del 12 a 16 pulgadas de largo y llegar a pesar entre 2  y 4 libras.
perro de la praderaDescripción. El cuerpo del perro de las praderas es, por lo general, de un tono claro de color marrón, de modo que puede mezclarse bien con su entorno. Tienen, orejas pequeñas y redondas y una pequeña nariz negro puntiaguda. Poseen garras afiladas que utilizan para cavar, pueden hacerlo hasta varios metros de profundidad, creando madrigueras en cortos períodos de tiempo.
Distribución. El perro de la pradera es un animal de madriguera, y se encuentra en torno a diversos lugares de América del Norte que incluyen todo Estados Unidos, Canadá y México. Viven en la pradera, de donde se deriva su nombre. Tienden a ser una molestia para los agricultores y ganaderos, ya que excavan en aquellos lugares donde las personas también tratan de criar a sus animales y cultivos.
Comportamiento. Viven en colonias, y tienen varis madrigueras por todas partes. En todo momento algunos perros de las praderas están de guardia, examinando la zona y escuchando atentamente para detectar cualquier signo de peligro. En caso de riesgo advertirán del peligro y toda la colonia entrará en una madriguera lo más rápido posible. Su advertencia a menudo suena como el ladrido de un perro.
Son animales sociales, y existen varios subgrupos en sus colonias. A menudo se ven realizando muestras de afecto físico a su pareja e hijos que pueden incluir caricias, frotarse el uno del otro, y lo que se asemeja a besos. Los grupos familiares tienen sus propios niveles de jerarquía dentro de una colonia, algo similar a cómo los seres humanos en una comunidad interactúan con otras familias.
Alimentación. El perro de la pradera es herbívoro, y consume variedad de plantas, hierbas y arbustos que crecen en su hábitat. También consumirán bayas, frutas y frutos secos cuando están disponibles, por lo que se han convertido en una plaga en algunas regiones. Pueden rápidamente destruir huertos o grandes cosechas cultivadas por los agricultores. A veces pueden comer insectos.
Reproducción. El apareamiento tiene lugar en las madrigueras, pero los machos son muy agresivos por el derecho a aparearse con una hembra y se pueden acoplar con varias hembras. Después del apareamiento, las hembras mantendrán a los machos tan lejos de su madriguera como sea posible hasta que las crías nacen.
Entonces, su trabajo será proteger la madriguera de los depredadores. La madre se mantendrá en la madriguera hasta que sus crías tienen cerca de 6 semanas de edad. Entonces saldrán en lo que se asemeja a una gala social, donde los otros miembros de la colonia darán la bienvenida a los jóvenes a su comunidad.
Conservación. El perro de las praderas no parece estar teniendo problemas para sobrevivir en la actualidad. Algunas especies han tenido bajos números, pero con algunos esfuerzos de conservación fueron capaces de aumentar sin demasiada dificultad. De hecho, en algunos lugares, los humanos están teniendo problemas con el exceso de estos animales, por lo que es legal cazarlos.

miércoles, 23 de octubre de 2013

RATÓN DE CAMPO
(Apodemus Sylvaticus)
      
         El pelaje dorsal es de color pardo, distinguiéndose en ocasiones tonos rojizos. La parte ventral es gris clara y algunoejemplares presentan una pequeña mancha pectoral de color amarillo que puede llegar a extenderse por la zona abdominal.
 
      Habita todo tipo de bosques, calveros, sotos ribereños, pedrizas, huertos y jardines, refugiándose también en construcciones rurales.


        Inicia su actividad en el crepúsculo, buscando el alimento que luego almacena en despensas ocultas.

          Construye madrigueras subterráneas que cuentan con varios accesos donde se refugia y cría, depositando en el exterior de las mismas, junto a la entrada pequeños montículos de la tierra extraída de las galerías.

         De régimen omnívoro, se alimenta de semillas, frutos silvestres, yemas y brotes tiernos, insectos, caracoles, huevos y pollos, e incluso de carroña. Los ratones adultos pueden atacar y devorar a otros congéneres más jóvenes.
        
          A principios de febrero les sobreviene el celo e inician la etapa reproductora, que puede prolongarse hasta el invierno si encuentran alimento suficiente. El número de camadas anuales oscila entre seis y ocho, contando cada una de ellas entre cuatro y siete crías. Estas son instaladas en una confortable cámara-nido situada bien en una guarida subterránea, en algún tronco hueco, e incluso en nidos abandonados de aves.
        


