Mostrando entradas con la etiqueta "Agricultura en Los Reyes;Michoacán". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "Agricultura en Los Reyes;Michoacán". Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de marzo de 2014

Plan de desarrollo en Los Reyes;Mich

                              Plan de desarrollo municipal

 El municipio de Los Reyes, ubicado en el contexto nacional, no tiene nada 
que lo distinga de manera especial, salvo que cuenta de manera privilegiada 
con un espacio que tiene tierra fértil, agua en suficiencia y buen microclima. Su 
vocación agrícola le ha llevado en el transcurso de la última década, al 
crecimiento y desarrollo de líneas de producción frutícola preferidas en el 
mercado internacional, sobre todo en frutillas para consumo en fresco, que le 
dan la ventaja de ser, actualmente, el lugar del planeta con mayor extensión 
superficial dedicada a la producción de zarzamoras. 

 El progreso en los diversos cultivos frutícolas: “berries”, caña de azúcar, 
aguacates, duraznos principalmente, mantienen un nivel de vida e ingresos 
satisfactorios entre los empresarios agrícolas y los trabajadores que cultivan las 
huertas y levantan cosechas, además de dar sustento a un segmento de 
población que se dedica a la prestación de servicios profesionales técnicos, 
comerciales, jurídicos de almacenamiento y transportación. La agroindustria 
azucarera que sentó sus reales desde hace cuatro siglos, comienza a 
reaccionar positivamente ante la competencia asfixiante que le significa la 
hortofruticultura altamente tecnificada y de mayor rentabilidad para propietarios 
e inversionistas. 

 En un ambiente de crecimiento y despegue de la población, tanto de la 
región del valle como de la zona de la sierra, el municipio como organización 
básica de la población, se ve inmerso en situaciones variadas y complejas 
relacionadas con la vida colectiva, comunitaria, familiar e individual. Las 
complicaciones derivadas del devenir social urgen la elaboración de planes y 
programas específicos que conduzcan de manera ordenada y coordinada la 
vida de los colectivos rural y urbano hacia un objetivo general que debemos 
alcanzar en el corto, mediano y largo plazo. 

 De estas consideraciones surge el propósito de establecer tres estrategias 
fundamentales para conducir el período administrativo municipal: generar un 
plan de trabajo que surja de la voz de los diversos sectores de la población, 
procurar involucrar e integrar a la población en la aplicación del mismo y 
difundir y generar el apropiamiento del cuidado y conservación de los recursos 
naturales. 

 El objetivo general del Plan de Desarrollo Municipal de Los Reyes, 
Michoacán es atender y dirigir el desarrollo del municipio con criterios, políticas 
y decisiones y actividades que garanticen el aprovechamiento racional, la 
permanencia de los recursos naturales y el bienestar de los habitantes. 


Cultivo de berries en Los Reyes

                                              Antecedentes
El establecimiento de la zarzamora con fines de explotación comercial es muy 
reciente en nuestro país; ya que para 1985, de acuerdo a datos proporcionados 
por Muratalla (1994) se tenía solo una hectárea de la variedad Logan en Tetela del 
Volcán Morelos. Para el año de 1995, el país contaba con una superficie de 380 
hectáreas de las cuales Michoacán concentraba el 90% 

La zarzamora es una planta que se localiza en algunos países como Estados 
Unidos, España, Francia Turquía, México Guatemala y la zona del Caucazo Rusia. 
En México los estados productores son: Veracruz, Toluca, Estado de México, 
Guerrero, Chiapas, Michoacán, Sonora, Chihuahua, Puebla, Hidalgo, Durango, 
Zacatecas, Jalisco y Colima 

En el Municipio de los Reyes Michoacán, se inicio la explotación comercial de 
zarzamora a partir de 1995, estableciendo principalmente la variedad Brazos, con 
la finalidad expresa de obtener producciones de fruta con calidad de exportación. 
Actualmente una gran parte de los productores realizan la reconversión productiva 
y sustituyen a la variedad brazos por la variedad tupi, se consideran 4,500 
hectáreas plantadas en esta región. 

