Mostrando entradas con la etiqueta Fabiola González Orozco.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fabiola González Orozco.. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de marzo de 2014

Plantas endémicas de las Islas Galápagos:

Descripción de algunas de las plantas endémicas de las Islas Galápagos:

Algodón de Darwin (Gossypium darwinii - también llamado algodón de Galápagos) es una especie endémica de la planta de algodón que se encuentra sólo en las Islas Galápagos. Algodón de Darwin es un arbusto que crece hasta 3 metros de alto de fácil identificación por sus brillantes flores grandes de color amarillo con un centro púrpura de hasta 15 cm de largo. Las semillas son ovaladas de hasta 3 cm de largo y al abrirse producen algodón blanco, que es comúnmente utilizado por las aves, especialmente los pinzones y otros pájaros pequeños, para la construcción de nidos. El algodón de Galápagos se puede ver mejor en Floreana, Isabela, San Cristóbal y Santa Cruz. Los estudios genéticos indican que es más directamente relacionada con las especies nativas de América por lo que se supone que una semilla llegó de América del Sur con el viento, en el excremento de un pájaro o con los desechos por el mar.

El cactus de lava (Nesioticus Brachycereus) es una especie de cactus y la única especie del género Brachycereus. El cactus, es un colonizador de campos de lava, de ahí su nombre común y endémico de las islas Galápagos. Tiene espinas suaves peludas y crece en grupos a una altura de hasta dos pies (60 cm). El nuevo crecimiento es amarillo, tornándose marrones, y se obscurece a gris con la edad. Las flores de color blanco cremoso son visibles en las horas de la mañana solamente, marchitándose a menudo tan pronto como hasta las 8 de la mañana. Los frutos son de color marrón oscuro hasta 3,5 cm de largo y con espinas amarillas. El cactus de lava mejor se puede ver en Santiago, Bartolome, Isabela, Fernandina, Genovesa y el islote Sombrero Chino.

La endémica margarita cutleaf (Pinnatifidus Lecocarpus) lleva el nombre por los profundos e irregulares márgenes de sus lobuladas hojas. Este pequeño arbusto de hojas siempre verdes crece principalmente en la espesa lava o cenizas a una altura de hasta 2m. Por lo general, tiene un solo tronco y una cabeza peluda de hojas y flores amarillas como margaritas. Es una de las plantas más raras en las Islas Galápagos, y el mundo, conocida sólo de la Isla Floreana. Otras especies endémicas se encuentran en la Isla San Cristóbal: Daisy de Darwin, Lecocarpus darwinii y en Española: Daisy Fitzroy, lecocarpoides Lecocarpus.

El Galápagos croton (Croton scouleri - chala) es un arbusto endémico del archipiélago que crece hasta 6 m de alto. Hay cuatro variedades de crotón de Galápagos. El croton de Galápagos tiene una corteza gris, hojas de color verde grisáceo y frutos redondos divididos en tres segmentos. La savia del crotón es bien conocida por manchar la ropa de color café oscuro. Se puede ver en Santa Fe, Santa Cruz, Genovesa, Santiago y San Cristóbal.

Tuna Cactus (Cactaceae Opuntia) es el nombre común del más numeroso y extensamente distribuido cactus de las islas. La Opuntia son un excelente ejemplo de radiación adaptativa con seis especies diferentes divididas en 14 variedades diferentes, con rangos desde la variación del gigantea Opuntia echios que crece hasta 40 pies (12 m) de altura al variación Opuntia echios barringtonensis que se encuentra en Santa Cruz cuyo tronco mide 4 pies (1,25 m) de diámetro. Sus tallos están cubiertos de pequeños pelos rígidos y espinas que identifican a los cactus. Las flores amarillas se convierten en una espina naranja-roja que cubre el fruto. Estos cactus Galápagos proporcionan el hábitat y fuente de alimento para muchas de las aves y los animales en las islas, incluyendo 2 especies de pinzones, palomas, iguanas terrestres y tortugas de tierra y los sinsontes. Las Opuntias se pueden encontrar en las zonas áridas y zonas de transición de la mayoría de las islas Galápagos.

Llamado así por su forma de cactus Candelabros (Thouarsii Jasminocereus) es una cactácea endémica de gran tamaño que crece hasta una altura de 23 pies (7 metros). Tiene forma de tubo con espinas y flores verde o roja de 1 a 2 pulgadas (2-6 cm) de longitud que se abren antes del amanecer y se convierten en frutos morados rojizos globular de ca. 10 cm de longitud. Las ramas con el tiempo se vuelven muy leñosas y cuando la planta muere el "esqueleto" se quede atrás. Las tres variaciones de los cactus candelabros se pueden ver en varias islas, pero mejor en Santa Cruz, Sombrero Chino y Floreana.
It has tube shaped spiny pads and green or red flowers of 1 - 2 inches (2-6 cm) length that open before dawn and develop into reddish purple globular fruits of ca. 10cm length. The arms become woodier with age and when the plant dies the hollow woody “skeleton” is left behind.