RATÓN DE CAMPO
(Apodemus Sylvaticus)
      
         El pelaje dorsal es de color pardo, distinguiéndose en ocasiones tonos rojizos. La parte ventral es gris clara y algunoejemplares presentan una pequeña mancha pectoral de color amarillo que puede llegar a extenderse por la zona abdominal.
 
      Habita todo tipo de bosques, calveros, sotos ribereños, pedrizas, huertos y jardines, refugiándose también en construcciones rurales.


        Inicia su actividad en el crepúsculo, buscando el alimento que luego almacena en despensas ocultas.

          Construye madrigueras subterráneas que cuentan con varios accesos donde se refugia y cría, depositando en el exterior de las mismas, junto a la entrada pequeños montículos de la tierra extraída de las galerías.

         De régimen omnívoro, se alimenta de semillas, frutos silvestres, yemas y brotes tiernos, insectos, caracoles, huevos y pollos, e incluso de carroña. Los ratones adultos pueden atacar y devorar a otros congéneres más jóvenes.
        
          A principios de febrero les sobreviene el celo e inician la etapa reproductora, que puede prolongarse hasta el invierno si encuentran alimento suficiente. El número de camadas anuales oscila entre seis y ocho, contando cada una de ellas entre cuatro y siete crías. Estas son instaladas en una confortable cámara-nido situada bien en una guarida subterránea, en algún tronco hueco, e incluso en nidos abandonados de aves.
        