La zarzamora (Rubus fruticosus) es originaria de Europa, Asia y América; existen 
datos de que la zarzamora se ha utilizado desde hace más de 2000 años como 
alimento, medicamento y en la elaboración de cercos vivos por los europeos. 
Otras fuentes citan 
a la zarzamora (zarza) como uno de los frutos y plantas con mayor relevancia 
junto con el higo (higuera), el olivo y la vid en la cultura judía ya que es citado en 
la Biblia en repetidas ocasiones. 

Los frutos de la zarzamora son apreciados por su color atractivo, aroma, sabor y 
suave y/o crujiente textura. 

En Estados Unidos y Canadá la zarzamora era abundante como planta nativa y 
los colonizadores la utilizaban como producto de recolección; a pesar de su 
utilización en diversos platillos y otros fines, a nadie le parecía atractivo practicar 
su cultivo de manera comercial por las características de la planta (demasiadas 
espinas). Fue hasta 1920 que se inició el cultivo comercial de las zarzamoras en 
Estados Unidos.En México, durante mucho tiempo la zarzamora y la frambuesa han
 sido cultivos con importancia marginal, situación que tuvo un cambio radical en 1992 
cuando el cultivo de la zarzamora inició a llamar poderosamente la atención de productores, 
a tal grado de registrar un crecimiento del 390% en el periodo de 1990 a 1995. 

 Regiones de cultivo. 
La zarzamora se desarrolla excelentemente en las zonas cuya vegetación natural 
es de bosques de pino y encino, en donde el clima es templado, con veranos 
cálidos e inviernos fríos. Los requerimientos climáticos de la zarzamora 
corresponden a las condiciones que se presentan en los municipios de Zamora, 
Los Reyes, Tangancícuaro, Peribán y zonas altas de Uruapan; en ellos se 
presentan climas templados en los cuales el invierno tiene días y noches frescas 
sin que las temperaturas promedio del mes más frío sean menores a los 8°C. En 
estos lugares se presentan lluvias suficientes durante el verano y parte del otoño, 
lo que los hace lugares propicios para cultivar zarzamoras de excelente calidad 
durante los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero. Cabe destacar que 
esta región de Michoacán concentra el 98% de la producción nacional de zarzamora, 
seguida por el Estado de México con 1%. 


 

Cultivo de Zarzamora en Michoacán

                                                             Michoacán

 Líder productor de zarzamora a nivel nacional por más de 10 años

:

•    Lo que se genera en la entidad, aporta más del 96 por ciento de la producción nacional de este fruto.
•    Nuestro estado contribuye con un valor estimado de producción superior a los 3 mil 490 millones de pesos

 De acuerdo con el último reporte del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Michoacán es primer lugar en la producción de zarzamora a nivel nacional, aportando más del 96 por ciento de dicha producción.

Con lo anterior, nuestro estado contribuye con un valor estimado por más de los 3 mil 490 millones de pesos a la producción nacional de dicho fruto, resultado de 129 mil 403.94 toneladas cosechadas.

Es importante señalar que al poco tiempo de haberse optado por la producción de dicha fruta perteneciente al grupo de los llamados Berries dentro de nuestro país, nuestra entidad logró convertirse en el principal productor de zarzamora, consolidándose por más de 10 años como el estado líder en dicha producción.

En base a ello, Petronilo Pantoja, gerente del Sistema Producto Zarzamora de Michoacán señaló que, gracias a los apoyos del gobierno del estado que han recibido durante este periodo, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural (Sedru) se han podido consolidar como un exitoso grupo de trabajo.

“Como Sistema Producto trabajamos arduamente, pero hay que reconocer que gracias al aporte por parte de las autoridades del gobierno de la entidad, por medio de la Sedru, hemos estado cumpliendo con nuestros objetivos fortaleciendo nuestra producción a nivel nacional”.

La posibilidad de producir el cultivo durante prácticamente todo el año, ha  garantizado en Michoacán un alto volumen de producción, mismo que de acuerdo con el SIAP, ha consolidado al cultivo de zarzamora con la participación de 24 municipios michoacanos.

En base a ello, Los Reyes es el municipio que aporta más del 50 por ciento de la producción estatal, con un valor estimado de mil 819 millones 545 mil pesos, seguido por Peribán con un valor de la producción estimado de 833 millones 605 mil 50 pesos.

El mercado de dicha berrie es principalmente en fresco, congelado, en jugos, pulpas concentradas, extractos, saborizantes en yogures o helados, polvos deshidratados, mermeladas, jaleas, ates y licores. 