Galápagos Lantana (Lantana peduncularis) es un pequeño arbusto endémico que crece hasta 2m de altura. Flores blancas con centro amarillo de domo compacto con forma de cabezas. La lantana Galápagos se pueden ver en Santa Cruz, Santa Fe, Española y la isla Floreana.

El Galápagos verdolaga rock (Galápagosa Calandrina), un arbusto de tierras bajas áridas de la familia Portulacaceae, sólo se encuentra en San Cristóbal (Cerro Colorado) y se considera en peligro de extinción. En el pasado se encontraba con frecuencia en Caleta Safo en el lado noroeste de esta isla, pero se cree que ya no existe allí. Debido a su situación de peligro hay varios proyectos de cultivo para germinar las semillas y devolverlos a su hábitat natural. La verdolaga rock Galápagos es una hierba perenne que es un poco leñosa en su base y gruesa en los tallos y hojas. Para verla, visite el Centro de Interpretación de la Isla San Cristóbal.
El Galápagos tomate (Lycopersicon cheesmaniae), una hierba perenne endémica, se encuentra en las tierras bajas áridas, zonas de transición, y las zonas de Scalesia. Sus ramas están cubiertas de muchos pelos cortos. La variedad que se encuentra en San Cristóbal es el cheesmaniae cheesmaniae L. y al igual que en otras islas, no está cultivada. La especie de tomate que se cultiva tanto en San Cristóbal y Santa Cruz es la esculentum L., que es un tomate común de jardín. Los agricultores de San Cristóbal ahora están trabajando para cruzar estas dos especies a crear una más sabrosa, variedad de cultivos endémicos y orgánicos para vender al sector turístico.

La planta Galápagos Miconia (Robinsoniana Miconia) se encuentra en las tierras altas del sur de la isla donde hay viento y agua suficientes. Es un arbusto grande con muchas ramas cuyo follaje es de color verde a rojo oscuro. Cambia de color de verde a rojo dependiendo de la humedad, se encuentra casi impenetrable de la zona de Scalesia proporciona un excelente hábitat de nidificación por la oscuridad de Dark-rumped Petrel Petrel. Las largas y delgadas hojas se tornan rojizas en los períodos de sequía. Las flores tienen alrededor de 4 pétalos, de color púrpura y está ubicado en las puntas de las ramas. La Miconia puede ser vista en las tierras altas de la isla Santa Cruz y en la isla San Cristóbal alrededor de la laguna "El Junco".

Pega Pega (Pisonia floribunda) es un gran árbol de muchas ramas que crece hasta 15 metros de altura en la Zona de Transición, que normalmente está cubierta de musgos y líquenes. Las flores son poco visibles en forma de racimo que producen un fruto pegajoso que ayuda a su dispersión por las aves. El árbol debe su nombre español Pega Pega (pegajoso pegajoso) a estos frutos pegajosos. Es un árbol braoder mucho que la mayoría en la zona y es reconocible por su forma, así como su follaje bastante denso. El árbol se puede ser visto en la zona de transición de la Isla Santa Cruz.

Guayabillo (Psidium galapageium), también conocido como Guava de Galápagos es un árbol endémico fácilmente identificable que crece hasta 10 metros de altura con suave corteza gris rojizo. Hay dos especies de Psidium en las Galápagos, pero la conocida guayaba es cultivada (P. guajava) es introducida y altamente invasiva, la guayaba es nativa del archipiélago y no se encuentra en ningún otro lugar en la tierra. La guayaba Galápagos crece como un arbusto o un árbol pequeño y tiene flores simples, y sus hojas son elípticas en forma de huevo, y flores blancas relativamente pequeñas. El fruto es redondo que comienza amarillo, pero se vuelve de color marrón rojizo a negro cuando madura. Hay dos variedades de la guayaba Galápagos, con la un poco más grande P. g. galapageium siendo más común que el P. g. howellii. Se puede encontrar en las tierras bajas áridas y húmedas tierras altas, donde es un componente común de la zona de Scalesia y se puede ver en las islas de San Cristóbal, Santa Cruz, la Pinta, Santiago, Fernandina e Isabela.

Los cabellos blancos Tournefortia (Tournefortia pubescens) es un arbusto de las Islas Galápagos, que debe su nombre a los pelos blanquecinos que cubren sus ramas jóvenes y el revés de las hojas. Las flores son de color blanco con la garganta de color amarillo verdoso, y los frutos son pequeños, de carne blanca y fina. El arbusto crece hasta 3 metros de altura y se puede ver en las tierras altas de Santa Cruz e Isabela.

El arbusto de hojas finas de Darwin (Tenuifolius Darwiniothamnus) es un arbusto muy ramificado que crece hasta 3 metros de altura. Se da en una variedad de hábitats, desde los campos de lava a húmedas tierras altas. Las hojas de hasta 10 cm de longitud son alternas, generalmente agrupadas cerca de la punta de las ramas, estrechas y crecen muy próximos entre sí. Las flores crecen en las puntas de las ramas, solitarias o en grupos, nacen cerca de la punta de las ramas y son parecidas a las margaritas, con pétalos blancos y estambres amarillos. El fruto es ca. 1 mm de largo con numerosos cabellos como cerdas en la parte superior, ca. 2 mm de largo. Las hojas tienen un olor agradable cuando se las aplasta y sus flores tienen un dulce y suave olor.