Escorpión emperador

Descripción
escorpion emperadorEl escorpión emperador también se conoce como el escorpión imperial y durante mucho tiempo ha sido uno de los más temidos por las personas. Esto no sólo se debe al temor que provoca normalmente una criatura venenosa, sino también al gran tamaño de esta especie en particular. Sin embargo elveneno de este escorpión no es tan potente si se le compara con el de otras especies, lo que no quita que su picadura va a ser siempre una experiencia muy dolorosa.
El escorpión emperador puede alcanzar hasta 7 ½ pulgadas de largo, los machos generalmente tienen cerca de 6 pulgadas. Estas criaturas son de color oscuro, marrón o negro generalmente, aunque en ocasiones tienen un tinte de color verdoso fluorescente en sus cuerpos que se debe a la composición química de los mismos. La coloración realmente depende del lugar donde se encuentren pues uno de los mecanismos de supervivencia radica en permanecer ocultos de sus depredadores a través del enmascaramiento con el entorno. Lo interesante es que son de color blanco cuando son jóvenes, muchas personas a menudo se confunden y creen que lo que están viendo es otra especie de escorpión. El oscurecimiento del color avanza a medida que ocurren las etapas de muda, cuando usted ve que uno de estos tiene un color negro oscuro es un indicador de que está completamente maduro o muy cerca de estarlo.
Las pinzas de este alacrán son más anchas que la de otras especies, tienen un abdomen grande y una cola muy larga. Ellos son considerados como uno de los más espeluznantes.
Comportamiento
El escorpión emperador se dice que es uno de los más tímidos entre todos los escorpiones, aunque puede ser difícil de creerlo cuando se les ve. En los últimos años han sido utilizados en algunas películas de Hollywood, dos que usted pudo haber visto son el Rey Escorpión y La momia. También han sido utilizados en varias culturas en la rama de la medicina.
Son activos principalmente durante la noche, aunque pueden verse también durante el día. Esto ocurre generalmente después que ha llovido, pues es una oportunidad máxima para encontrar más alimentos.
La mayor parte del tiempo el escorpión emperador es tímido y poco agresivo. Casi siempre que un humano resulta picado por uno de ellos, es producto de un encuentro con una hembra, que se muestra agresiva para defender a sus crías, ya sea porque las lleva dentro o porque van sobre su espalda.
Hábitat y Distribución
escorpion emperadorEl hábitat natural del escorpión emperador se encuentra en varias regiones de África, sin embargo, actualmente se encuentra distribuido por todo el mundo, lo que se debe a que muchas personas los mantienen en cautiverio. Estas criaturas necesitan tierra o arena para excavar en ella sus madrigueras y tienden a vivir mejor en lugares que les ofrezcan algo de humedad. Si usted tiene uno como mascota y vive en un lugar seco, debe tratar de humedecer el medio ambiente cada dos días. Cuando las temperaturas son más frías se puede utilizar una manta térmica con la cual puede cubrir sólo una parte de su jaula, de forma que el escorpión sea capaz de moverse a un área más fría si se calienta demasiado.
Se debe tener presente que todos los escorpiones son sensibles a la luz, si se utiliza esto como un medio para calentar el ambiente, puede ocasionar que su mascota se agite, se comporte agresivamente y no se alimente de forma correcta.
La dieta y los hábitos de alimentación
Las termitas constituyen la mayor parte de la dieta del escorpión emperador en su hábitat natural. Tienen la capacidad de excavar muy profundo, hasta 6 pies, para encontrar los montículos de las termitas. Comen en gran medida, ya que tienen la capacidad de almacenar grandes volúmenes de alimentos. Son capaces de emboscar a su presa, escondiéndose en cuevas que ellos crean. Para agarrarla utilizan sus pinzas y empiezan a aplastarla, al mismo tiempo que mueven su cola para inyectarle el veneno que sale de su aguijón. Estos escorpiones comen todo lo que puedan encontrar, pero por lo general no necesitan más de 6 a 9 grillos semanalmente.
El envenenamiento hace que el interior de la presa se convierta en líquido, posibilitando que el escorpión lo absorba y deje solo cascarón vacío de la víctima. El veneno es lo suficientemente potente como para que el proceso ocurra rápidamente, como para el resto de los alacranes, para este es imposible consumir los alimentos en estado sólido.
Esta especie es también propensa a cometer actos de canibalismo, siendo las hembras las más representativas de ello, debido a que son capaces de comerse a su compañero y a sus crías.  Aunque en menor número, los machos son conocidos también por comerse unos a otros, mientras luchan por el territorio o  el derecho a aparearse con una hembra.
Como todos los jóvenes escorpiones, los de esta especie también nacen vivos. El período de gestación puede durar entre 9 meses y el doble de esa cantidad, típicamente nacen 12 crías de una vez. Ellos permanecerán bien cuidados en la parte posterior de su madre hasta que ocurre la primera muda. Una vez que estén preparados para cuidar de sí mismos, saldrán corriendo y aquellos que no lo hagan, serán comidos por la madre, que comenzará a mover la cola para atraerlos desde su espalda.
Mordedura venenosa o peligro para los humanos
Este escorpión en particular tiene un veneno con menor nivel tóxico, lo que ayuda a reducir los problemas cuando alguien es picado, convirtiéndolos además en uno de los tipos que comúnmente se tienen como mascotas. Sin embargo, es importante darse cuenta de que algunas personas son alérgicas a este veneno.
Tratamiento ante la mordida del escorpión emperador
En caso de ser picado por uno de ellos, limpie el área alrededor de la picadura con el fin de revisar la piel. Algunas personas tienen alergia al veneno y luego la zona puede comenzar a hincharse. Se puede aplicar hielo para ayudar a reducir el dolor y la inflamación o administrar medicamentos para combatir el dolor.
Si la persona padece del corazón o de alguna alergia, debe visitar el médico inmediatamente. La intervención temprana de personal calificado puede ser una forma de prevenir problemas a largo plazo para su salud.
Siempre que sea posible, se le debe decir o describir al personal médico el tipo de escorpión que ha causado la picadura, si es posible debe llevar el escorpión con usted para que lo examinen en el hospital. En el caso de los niños,  se suele tener un mayor riesgo de problemas graves de salud después de una mordida, por lo que siempre debe ser evaluado por un médico tan pronto como sea posible.

martes, 15 de octubre de 2013

CONEJO COMÚN
(Oryctolagus cuniculus)
Longitud total: 34-35 cm.
Cola: 4-8 cm
Peso: 1-2,5 Kg.
Orejas: 6-8 cm.