La zarzamora es rica en vitamina C y betacarotenos, al ingerir este último, nuestro organismo lo transforma en vitamina A; razón por la cual también es considerada un potente antioxidante, auxiliar para retardar la degeneración de las células por radicales libres.

Dichas propiedades permiten que sea considerado como un excelente fruto en la ingesta para aquellas personas que están propensas a desarrollar arterioesclerosis y que tienen altos índices de colesterol

FRESA



   




 
FRESA
DESCRIPCIÓN

La Fresa es nativa de las regiones templadas en el mundo y se cultiva en grandes cantidades, tanto con fines comerciales como por parte de horticultores aficionados. Las flores blancas se organizan en cimas y tienen cáliz de cinco piezas hendidas, cinco pétalos redondeados, numerosos estambres y pistilos. El fruto es el resultado de la agregación de muchos carpelos secos diminutos sobre un receptáculo pulposo hipertrofiado de color rojo escarlata, es muy apreciado por su sabor. La planta de fresón es de tipo herbáceo y perenne. El sistema radicular es fasciculado, se compone de raíces y raicillas. En condiciones óptimas pueden alcanzar los 2 a 3 m, aunque lo normal es que no sobrepasen los 40 cm, encontrándose la mayor parte (90%) en los primeros 25 cm.

CLIMA

La planta de Fresa es termo y fotoperiódica, o sea que su crecimiento depende de las condiciones de luz y temperatura. Las altas temperaturas y los días largos (más de doce horas de luz) provocan crecimiento vegetativo excesivo; las bajas temperaturas y días cortos inducen la floración. La zona apta para producción de fruta se ubica entre los 1,300 y 2,000 msnm. En condiciones, donde todos los días tienen menos de 12 horas de luz, el factor determinante para producir fruta, es la temperatura óptima que en promedio de 14ºC, pero se adapta bien entre los 10 y 20ºC.

SIEMBRA

Se puede sembrar en eras o en lomillos. Sin embargo, por el tipo de tecnología que se aplica al cultivo, como es la utilización de coberturas y riego, lo más recomendable es hacerlo en eras de 70 a 80 cm de ancho y de 20 cm de altura. En cada era se colocan dos hileras de plantas, separadas 40 cm entre sí y las plantas a 30 cm, con este sistema se obtiene una densidad entre 50,000 y 55,000 plantas por hectárea. La separación entre eras debe ser de por lo menos 40 cm, la planta debe sembrarse a una profundidad tal que el cuello de la raíz quede a nivel de suelo, de manera que no queden raíces expuestas ni la corona enterrada.

COSECHA

La recolección es manual, debido a que la fruta es altamente perecedera, debe cosecharse cada tres días y manejarse con mucho cuidado. Se debe empezar a manejar la fruta desde antes de su formación y su desarrollo, para que llegue en buenas condiciones a la cosecha. A partir del momento de la cosecha, se inicia otro proceso de gran importancia, como es el de seleccionar la fruta, empacarla, transportarla y almacenarla adecuadamente. Una fruta de fresa cosechada en plena maduración y mantenida a temperatura ambiente, se deteriora en un 80% en sólo 8 horas. La selección de la fruta se hace de acuerdo con el mercado al que se dirige, lo mismo que el empaque. Estas labores se inician en el momento de la cosecha, cuando se separan las frutas de acuerdo con la calidad y se empacan en el mismo lugar.
USOS
Consumo humano en fresco y congelado. Las fresas se deben lavar antes de quitarles el rabillo, ya maduras se consumen al natural, con azúcar o nata, constituyen un postre delicioso. Se emplean en pastelería (tartas, mousses, suflés), así como en confitería. También se elaboran mermeladas y jaleas. Pierden la textura cuando se congelan, aunque conservadas de esta manera se usan en una gran variedad de postres.

NOMBRE CIENTÍFICO

Fragaria vesca

ZARZAPARRILLA

Esta planta crece en las zonas templadas y tropicales de todo el mundo, especialmente en América central y América del sur. Existe una gran variedad de zarzaparrilla, entre las cuales podemos destacar la roja, gris y marrón, las cuales se distribuyen en Jamaica, México y Honduras respectivamente.
Este sub-arbusto posee hojas concavas semi-triangulares de color verde claro, y su fruto es rojo y redondeado, muy similar al del cerezo.