La endémica Galápagos pasiflora (Passiflora foetida var. Galapagensis) es una planta trepadora de hasta 5 metros de altura, que cubre las rocas y arbustos. Las hojas miden hasta 10 cm de largo y con forma de hiedra. Cuenta con largos zarcillos que se envuelven alrededor de las ramas o tallos de otras plantas y hermosas flores blancas con un centro púrpura. Los frutos son de hasta 3 cm de largo, con forma de huevo y cambian su color de verde a naranja a medida que maduran. Se puede ver en la Scalesia y zonas de Miconia de Santa Cruz y Floreana, así como en Isabela.

El arbol endémico Scalesia Santiago (Atractyloides Scalesia) sólo se encuentra en la isla Santiago. La especie se creía extinta hasta que se descubrieron cinco plantas en un cráter en 1995, donde las cabras no podían llegar a ellas. El cráter fue rodeado por una valla a finales de 1997 para mantener fuera las cabras y proteger las plantas. En noviembre de 1998, dos plantas adultas más fueron descubiertas en otro sitio en Santiago, en un acantilado fuera del alcance de las cabras, y la colina en que estaban creciendo fue cercada inmediatamente y se espera que las plantas restantes puedan reproducirse al interior de estos espacios protegidos.

Floreana Flax (Linum cratericola) es una especie que se descubrió en 1968 y se temía que se extinguieron poco después de 1981 cuando fue vista por última vez. Luego, en abril de 1997, dos científicos de la Estación Científica Charles Darwin (ECCD) descubrieron una pequeña población del lino en un cráter volcánico en la isla Floreana. Sólo había trece plantas, sólo ocho plenamente desarrolladas, en un área diminuta de 2m por 1m. En julio de 1997, los botánicos visitaron de nuevo y encontraron que las plantas más pequeñas habían muerto dejando sólo ocho, pero cinco nuevas fueron descubiertas en la parte alta del acantilado . Sólo hay seis plantas con vida a la última cuenta, pero un proyecto se inició en junio de 1999 para estudiar estas plantas que quedan en un intento de salvar la especie.

Galápagos Flora

Galápagos Flora

Las plantas son la base de toda la vida dentro de las Islas Galápagos. Con alrededor de 560 especies nativas de plantas - las plantas que llegaron a las islas por medios naturales - en las islas de las cuales aproximadamente una tercera parte de la flora de Galápagos son endémicases, es tan extraordinario como su fauna. Muchas especies son tan diferentes de otras que se agrupan en sus propios géneros endémicos. Estos incluyen Scalesia, el endémico "árbol de margarita ', que ha evolucionado en una gran cantidad de especies diferentes en un directo paralelo botánico de los pinzones de Darwin. Estas plantas combinadas con las 200 especies de plantas introducidas y 500 especies de musgos, líquenes y hepáticas forman un ecosistema complejo que se puede dividir en zonas de vegetación específica:
Galápagos Flora Zones

Zona Costera

La zona de vida más baja de la isla es la zona costera. Esta zona siempre verde se basa en la capacidad de tolerancia a la salinidad de determinadas especies en la interfaz tierra / mar. El tipo de vegetación que se encuentra es muy variable y puede ser dividido en zonas: la zona húmeda costera o la zona de manglar y la zona seca de la Costa. Los manglares tolerantes a la sal se forman en los bosques y caletas poco profundas de agua salada. En las Galápagos hay 4 variedades de manglares incluidos los manglares negros, mangle blanco, mangle rojo y el mangle botón. En la zona seca de la Costa, especialmente en las playas, hay viñas, pastos y arbustos. Muchas plantas de esta zona están adaptadas dispersas por el mar y algunas son endémicas debido a la naturaleza inestable del medio ambiente y a las altas tasas de inmigración.

Zonas áridas

Esta es la zona de vegetación más extensa que va desde la playa hasta una altura de 197 pies (60 m) de altitud. Se trata de un bosque semi-desértico dominado por árboles y arbustos caducifolios y el hogar de muchos cactus de Galápagos incluido el nopal, cactus de lava y cactus candelabro. Las plantas tienen adaptaciones para resistir la sequía. Hay un gran número de especies endémicas. Los líquenes son abundantes en esta zona porque son capaces de absorber la humedad de la garua o niebla ocasional.

Zona de Transición

La zona de transición se funde en la siempre verde, zona Scalesia, que es exuberante bosque nublado, dominado por árboles de Scalesia pedunculata - así se llama la zona. Este tipo de bosque se produce sólo en las islas mayores y, el más bajo de las zonas húmedas es también la zona más rica en términos de fertilidad del suelo y la productividad. Ha sido extensamente talados para fines agricolas y ganaderos. Como es típico de un bosque nublado, el bosque de Scalesia es muy diverso y tiene muchas especies endémicas.