El conejo de campo tiene un pelaje espeso y lanudo, con coloración variable del pardo al gris, con tonos amarillentos en partes occipitales y en los pies y el vientre blancuzco. Su cabeza es redonda y sus ojos grandes y negros, muy laterizados. Se caracteriza sobre todo por sus largas orejas, muy grandes y estrechas, de hasta 7 cm, más cortas que las de la liebre común y con una banda negra. Su cola es una característica borla, completamente blanca por debajo, que se distingue fácilmente cuando el conejo huye. Las extremidades posteriores están más desarrolladas que las anteriores y no presenta dimorfismo sexual. Una manera fácil de distinguir al conejo de la liebre, aparte de su menor tamaño, es plegando las orejas hacia delante: en el caso del conejo no sobrepasan el borde del hocico.
Cráneo: Resulta muy característico y fácil de reconocer. Su constitución responde a la de los mamíferos fitófagos.

Fórmula dentaria: I 2-2/1-1 C 0-0/0-0 PM 3-3/2-2 M. 3-3/2-2

Dientes de crecimiento continuo: Junto con los roedores, los lagomorfos tienen dientes de crecimiento continuo. Si no se desgastaran por el continuo uso, los incisivos de los lagomorfos crecerían hasta 10 cm anualmente. Tienen una segunda fila de incisivos inferiores que no tienen los roedores.

Orejas: Su oído es finísimo. Los pabellones auriculares del conejo actúan como auténticas pantallas de radar, pues su movilidad les hace dirigirse hacia la fuente de todos los sonidos del entorno.

Carrera: El conejo, que pasa la mayor parte de su vida en territorios de relativa poca extensión, como las guaridas subterráneas, no precisa desarrollar una gran resistencia en la carrera aunque, por supuesto, es un gran velocista. Se desplaza a pequeños saltos. En caso de alerta, se levanta sobre sus patas traseras (consigue una visión de 360°), con las orejas erguidas, preparado para la huida.

Huellas y señales de su presencia:

Planta de las patas: Tienen falsas almohadillas, que son en realidad pelos duros. En territorios duros solo dejan marcadas las uñas.
Excrementos: Generalmente se encuentran acumulados en varias docenas y junto a escarbaduras.

Seccionan tallos: Cortan limpiamente los brotes y tallos, dejando una sección oblicua.

Señales en los árboles: La acanaladura de los incisivos de los lagomorfos queda dibujada en las cortezas de los árboles como cuatro ralladuras verticales.

Restos de pelo: Mechones de pelo, a veces ensangrentados, pueden encontrarse en los campos tras el apareamiento y los consiguientes combates entre machos.

Huras: Huras, entradas de víveres, y escarbaduras, resultan perfectamente reconocibles.

HÁBITAT

Vive en praderas secas, linderos de bosques, parques, etc. En montañas llega a vivir hasta los 1.500 m de altura, aunque es más bien una especie típica del monte y matorral mediterráneo, sobre todo el encinar y el coscojar. Es muy adaptable, aunque evita los grandes bosques. Requiere un suelo donde pueda excavar. Está distribuido por toda la Península Ibérica y las Baleares.

El conejo es de costumbres casi siempre crepuscular; sin embargo, los días calurosos es frecuente encontrarle desde el mediodía o incluso durante toda la
mañana. Vive en colonias que suelen construir laberínticas galerías subterráneas, llamadas conejeras.

Importancia ecológica: Los científicos han puesto en relieve la gran importancia del conejo dentro del bioma mediterráneo. Puede decirse que es la pieza clave y el eslabón de enlace en las cadenas alimentarías como el principal aprovechador de la energía de todos los rincones, por degradados que estén y que la canaliza perfectamente hasta predadores que son la mayoría de los carnívoros de nuestras latitudes (lobo, lince, zorro, gato montes, jineta, comadreja, hurón, jabalí)

La importancia ecológica del conejo ha quedado palpable mente demostrada al sobrevenir a la trágica mixomatosis que, no sólo ha ocasionado la rarefacción de la especie, sino un gran empobrecimiento de las poblaciones de grandes rapaces y mamíferos depredadores.

El esquema ecológico se refiere a la microcomunidad de los mamíferos en el bosque mediterráneo. En realidad, sobre el conejo gravita la predepresión de multitud de aves y algunos reptiles, lo que acrecienta su importancia ecológica.

Territorios: Los conejos viven agrupados en colonias compuestas por varios clanes que defienden su territorio frene a cualquier agresión y, sobre todo, delimitan las fronteras para impedir la entrada a congéneres de otros territorios vecinos.