Beneficios de la Zarzaparrilla

Para los riñones : Por sus cualidades como diurética y por su acción osmótica, la cual mejora la actividad de epitelio renal, es recomendada la decocción de las raíces para enfermedades como la gota y el ácido úrico.
Existe un tratamiento sencillo pero efectivo para prevenir y controlar los síntomas ocasionados por el asma. Para ello inicialmente deberá dejar de beber café, bebidas gaseosas y el tabaco . Es necesario realizar el cocimiento de raíz de fique, cola de caballo y zarzaparrilla y tomar tres veces al día. Para complementar también será prudente licuar rábanos en jugo de limón y endulzar con una cucharada de miel de abejas . De esta mezcla se toma una cucharada cada hora y se puede refrigerar en un frasco de vidrio.
A nivel dermatológico: Es utilizada para atacar los hongos, psoriasis y otras afecciones de la piel, esto debido a sus propiedades anti-infecciosas .
Otros usos: Las saponinas poseen una acción espumante, por lo cual es utilizado en el control de la espuma de las cervezas.
Beneficios a nivel digestivo, urinario, dermatológico y endocrino. Se utilizan las raices en decocción o infusión.

Contraindicaciones

Las saponinas en dosis altas pueden provocar trastornos a nivel digestivo, como vómito, nauseas q irritación estomacal.
zarzaparrilla
  • Reino: Plantae
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Liliopsida
  • Orden: Liliales
  • Familia: Smilaceae
  • Género: Smilax
  • Especie: S. officinalis

GOLDEN BERRY

Golden Berry (Physalis peruviana)

1307560627038-goldenberry.jpg                               también llamado “tomatito silvestre” o “capulí” es conocido como  nativa desde la época de los incas, era una de las plantas preferentes del jardín de los nobles y particularmente  fue cultivada en el valle sagrado de los incas.
es una planta herbácea perenne que crece en las áreas calientes y secas cerca a los andes. la planta puede alcanzar una altura entre 0. 6 m a 0.9 m, las  son bayas del  naranja-amarillo, de forma redonda y 1.5 centímetros a 2 centímetros del diámetro con un  peculiar agridulce e amargo de buen gusto.
la fruta es protegida por una cáscara
 no comestible de una textura como el papel.
la importancia del physalis peruviana se basa en el contenido de  y vitaminas; indispensables para el , desarrollo y correcto funcionamiento de los diferentes órganos humanos.
es una  de provitamina a (3 000 u.i. de caroteno por 100 g) y vitamina c, así como algunas vitaminas del complejo b (tiamina, niacina y vitamina b12), el contenido de proteína y fósforo son excepcionalmente altos, pero los niveles de calcio son bajos.  
actualmente, tiene un importante uso con fines terapéuticos, pues según los expertos ayuda a purificar la sangre, tonifica el nervio óptico y alivia afecciones bucofaríngeas

GROSELLA


                                                                            GROSELLA

Grosellas

PROPIEDADES NUTRITIVAS
 
ORIGEN Y VARIEDADES

Estas frutas son oriundas de Asia y Europa y se pueden ver en estado silvestre en márgenes de caminos o torrenteras. Crecen en terrenos húmedos y en algunos casos, como el pacharán, se pueden encontrar a 1.500 metros de altitud. Maduran durante los meses de verano y otoño. Actualmente, se cultivan especies con fines comerciales, por lo que es fácil encontrarlas en mercados especializados. Los países productores de grosella negra más importantes son: Italia, Bélgica, Holanda e Inglaterra.

Variedades más destacables:

Grosella roja: (Ribes rubrum L. ). Dos variedades muy populares son la Laxto's número 1 y la Red Lake. En estado silvestre se suelen encontrar en torrenteras húmedas y cerca de riachuelos. Son bayas globulosas que crecen formando racimos. Cuelgan del árbol como diminutas uvas translúcidas. Su sabor varía del ácido al agrio y pueden llegar a ser bastante insípidas.

Grosella negra: (Ribes nigrum L.). De sabor amargo y muy ácido, no se suelen consumir crudas. Las variedades más famosas son las Laxton's giant y la Baldwin de cosecha tardía. En Francia las mejores grosellas negras florecen en el área de Dijon, donde se usan para preparar el reconocido licor Creme casis.