Zona Scalesia

Es de carácter intermedio entre la Scalesia y las zonas áridas, pero dominado por diferentes especies que cualquiera de las zonas adyacentes aún si las plantas de ambas zonas se producen también aquí. El bosque sigue siendo principalmente de hoja caduca. Es mucho más denso y diverso que los bosques de las zonas áridas y es a menudo difícil decir qué especie es dominante.

Zona Marrón

Es intermedia entre el denso bosque de Scalesia y la vegetación de arbustos de Miconia. Es un bosque abierto dominado por la uña de gato, tournefortia pubescens, y aunistus ellipticus. Los árboles están muy cubiertos con epifitas, musgos, las hepáticas y los helechos, que dan a esta zona un aspecto marrón durante la estación seca. Esta zona ha desaparecido a causa de la colonización del hombre.

Zona de Miconia

Por encima de la zona marrón en 1950 - 2300 pies (600-700 m) está esta zona húmeda llamada así por el arbusto Miconia que alguna vez dominó esta región. Las pendientes sur de San Cristóbal y Santa Cruz son los únicos lugares donde hay un denso cinturón de arbustos endémicos de Miconia Robinsoniana. Los árboles nativos están ausentes de esta zona, los helechos son abundantes en la capa de hierba. También hay más hepáticas que en otras partes.

Pampa Zona

En las islas con elevaciones de más de 3000 pies (900 m), la zona de mayor vegetación en las islas Galápagos se produce, la Zona Fern-Junco o Zona Pampa. Prácticamente no hay árboles o arbustos y la vegetación se compone principalmente de helechos, hierbas y juncos. Esta es la zona más húmeda, especialmente durante la temporada de Garúa, recibiendo hasta 2500 mm de lluvia en algunos años.

Gavilán de Galápagos

Gavilán de Galápagos (Buteo galapagensis)

     Es una especie de ave endémica, su tamaño es de unos 56cm de alto, las hembras siendo más grandes que los machos. Los adultos son de color café oscuro y sus patas son de color amarillo, los juveniles son de color café claro con manchas en el cuerpo y plumaje. Se les puede observar en la mayoría de islas, en todo tipo de hábitat desde las tierras bajas cerca al mar hasta las tierras altas o pequeñas montañas, los juveniles son más curiosos y menos temerosos a los humanos. Descansan en áreas abiertas y secas, en tierras bajas. 

     Su época de anidación más fuerte es entre Junio y Julio y cada hembra se aparea hasta con 4 machos quienes ayudan en el período de incubación dando mayores oportunidades de éxito en su reproducción. Ponen 2 o 3 huevos que demoran entre 50 y 60 días en incubarse. Son cazadores y carroñeros, se alimentan de iguanas, lagartijas, pequeñas aves como palomas y pinzones, pequeños mamíferos como ratones. También se alimentan de la carne de chivos o burros muertos (animales introducidos) y de la placenta de los lobos marinos. La población es de unos 800 individuos aproximadamente. Esta es sin duda una de las aves top más hermosa de Galápagos.



Albatros

Albatros (Diomedea irroata)

Es el ave más grande que habita en Galápagos. Alcanzando los 90 cm de largo y 2.5mts de longitud con alas abiertas, existen alrededor de 12.000 parejas o entre 50.000 y 70.000 individuos. Habitan en colonias grandes generalmente en los acantilados al sur de la Isla Española, vuelan alrededor de ella o mar adentro pues son aves marinas. 

Su cuello es blanco y su cuerpo es cubierto con plumaje gris-café oscuro, tienen un pico largo de color amarillo que les ayuda a cazar pescado pequeño y calamar, los cuales son su dieta. Son buenos y eficientes voladores aunque gastan gran cantidad de energía para poder iniciar el vuelo por eso desde el mar se ayudan del viento y las olas para darse un impulso y volar, desde la tierra necesitan acantilados en los que puedan saltar y abrir sus alas.
 La época de anidación de esta ave es de Abril a Julio poniendo un solo huevo después de un verdadero ritual de cortejo que incluye danza y canto (esto es muy llamativo). Después de 60 días el huevo está listo y una nueva cría nace. Estas aves también migran hacia las costas de Ecuador y Perú en tiempo que no es de anidación.

Cormorán no volador de Galápagos

Cormorán no volador de Galápagos (Phalacrocorax harrisi)

     Otra especie endémica de las islas y única en su tipo, habitan en rocas junto al mar y su característica principal es que pese a ser aves no pueden volar debido a sus alas reducidas, en compensación, son excelentes buceadoras. Miden unos 95 cm de longitud y su color es café oscuro y negro, y sus ojos son de color turquesa brillante. 

      Tienen un pico largo y se alimentan de pescado pequeño, anguilas y pulpo que es capturado hasta 100mts de la costa donde normalmente viven. Sus patas, a manera de aletas, son su principal recurso para bucear, son muy fuertes con sus patas y ágiles con su cuerpo. Anidan durante todo el año pero en mayor proporción entre Marzo y Septiembre, ponen varios huevos que demoran 35 días en estar listos y los dos padres alimentan al juvenil. 