Organización de cada clan de conejos; las fronteras son fijadas olfativamente: Los conejos utilizan la secreción de unas glándulas que tiene en el mentón para impregnar las fronteras de su territorio. Esta frecuente actividad se conoce entre los científicos con el nombre de mentoneo.

La identificación de los componentes de un vivar y la demarcación territorial, se realiza mediante el olor. La orina cumple una misión homogenizadora, pues con ella se rocían machos y hembras y son constantes las depositaciones de este liquido en los confines territoriales.
El vivar: El vivar es una compleja red de galerías con varias vías de acceso, donde se refugia un grupo de conejos.

En muchas ocasiones, el vivar se extiende en varios niveles y puede llegar a enormes complicaciones con galerías superpuestas.

ALIMENTACIÓN

Es fundamentalmente vegetariano, (gramíneas salvajes, crucíferas, cereales cultivados, cultivos vegetales y otras hiervas); en general se alimente de toda clase de plantas, preferentemente sus yemas, hojas, cortezas, frutos y bayas silvestres.

Tiene tendencia también al omnivorismo, pues puede alimentarse de excrementos, animales muertos e insectos como dieta suplementaria.

REPRODUCCIÓN

Para la reproducción construyen una cámara especial de 150 cm. De longitud, excavada a una profundidad de 50 cm.

En la naturaleza, el periodo de acoplamiento se extiende desde marzo a septiembre, durando la gestación unos treinta días. La madre amamanta a los conejitos durante unas tres semanas, tras las cuales estos abandonan el nido o conejera a las cuatro semanas. La madurez sexual la alcanzan a la edad de tres o cuatro meses. El numero de partos puede verse aumentado si la colonia de conejos de una determinada zona es lo suficientemente densa.

Paradas nupciales: La poligamia es un fenómeno frecuente en los lagomorfos. Un mayor índice de machos que de hembras suele provocar enfrentamientos entre los que buscan pareja. En ocasiones son virulentos, con manifestaciones de cruzada, como intentos de castración. Una vez elegida la hembra, se produce una exhibición de la zona anal caminando con los cuartos traseros muy levantados.
-Exhibición del envés blanco de la cola.

-Lametazos en la oreja.

-Lametazos en el morro: lametones y caricias en el morro y las orejas, son componentes de la compleja ceremonia nupcial.

-El macho en ocasiones, rocía a su compañera con orina proyectándola incluso desde gran distancia y con considerable puntería.

Combate de pugilistas: Para dirimir quien es el mas fuerte, no dudan en enfrentarse en combates de aspecto pugilístico. Los machos en celo se atacan a manotazos, se muerden e incluso se llegan a castrar.

Carrera de persecución: El macho persigue a la hembra para incitarla ala copula.

Copula: Copulan montando el macho a la hembra por detrás. En esta posición pueden permanecer durante largo tiempo.

Cuadro cronológico del ciclo de la reproducción:

-Longevidad: 5/9 años
-Gazapos: 4/12
-Partos /año 3/6
Huras y camas:

Galerías: La mayoría de los gazapos nacen en el interior de cortas galerías excavadas por sus madres fuera de los limites del vivar.

Respiraderos: Las conejas solo visitan la gazapera una vez al día, por la noche, y luego tapan cuidadosamente la entrada con tierra, procurando dejar un orificio para que entre el aire.

Forro: El forro esta compuesto, en gran parte, por el pelo que las conejas se arrancan de su propio cuerpo.

Huras: Las hembras viejas, y por tanto dominantes, se reservan las cámaras de cría en el vivar.

Gazapos: Las conejas alumbran a sus crías en el interior de someras gazaperas que obturan con tierra cada vez que se ausentan. Tan pronto como los gazapos cumplen veinte días y no precisan el microclima de la gazapera, su madre los conduce al vivar comunal.

Una de las características más importantes del conejo, es la de su extraordinaria fecundidad y capacidad para reproducirse.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Información sobre el Águila Real


Llamativas por su tamaño y atrapante presencia, el Águila Real, como su nombre lo indica atrae su atención y lamentablemente se encuentra en peligro de extinción, habiéndose ya extinguido en algunos lugares del planeta. Si necesitas mas información sobre ella, entra en esta nota y vas a encontrar unaficha técnica completa sobre el Águila Real.