Grosella blanca: (Ribes rubrum). Son variedades poco cultivadas de color blanquecino o rosáceo, siendo las más importantes: Versailleise Blanche, Blanche Juterborg y Blanca de Holanda.

SU MEJOR ÉPOCA 

Se puede comprar en los meses de agosto y septiembre. A pesar de su aparente fragilidad, se conserva en buenas condiciones durante un tiempo que puede oscilar entre 3 y 10 días.

CARACTERÍSTICAS 
 Forma: crece en forma de pequeños racimos, y son similares a las uvas pero de tamaño muy inferior. El fruto es redondo y globoso

 Tamaño: tiene un diámetro aproximado de unos 7 ó 10 milímetros.

 Color: en función de la variedad encontramos frutos rojos, blancos o negros.

 Sabor: su pulpa es carnosa y jugosa, de sabor ácido y algo insípido. Está llena de semillas diminutas que no estorban a la hora de consumir el fruto. Al masticar los granos, su piel fina y delicada estalla en la boca, produciendo una agradable sensación refrescante.

CÓMO ELEGIRLAS Y CONSERVARLAS 


Al elegir este tipo de frutas es conveniente fijarse en su color, ha de ser brillante e intenso. Deben encontrarse firmes al tacto y secas, ya que las blandas y húmedas se estropean antes. Se suelen deteriorar por deshidratación, rajado de los pequeños granos que las forman o enmohecimiento.


Normalmente el aroma acompaña al aspecto del alimento y suelen ser frutas muy perfumadas.


No se deben adquirir los frutos que no estén maduros pensando que ya madurarán en casa, ya que esto no sucederá. Tampoco es conveniente adquirirlos demasiado maduros ya que pierden su jugo.



Composición por 100 gramos de porción comestible (Grosella roja - Grosella negra)
Calorías (Kcal)29,3 - 35,1
Hidratos de carbono (g)6,6 - 4,4
Fibra (g)5,5 - 5,8
Potasio (mg)370 - 280
Magnesio (mg)1,3 - 1,2
Provitamina A (mcg)60 - 36
Vitamina C (mg)200 - 40
Vitamina E (mg)16,6 - 4,2
mcg = microgramos


Estas frutas son de bajo valor calórico por su escaso aporte de hidratos de carbono. Son especialmente ricas en vitamina C las grosellas negras y las rojas, que tienen cantidades mayores que algunos cítricos. En general, las bayas silvestres son buena fuente de fibra; que mejora el tránsito intestinal, y de potasio, hierro y calcio (estos dos últimos de peor aprovechamiento que los procedentes de alimentos de origen animal), taninos de acción astringente y de diversos ácidos orgánicos. Sin embargo, lo que en realidad caracteriza a estas frutas es su abundancia de pigmentos naturales (antocianos y carotenoides) de acción antioxidante. En la alimentación humana, este tipo de frutas constituyen una de las fuentes más importantes de antocianos, que les confieren su color característico y que están junto con ácidos orgánicos tales como el ácido oxálico o el ácido málico, responsables también de su sabor. La vitamina C tiene acción antioxidante, al igual que los antocianos y carotenoides. Dicha vitamina interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. El potasio es necesario para la transmisión y generación del impulso nervioso, para la actividad muscular normal e interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula


ARANDANO ROJO

El arándano rojo es un arbusto pequeño que crece en toda Norteamérica. El arándano rojo tiene una larga historia de uso por las tribus de Indios Nativos Americanos principalmente para el tratamiento de enfermedades urinarias. El jugo y extractos de la fruta (bayas) se usan con fines medicinales.

El arándano rojo se usa más comúnmente para la prevención y el tratamiento de las infecciones del tracto urinario (ITUs). El JUGO de arándano rojo parece ayudar a prevenir las ITUs, pero hasta el momento no parece ser eficaz para el tratamiento de las ITUs.

El arándano rojo también se usa para el tratamiento de la vejiga neurogénica (una enfermedad de la vejiga) al igual que para desodorizar la orina en las personas con incontinencia urinaria (dificultad para controlar la micción). Algunas personas usan el arándano rojo para aumentar el flujo de orina, matar los gérmenes, aumentar la rapidez con la que sana la piel, y para disminuir la fiebre.