      Se estima hay una población total de 700 a 800 parejas distribuidas en 100 colonias distintas.

Esta es una especie endémica de cormorán de color café oscuro único en el mundo, el cual tiene restos de alas en que su procedo evolutivo no terminaron de formarse, por lo cual no puede volar y adoptado sus alas para cubrirse y protegerse del frío
El anidamiento suele pasar durante los meses más fríos (julio-octubre), cuando los alimentos marinos son más abundantes y cuando el riesgo de hipertermia en los polluelos es reducido. Durante este tiempo, se forman colonias de más o menos 12 pares. El cortejo empieza en el mar donde el macho, nadan uno alrededor del otro con los pescuezos torcidos en forma de serpiente. Al nido lo hacen muy poquito por encima de la pleamar, construido con algas marinas, anidan en las épocas más frías.
La hembra suele poner tres huevos blancuzcos por cada nidada, aunque sólo un polluelo normalmente sobrevive. Después de empollar, el macho y la hembra continúan compartiendo las responsabilidades de alimentar y proteger a los polluelos, pero después de hacerse independiente los polluelos, y si las provisiones son abundantes, la hembra se marcha para encontrar a otro parejo, dejándole al macho cumplir el resto del cuidado de los polluelos.
El cormorán no volador de las Islas Galápagos es el único cormorán en el mundo que no vuela, pero nada excelentemente, aunque luego tiene que poner a secar sus alas.

Pingüino de Galápagos

Pingüino de Galápagos (Spheniscus mendiculus)

Una ave adicional en el lista de las únicas del Archipiélago. Este pingüino es uno de los más pequeños del mundo, mide 35 cm de altura y es el único pingüino que habita en la zona tropical y hemisferio norte. 

Su color es negro con blanco, normalmente viven en colonias grandes en las islas del occidente (Fernandina, Isabela, también algo de Santiagoy Bartolomé) donde el agua es más fría, hay una población entre 1000 y 3000 parejas. Anidan en huecos dentro de las rocas cerca de la costa, ponen 2 huevos de los cuales normalmente uno sobrevive, la incubación del huevo dura más o menos 40 días y una vez que la cría nace, deben pasar 60 días para que el juvenil sea capaz de defenderse y vivir por si mismo. Estas aves son buena nadadoras como los cormoranes.



DISTRIBUCIÓN:
El Pingüino de los Galápagos (Spheniscus mendiculus), como su nombre implica, es natural de las Islas Galápagos. Permanece todo el año en las aguas próximas a este archipiélago; en las islas Fernandina, Isabela, Floreana, Bartolomé y Santiago e islotes menores próximos. Este pingüino es el de ubicación más al norte en su familia.

DESCRIPCIÓN:
No es un pingüino muy grande. De longitud logra unos 53 cm, con un peso promedio de 2.2 Kg. Entre los pingüinos es el segundo más pequeño, sólo siendo menor el Pingüino Pequeño.

REPRODUCCIÓN:
El Pingüino de los Galápagos anida entre las rocas o en pequeñas cuevas. La nidada consiste de dos huevos, los cuales son incubados por unos 40 días. La temporada de cría dura todo el año y es posible que una pareja anide dos veces en un año.

MUDA:
Muda las plumas antes de comenzar a criar.

Pingüino de los Galápagos

ALIMENTACIÓN:
Su alimentación, como sus parientes, se basa en peces y crustáceos, que obtiene mientras nada. Uno de los métodos que emplea es pescar en grupos de su propia especie. Normalmente estos grupos cuentan con unos 50 individuos, pero se han visto pescando juntos hasta 200 de ellos.

OTROS NOMBRES:
Al Pingüino de los Galápagos también se le llama “Pájaro Bobo de las Galápagos”. En inglés se le conoce por “Galapagos Penguin”.

Pinzones de Darwin

Pinzones de Darwin


     Son alrededor de 13 especies residentes de pinzones, todas endémicas. Ningún otro tipo de de aves y animales ha tenido tan profundo impacto en desarrollo del pensamiento humano y el entendimiento de nuestro lugar en el mundo como estos pequeños pájaros, esto debido a la teoría de la evolución propuesta por Darwin hace más de 150 años la cual dice que cada especie se adapta a diferentes condiciones de vida y necesidades según el lugar donde se desarrolla. 

     Los pinzones son el mejor ejemplo de esto ya que cada especie tiene adaptaciones específicas para cada lugar donde vive, por ejemplo: unos comen semillas, otros plantas, otros frutos, otros insectos, etc. Se los puede observar en tierras firmes bajas y altas de varias islas.



Los pinzones son aves de tierra firme, se diferencian por sus picos básicamente (dependiendo la dieta) o por el lugar donde más habitan, muchas especies viven en diferentes islas o unas viven en parte de una isla mientras otra vive en otra parte de la misma. Los machos son en su mayoría cafés o negros y las hembras tienen un color café intermedio, todos con colas pequeñas, sus dietas varían según su especie y pico.