Este ave es un ejemplar miembro del grupo de la familia de los Accipitridae, es una de las aves mas conocidas  y es una especie accipitriforme, lo cual significa que pertenece al grupo de las aves Rapaces, aquellas que cazan con sus picos sus presas para alimentarse.
Nombre Popular: Águila Real, Águila Caudal
Nombre Científico: Aquila chrysaetos
Clase:     Aves
Orden: Accipitriformes
Familia: Accipitridae
Características:
Esta ave, pertenece al gran grupo de las llamadas comúnmente, aves rapaces, esto quiere decir que son aves que para alimentarse utilizan sus picos y garras a modo de herramientas para atrapar sus presas. Es una ave depredadora, y sin duda una de las mas conocidas en todo el planeta.
Se caracteriza por tener un plumaje de color oscuro, tornándose mas dorado en la parte de la cabeza, y blanco en la zona del cuello, de la cola y de los hombros. Cuanto mas joven sea el ejemplar, mas blanca tendrá la cola, ya que con el tiempo ésta se va volviendo mas oscura.

Tiene un pico en forma de gancho y fino que lo utiliza para atrapar su presa y alimentarse.
El tamaño y el peso corporal, varía según el género, ya que las hembras (y esto es común en casi todas las aves rapaces) son bastante mas grandes que los machos; En cuanto al tamaño, pueden medir de longitud, es decir desde el pico a la cola, hasta un metro, y el largo de sus alas puede ser de dos metros y medio. En cuanto al peso, pueden alcanzar desde os 5 kilogramos hasta los siete; a diferencia de esto los machos no superan estas medidas, ya que miden menos de un metro de largo, y no superan los dos metros del largo de las alas y como máximo pueden llegar a pesar unos cuatro kilos y medio aproximadamente.

Otra de las características a destacar es que este ave tiene las patas forradas de plumas, (en lugar de escamas como tienen otras aves), esto la convierte además en miembro del grupo de las llamadas aves Calzadas.
A la hora de volar y de picar para alcanzar su presa puede alcanzar una velocidad de 250 kilómetros por hora, siendo una de las aves mas rápidas en este sentido, superada solo por al Halcón Peregrino.
Además de todo ello, tiene una gran visión lo que le permite detectar su presa.

aguila real 1

Alimentación:
Para alimentarse se vale de su pico, sus patas, junto con su agudisima visión y su gran velocidad. Detecta desde el aire la presa y baja en picada a atraparla
Es un ave depredadora, es decir que mata por sí misma su presa para alimentarse, y carnívora, es decir que basa su alimentación en carne. Las presas pueden variar en cuanto al tipo e incluso el tamaño, ya que puede alimentarse de animales como: zorros, conejos, ratones, marmotas, liebres, gato monteses, serpientes e inclusive puede comer ya sea las crías o animales jóvenes de jabalíes, cabras y ciervos, o así mismo, ejemplares ya viejos de estas especies.

Hábitat:
Se encuentra en un gran territorio de todo el planeta, especialmente en África, Japón, Gran Bretaña, Islas del Mediterráneo Eurasia y el norte de América.
Lamentablemente debemos decir que la población de esta ave que existía en Europa ya se encuentra reducida, debido a la extinción de esta especie, lo mismo esta sucediendo en el norte de América, y en partes de Europa Occidental se encuentra en estado de conservación.

aguila real 2

Reproducción:
Estas aves son monógamas, esto quiere decir que tienen una pareja toda su vida. Como cambian de territorio una vez por año, crean y construyen un nido en cada territorio. Nido que son muy sencillos y en los que la hebra colocará sus huevos que luego serán sus crías. la época del año en que se reproducen son entre enero y marzo, variando según la zona donde estén viviendo.

La hembra puede poner hasta dos huevos, y luego los incuba durante aproximadamente 45 días. Si nacen las dos crías, en caso de que haya puesto dos huevos, uno solo sobrevive, ya sea porque el que nació primer lo empujo fuera del nido, o porque los mismos padres mataron al segundo, así es que siempre tendrán una cría por vez, y ésta podrá hacer su propio vuelo recién a partir de los 50 días.
Mientras logran su independencia, son alimentados por los padres, la alimentación será la misma que la de un adulto, aunque tal vez un poco mas chica, alimentándose de pájaros en lugar de otros mamíferos, pero esto es sólo por motivos de tamaño.