Algunas personas usan el arándano rojo para la diabetes de tipo 2, el síndrome de fatiga crónica (SFC), el escorbuto, la inflamación del recubrimiento de los pulmones (pleuresía), y el cáncer.

En los alimentos, la fruta del arándano rojo se usa en el jugo de arándano rojo, el cóctel de jugo de arándano rojo, las jaleas y las salsas. El cóctel de jugo de arándano rojo contiene aproximadamente 26% a 33% de jugo de arándano rojo puro endulzado con fructosa o un edulcorante artificial.

¿Qué tan efectivo es?

Natural Medicines Comprehensive Database (La Base Exhaustiva de Datos de Medicamentos Naturales) clasifica la eficacia, basada en evidencia científica, de acuerdo a la siguiente escala: Eficaz, Probablemente Eficaz, Posiblemente Eficaz, Posiblemente Ineficaz, Probablemente Ineficaz, Ineficaz, e Insuficiente Evidencia para Hacer una Determinación.

La clasificación de la eficacia para este producto es la siguiente:

Posiblemente eficaz para...

  • Prevenir las infecciones del tracto urinario (ITUs). Las investigaciones muestran que el tomar un cóctel de jugo de arándano rojo puede ayudar a prevenir las ITUs recurrentes en las mujeres mayores y en las mujeres embarazadas. Investigaciones adicionales muestran que el tomar jugo de arándano rojo puede también prevenir las ITUs en los pacientes hospitalizados. Algunas investigaciones clínicas también apoyan el uso de cápsulas de arándano rojo para prevenir las ITUs recurrentes

¿Cómo funciona?

La gente pensaba que la manera como el arándano rojo funcionaba para el tratamiento de las infecciones urinarias era acidificando la orina y, por lo tanto, haciéndola incapaz de permitir el crecimiento de las bacterias. Pero los investigadores ahora no creen que esta sea la explicación. Ahora piensan que algunas de las sustancias químicas en el arándano rojo impiden que las bacterias se adhieran a las células que recubren el tracto urinario que es adonde se pueden multiplicar. Sin embargo, el arándano rojo no parece tener la habilidad de liberar las bacterias que ya están adheridas a estas células. Esto podría explicar porque el arándano rojo es posiblemente eficaz para prevenir las infecciones del tracto urinario pero posiblemente no es eficaz para el tratamiento de ellas.

El arándano rojo, al igual que muchas otras frutas y vegetales, contiene cantidades significativas de ácido salicílico, el cual es un importante ingrediente de la aspirina. El tomar jugo de arándano rojo en forma regular aumenta la cantidad de ácido salicílico en el cuerpo. El ácido salicílico puede disminuir la hinchazón, prevenir la formación de coágulos sanguíneos, y puede tener efectos antitumorales.

ARANDANO AZUL


Arándano azul, elixir antioxidante


El arándano azul combate los efectos dañinos de los radicales libres al ser un potente antioxidante. Aunque los radicales libres son necesarios, es vital controlarlos ante un aumento excesivo por estrés o por una mala alimentación.

Arándano azul, potente antioxidante

El arándano azul está incluido dentro de un potente grupo de antioxidantes que retrasan los procesos de envejecimiento al combatir los radicales libres y evitar la destrucción de células. Los efectos beneficiosos del arándano azul están muy relacionados con su alto contenido en flavonoides, las cuales atraviesan la barrera sanguínea del cerebro tras ser ingeridas.
Cuando la exposición a los radicales libres es mayor (contaminación, mala alimentación) se hace necesario la ingesta de alimentos con propiedades antioxidantes que neutralicen a este tipo de moléculas desequilibradas.

Arándano azul, propiedades

El arándano azul tiene numerosas propiedades beneficiosas para nuestro organismo:
  • Se trata de un potente antiséptico que resulta ideal para hacer frente a infecciones.
  • El arándano azul es bueno para la memoria y se ha llegado a utilizar para evitar la degradación de las funciones cerebrales en casos como la enfermedad de Alzheimer. Los últimos estudios avalan que puede mitigar o prevenir la neurodegeneración.
  • Para evitar infecciones urinarias como la cistitis en las mujeres. El arándano, en este caso el rojo, es muy útil pues evita que un tipo determinado de bacterias se adhieran a las paredes de la vejiga combatiendo de esta forma la aparición de este tipo de problemas.
  • Ante todo, el arándano azul ayuda a hacer frente a situaciones de estrés y evita la bajada de defensas aportando energía.