Piqueros

Piqueros (Sula sula – Sula nebouxi - Sula dactylatra)
     

     Son aves grandes y buceadoras, Galápagos es la casa de tres especies de piqueros: el piquero patas azules es el más común y numeroso pero también hay otras dos especies que son el piquero patas rojas y el piquero de nazca, estas dos especies son muy hermosas y además pueden ser vistas en varios de los sitios de visita del Parque Nacional Galápagos. 

     Algo interesante de estas aves, es que pese ha habitar lugares muy cercanos o las mismas islas, al momento de alimentarse y pescar lo hacen por separado. Por ejemplo, el patas azules lo hace en la costa, a menudo pescan cientos de individuos de la misma especie al mismo tiempo, se clavan desde el aire hacia el agua, agarran su presa y salen. Los de nazca pescan más lejos de la costa mientras que los patas rojas son raramente vistos pescando entre islas, prefieren mar abierto.



     Normalmente viven en parejas y en colonias, los piqueros patas azules pueden poner hasta tres huevos, los de nazca ponen hasta dos de los cuales solo uno sobrevive y los patas rojas ponen solo un huevo, la incubación en todos dura unos 45 días aproximadamente, para el cortejo hacen sonidos y danza como los albatros, la diferencia es que los patas rojas viven y se perchan en árboles mientras que las otras dos especies lo hacen en la tierra.

Lobo Marino de Galápagos

Lobo Marino de Galápagos (Zalophus californianus)


Es una de las especies de mamíferos más común y numerosa de las islas, es también endémica y es una sub especie del león marino de California. Tiene una población estimada de unos 50.000 individuos que pudo ser reducida durante el fenómeno del El Niño que afectó seriamente su fuente de alimento que son peces medianos y pequeños. Se los encuentra en playas de arena abiertas mayormente, son inofensivos ya que están adaptados a la presencia humana y no es raro mirarlos recostados sobre muelles o caminos de los sitios de visita del Parque Nacional Galápagos.



Los machos son grandes (pesan hasta 250 kg) por eso se les distingue fácilmente de las hembras que son más pequeñas. Tienen territorios bien marcados que hacen guardia celosamente, en especial en la época de apareamiento, que varia entre islas, pero que es generalmente ente Junio y Septiembre. En cada lugar hay un macho dominante que básicamente es una playa o bahía. El macho cuida de varias hembras y crías, cada macho tiene su harem (hasta 30 hembras promedio) y por lo general son muy agresivos por lo que hay que tener cuidado al momento de apreciarlos. Los machos exitosos cuidan su territorio celosamente de otros machos quienes quieren tomar su lugar, no es raro ver peleas entre ellos donde puede haber mucha sangre. 
El sonido de estos machos puede ser uno de los más fuerte escuchados en las Galápagos. El apareamiento toma lugar en el agua principalmente, y el período de gestación de la hembra dura 9 meses como en los humanos, una cría nace generalmente quién se alimenta de leche de su madre que proviene de una dieta rica. Los juveniles empiezan a nadar por si solos a partir de los 5 meses, hasta entonces, pasan juntos a otros pequeños lobos como si fuera una pequeña guardería natural. Su comportamiento es normalmente amigable y libre de miedo a los humanos, se los puede ver subidos incluso sobre los barcos o botes turísticos.

Delfín nariz de botella (Tursiops truncatus)

Delfín nariz de botella (Tursiops truncatus)

     Este delfín es el más común de apreciar en las islas, frecuentemente lo encontramos nadando junto a botes o barcos en aguas abiertas, son curiosos y amigables. Su coloración es principalmente gris, los adultos miden entre 2 y 3.90 metros y pesan entre 200 y 300 kg. Normalmente viajan en grupos y se ven entre 20 y 30 individuos por grupo, también se los puede observar en grupos compartidos con delfines comunes y algunos tipos de ballenas pequeñas. Su comportamiento es marcado por nados rápidos y saltos fuera del agua, se alimentan de pequeños peces.



  Los delfines mulares, que cazan tanto en individual como en equipo, utilizan la ecolocalización para dar con grandes bancos de peces de los que alimentarse. Los peces forman el alimento principal de su dieta pero también incluyen calamares o diferentes crustáceos, necesitando 15 kilos de alimento diario.
     Los delfines mulares se encuentran en aguas templadas y tropicales de todo el mundo en grupos de hasta 10 o 12 individuos. Se pueden ver habitualmente puertos, bahías, lagunas, estuarios y desembocaduras de los ríos. Frecuentemente surcan la estela dejada por los barcos y, a veces, se acercan a los nadadores y los dejan jugar con ellos.
     La población de delfines mulares sigue siendo bastante numerosa, pero están a punto de agotarse en algunas áreas aunque ni la explotación directa como la accidental pone en riesgo la permanencia de estos delfines en nuestros mares y océanos. Las mayor cantidad de muertes directas de los delfines nariz de botella se han producido tradicionalmente en el Mar Negro, donde los cazadores rusos y turcos han reducido drásticamente las poblaciones locales. Los delfines mulares siguen siendo atrapados accidentalmente con diferentes tipos de pesca con redes, principalmente a través de redes de arrastre. 

Iguana Marina (Amblyrhynchus cristatus)

Iguana Marina (Amblyrhynchus cristatus)


     Otra especie adicional dentro de nuestra lista de animales endémicos de las islas. La iguana marina de Galápagos es la única especie de este tipo que tiene un estilo de vida en realación al mar o dentro del agua, se la encuentra en todas las islas principales. Existen 7 sub especies que varían considerablemente en tamaño y color de isla a isla. Por ejemplo, la de Isla Española es la más brillante y colorida, en el norte de Isabela están la más grande en tamaño (hasta 1.3 mts de longitud) y en Genovesa las más pequeña (hasta 75 cm de longitud). 

     Normalmente los machos son más coloridos y brillosos que las hembras, son negros o gris oscuro aunque en la época de apareamiento toman un tinte rojizo o verde-rojizo, esto es más evidente en la sub especie de Española. Algunas iguanas se ven como que tienen líquenes creciendo sobre ellas, como resultado de la variación del color es su piel.




     Las iguanas marinas tienen grandes y pronunciadas crestas más destacadas sobre sus cabezas pero que van por todo su cuerpo hasta cola. Las iguanas son animales de sangre fría, se alimentan de algas rojas y verdes en las aguas frías de las corrientes Humboldt y Cromwell, sin embargo, se calientan tomando el sol sobre rocas negras de lava antes o después de sus viajes de alimentación. 

     Para prevenir el sobrecalentamiento de su cuerpo, que ocurre si su temperatura corporal llega a 35 ºC, ellas varían su posición en relación al sol mientras descansan. Principalmente habitan y viven sobre en la tierra firme (rocas de costa y pequeños acantilados), pero se alimentan en zonas intermareales de profundidad de hasta 10 metros. Además de algas, también se alimentan de su propio excremento como lo hacen otras especies como el lobo marino y cangrejos. Su dieta tiene un alto compuesto salobre y para eliminar este exceso de sal tienden a escupir los restos de agua salada por sus huecos nasales, este escupido es el único sonido que producen. 

     Pueden estar sumergidas en el agua por más de 10 minutos. En cuanto a la reproducción, la época varia en diferentes islas y sub especies pero generalmente empieza entre diciembre y enero con la puesta de huevos al final de la época caliente (Marzo-Abril). La hembra excava un nido en la arena de hasta 1mt de largo para poner hasta 4 huevos que toman entre 3 y 4 meses en incubarse. El juvenil mide 10 centimetros cuando sale del nido y es completamente negro. Estos pequeños son vulnerables a la predación por parte de fragatas, gavilanes, garzas y culebras, también de gatos y perros salvajes introducidos pro el hombre. Sobrevivir es un verdadero logro de estos reptiles, pero una vez que son adultos son pocos los enemigos reales.

Tortuga Gigante de Galápagos

Tortuga Gigante de Galápagos 

(Geochelone elephantophus)


     Tal vez es la especie símbolo de Galápagos, se estima hay una población de 15.000 individuos aproximadamente, mide hasta 1.5 metros sobre su caparazón y puede pesar sobre los 250 kg. Esta gran especie tiene alrededor de 14 sub especies de las cuales 3 están extintas ya. Las especies sobrevivientes por subespecies varía desde la tortuga de La Pinta representada por su último individuo el “solitario George” que actualmente vive en cautiverio, hasta la Tortuga Alcedo de la cuál hay más de 5.000 individuos. 

     El ciclo reproductivo de estas tortugas es determinado en gran parte por el clima, la mayoría de tortugas habitan islas con áreas húmedas donde viven la mayor parte del año. El apareamiento se da principalmente en la época cálida (entre Marzo y Abril), la cópula es lenta y puede durar varias horas y es acompañada por varios sonidos como rugidos por parte del macho. Las hembras pueden poner alrededor de 20 huevos similares a una pelota de ping pong, ellas cubren el nido de arena o tierra y lo orinan a manera de protección.

      La incubación de huevos toma entre 120 y 140 días y después de luchar por salir a la superficie, las tortugas bebes buscan un lugar cerrado para evitar ser predadas por culebras, gavilanes, búhos, algunas aves y animales domésticos introducidos por el hombre. Se estima que una tortuga de este tipo puede vivir 150 años, a los 20 o 25 años es la edad hábil para reproducirse, el crecimiento de las tortugas depende de la disponibilidad de comida.