Estrés adaptativo

En muchos casos el individuo se encuentra expuesto a situaciones que le generan malestar y que son estresantes. En cada caso se produce una reacción diferente del cuerpo que depende de situaciones personales. En estas situaciones se produce lo que es llamado como estrés o trastornos adaptativos. A partir de este  momento se hace necesario un aporte mayor de antioxidantes que eviten el debilitamiento general del cuerpo y que se conviertan en aliados para recuperar la energía perdida. El arándano azul ayuda a dar respuestas a esas etapas difíciles, y resulta ser una solución natural y sin contraindicaciones para el llamado mal de nuestro siglo. En cuestión de una semana podremos notar que los niveles de energía para hacer frente a la vida diaria aumentan si cumplimentamos nuestra dieta con arándano azul.

FRAMBUESA

 
FRAMBUESA
DESCRIPCIÓN
Son frutillas convexas, deprimidas, rugosas, aproximadas en piña y que destacan fácilmente. El color más común es el rojo o amarillento. Cada fruto tiene adherido un pelo de color amarillo oro. Arbusto de 40 a 60 cm de altura que crece en los lugares pedregosos de las montañas, en terreno granítico. Tiene un tallo subterráneo, corto, que emite cada año ramas aéreas (vástagos) de dos años de duración. Éstos se desarrollan durante el primer año y en el segundo florecen y fructifican, para morir inmediatamente, siendo reemplazados por otros nuevos vástagos. En el segundo año la corteza se vuelve gris oscura, sembrados de aguijones delgados, espesos o raros y que destacan fácilmente. El tallo aéreo del año anterior posee en su extremo brotes laterales floríferos, mixtos, guarnecido de un cierto número de hojas.

CLIMA
Las características óptimas para un buen desarrollo fisiológico y productivo del Frambueso se encuentran en zonas con rangos de 14°C y 19ºC, aunque también producen a temperaturas mayores y menores a las señaladas pero con rendimientos considerablemente menores. Las lluvias en el inicio de la plantación permiten un mayor desarrollo de la fruta y mayor producción por planta. Las lluvias durante el periodo de maduración no son beneficiosas por las complicaciones que genera para la selección, embalaje y transporte; el exceso de agua (4 ó 5 días seguidos) puede producir la muerte de la planta.

SIEMBRA
El Frambueso es una planta que se reproduce por medio de la emisión de nuevos brotes a partir de las yemas, raíces y estolones, es decir, la propagación es a través de hijuelos con raíces o con trozos de raíces. Por división de mata; consiste en arrancar rebrotes del año con raíces y transplantarlos directamente al terreno definitivo. Para esto se eligen los tallos medios, estos plantones se pueden obtener de la misma plantación, eligiendo los tallos que se apartan de los pies o los que están en exceso; por estaquillas de raíz, por este sistema se pueden obtener plantas enraizadas de dos maneras: En el terreno donde se cultiva Frambueso se cortan tallos de una plantación, luego se rompen las raíces con la ayuda de azadón, barra u otros implementos (desinfectados), esta labor permite la formación de agallas tanto en los hijuelos como en la planta madre. De cada fragmento de raíz brotarán uno o varios tallos que se pueden utilizar como plantones para transportarlos al sitio definitivo.

COSECHA
Los frutos del Frambueso se recogen cuando están bien maduros y han perdido toda su acidez. La Frambuesa debe tener una coloración brillante, así como una discreta consistencia de la pulpa; si ésta es demasiado blanda debe eliminarse. En el momento justo de su maduración la frambuesa se separa fácilmente del receptáculo. Dado el escalonamiento de la maduración, la recolección se realiza en diversas pasadas con un turno de 3-4 días.
USOS
Consumo humano en fresco y en forma de conservas caseras e industriales, y se usan para elaborar aromatizantes y jarabes. Se recomienda no lavar las frambuesas, pueden ser congeladas, pero, una vez descongeladas, quedan remojadas y con mal aspecto, se usan entonces para otras preparaciones.
NOMBRE CIENTÍFICO
Rubus idaeus