     Como se puede apreciar, la naturaleza es algo increíble y sumamente hermoso, todos los seres vivos e inertes nos relacionamos entre si. Por esa razón debemos tener un sentido de respeto y cuidado a cada una de las especies que conformamos la biodiversidad del mundo. Yo, personalmente me quedo con el delfín como animal favorito de esta lista y tú ¿Cuál escogerías?. Si quieres ver de cerca estos animales y disfrutar de las islas encantadas de Galápagos nosotros te ayudamos, en nuestros tour e itinerarios de viActivey viConfort te ofrecemos visitas en tierra y en barco a este paraíso natural único en su tipo. Te esperamos!

Charles Darwin

Hace 173 años, Charles Darwin llegó a las Islas Galápagos

     A sus tempranos 22 años, el joven Darwin encontró una oportunidad de realizar un viaje alrededor del mundo a bordo de la HMS Beagle, como acompañante de su capitán, el también joven Robert Fitzroy, dejando de lado temporalmente sus estudios en Christ College de Cambridge.

     El viaje, inicialmente estimado en tres años por Fitzroy, ya estaba en su cuarto año, y aún faltaba uno más hasta que la HMS Beagle retornara a Inglaterra en 1836. Cinco años que redefinieron en Darwin la manera de entender la historia natural, eventualmente produciendo su obra maestra, una de las ideas más revolucionarias del pensamiento humano.

     La HMS Beagle había terminado de producir nuevas y más confiables cartas de navegación de la costa sur de Sudamérica, cuando Fitzroy decidió hacer una breve parada en un archipiélago que recientemente había sido reclamada por la naciente República del Ecuador. Esta parada sería meramente técnica, siendo las Galápagos conocidas por ser la última posibilidad de reabastecerse de agua y alimento para barcos que cruzarían el Océano Pacífico.

     Una vez en Galápagos, la HMS Beagle apenas se quedó cinco semanas, llegando a únicamente cuatro islas, en las cuales Darwin tuvo muy poco tiempo de visitarlas. Al inicio estuvo desilusionado por la árida vegetación, pero su fascinación por estas islas fue creciendo con cada nuevo día en las Galápagos. Hizo una importante colección de flora, fauna y minerales. Pocos años después, tras un detallado análisis hecho por Darwin y otros científicos, aparecieron diferencias en unos casos, o similitudes en otros, de un grupo de pequeñas aves terrestres, que luego se convertirían en iconos de la evolución, incluso recibiendo su nombre, los Pinzones de Darwin.

     En 2009, Galápagos será el epicentro de celebraciones, cuando fechas importantes se junten: 200 años del Natalicio de Darwin, 150 años de la publicación de su libro “El Origen de las Especies” y 50 años de la creación del Parque Nacional Galápagos.


jueves, 6 de marzo de 2014

Constructivismo

Principales aspectos en torno al constructivismo

Ideas básicas
  • El aprendizaje es un proceso activo en el cual el aprendiz construye nuevas ideas o conceptos basados en sus conocimientos anteriores. Lo importante es el proceso no el resultado.
  • El aprendiz selecciona y transforma información, construye hipótesis y toma decisiones basándose en una estructura cognitiva.
  • El sujeto posee estructuras mentales previas que se modifican a través del proceso de adaptación.
  • El sujeto que conoce es el que construye su propia representación de la realidad.
  • Se construye a través de acciones sobre la realidad.
  • El aprendiz aprende "cómo" aprende (no solamente "qué" aprende).
  • El aprendiz debe tener un rol activo.
Principios
  • La instrucción deber ser estructurada de tal forma que sea fácilmente aprovechada por el aprendiz (organización en espiral) de acuerdo con las experiencias y contextos.
  • La instrucción debe ser diseñada para facilitar la extrapolación y/o llenar lagunas.
Implicaciones pedagógicas
(rol del maestro o facilitador)
  • El currículum deber organizarse en forma de espiral para que el estudiante construya nuevos conocimientos con base en los que ya adquirió anteriormente.
  • La tarea del educador es transformar la información en un formato adecuado para la comprensión del estudiante.
  • El maestro debe motivar al alumno a descubrir principios por sí mismo.
  • Diseñar y coordinar actividades o situaciones de aprendizaje que sean atractivas para los educandos.
  • Motivar, acoger y orientar.
  • Estimular el respeto mutuo.
  • Promover el uso del lenguaje (oral y escrito ).
  • Promover el pensamiento crítico.
  • Proponer conflictos cognitivos.
  • Promover la interacción.
  • Favorecer la adquisición de destrezas sociales.
  • Validar los conocimientos previos de los alumnos.
  • Valorar las experiencias previas de los alumnos.
Implicaciones pedagógicas
(rol del alumno)
  • Participar activamente en las actividades propuestas.
  • Proponer y defender ideas.
  • Aceptar e integrar las ideas de otros.
  • Preguntar a otros para comprender y clarificar.
  • Proponer soluciones.
  • Escuchar tanto a sus coetáneos como al maestro o facilitador.
Desarrollo
  • Con base en conocimientos anteriores
Conocimiento
  • Se produce al construir nuevas ideas o conceptos con base en los conocimientos adquiridos con anterioridad
Aprendizaje
  • Se da a través de la construcción; aprender es construir.
Motivación
  • Necesidad de que lo aprendido sea significativo