Mostrando entradas con la etiqueta Tortuga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tortuga. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de febrero de 2014

PROTECCIÓN DE LA TORTUGA MARINA




LA TORTUGA MARINA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

 La vida de la tortuga marina se conoce poco, quizá lo más común es cuando llega a la playa y desova. La mayor parte de su ciclo biológico ocurre en el mar, por lo que se desconoce casi todo de este animal, que es uno de los más longevos habitantes del planeta, pues llegan a vivir más de 80 años.
Aunque existen diversos esfuerzos a nivel internacional para conservarla, desde hace años continúa en la lista de especies en peligro de extinción. En México, gracias a los campamentos tortugueros se ha podido mitigar de manera parcial sus principales amenazas, y se realizan trabajos de investigación que determinan las causas de su declive, en la población de esta  especie que  llegan a desovar en las costas de diferentes estados de nuestra republica, como son: Campeche, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Baja California entre otros, la península de Yucatan en Mérida entre otros.
La tortuga lora es la especie más amenazada , de las tortugas marinas en peligro de extinción, el último recuento fue de 42.000 de ellos en todo el mundo. Se cree que el número de tortugas lora está aumentando lentamente en los últimos años, lo cual es alentador. Existen bastantes razones por qué la población de tortugas marinas en su conjunto está en peligro de extinción. Los seres humanos han sido siempre su peor enemigo. Los pescadores son una amenaza para las tortugas marinas con sus redes y otros equipos, en el momento en que se encuentran a las tortugas enredadas la mayoría ya ha muerto. Muchas especies de tortugas marinas son cazadas por su carne o para obtener los aceites de sus cuerpos. Incluso las conchas han sido utilizadas con fines de lucro.
                
El consumo de huevos de tortugas marinas ha sido considerado como un manjar. No es raro que un gran número de los huevos depositados en la tierra sean tomados antes de que las crías siempre tengan la oportunidad de desarrollarse plenamente. Cuando se agrega la contaminación en el agua a la que los humanos hemos contribuido, y el hecho de que seguimos ocupando la tierra que una vez utilizaron para depositar sus huevos, se puede ver la forma en que tenemos un impacto negativo en su supervivencia y la razon por la que las tortugas marinas están en peligro de extinción.
                        

Los desastres naturales también son culpables cuando se trata de la disminución de la población de tortugas marinas. Por ejemplo, la costa de Florida fue golpeada cuatro veces en el año 2004 por huracanes. Más de la mitad de la población de tortugas marinas fue asesinada durante estas tormentas. Cuando se considera que aproximadamente el 90% de todas las tortugas marinas en los EE.UU. se encuentran en este lugar, resulta en una gran pérdida para la especie en su conjunto, más cuando son una especie en peligro de extinción.

Una forma clave para proteger a las tortugas marinas en peligro de extinción es aislar sus áreas del uso público en las playas. La vigilancia de  estas áreas para estar seguros de las personas no lleguen a quitar los huevos. Los responsables de estas áreas también tratan de mantener a los depredadores a raya. Tales esfuerzos están en su lugar para ayudar a aumentar la tasa de supervivencia de las crías de las tortugas marinas. Otros esfuerzos incluyen la toma de tortugas heridas para que vivan en cautividad en lugar de permitir que mueran en la naturaleza.

Una importante labor  es  la que  se realiza  en  los diferentes campamentos tortugueros en diferentes playas  de  la costa Michoacana con la  finalidad de preservar a las 3 diferentes especies (LAUD, NEGRA y GOLFINA)  que  llegan a desovar en el litoral. 


 




lunes, 24 de febrero de 2014

Animales extraños: la tortuga matamata

Las tortugas son animales extremadamente antiguos que, aunque a grandes rasgos han cambiado poco en los últimos millones de años, durante este período han tenido oportunidad de diversificarse en numerosas especies, algunas de las cuales resultan físicamente bastante extrañas para nosotros. Este es el caso de la tortuga matamata, sin dudas una de las criaturas más raras entre estos reptiles y que hoy queremos mostrarte.


Algunas características de la tortuga matamata

La tortuga matamata (Chelus fimbriatus) es endémica de América del Sur, donde puede encontrarse nadando en ríos como el Orinoco y el Amazonas, entre otros de menor caudal en países como Ecuador, Perú, Bolivia e incluso la isla de Trinidad, entre otros.
Es una tortuga de movimientos muy lentos que prefiere aguas con cierta turbidez, zonas pantanosas y marismas, siendo bastante tolerante al agua con cierto grado de salobridad. No son tortugas muy longevas, pues hasta donde se conoce pueden vivir apenas unos 15 años en cautiverio, aunque en el medio natural se desconoce este dato ya que han sido muy poco estudiadas en libertad.
Los individuos más grandes que se conocen han presentado un caparazón de cerca de 45 cm de longitud, por lo que son animales relativamente grandes dentro del grupo de las tortugas de agua dulce.

Curiosidades de la tortuga matamata


Lo más llamativo de la tortuga matamata es su aspecto físico, que podríamos decir que es bastante surrealista y poco agraciado. La irregularidad de su caparazón, su color entre negro y verdoso, así como los abundantes pliegues de su piel hacen que parezca un montón de escombros más que un animal. Esta característica la hace pasar muy desapercibida para sus potenciales depredadores, como por ejemplo los cocodrilos.
Otra curiosidad de este quelonio es su manera de cazar. Aprovechándose de su raro aspecto, suele permanecer tranquila en el fondo del río, entre el lodo y las plantas acuáticas, en espera que algún desprevenido pez se acerque a ella lo suficiente. Cuando está a la distancia apropiada, abre su inmensamente desproporcionada boca y provoca una diferencia de presión tal que entra a ella a gran velocidad una bocanada de agua que arrastra consigo a la presa hasta ella. Prácticamente no hay escapatoria.
Al ser animales muy cortos de vista, los científicos han planteado que para desarrollar esta efectiva estrategia de caza, el reptil se basa fundamentalmente en su excelente oído y los largos pliegues de piel que sobresalen de su cabeza, los cuales al parecer tienen una función sensorial de gran relevancia.
Otro aspecto interesante es que, a diferencia de la mayoría de las tortugas de agua dulce, esta no gusta de salir a tierra para tomar el sol en algún momento del día. Prefiere pasarse la mayor parte del tiempo en el agua, limitando sus incursiones en tierra firme generalmente solo a cuando van a poner sus huevos, algo similar a lo que hacen las tortugas marinas.
Aunque se considera una especie de preocupación menor, el estado real de conservación de la tortuga matamata es incierto ya que no ha sido suficientemente evaluado según recoge la UICN, por lo que se recomienda regular su comercio y proteger su hábitat, así como incrementar los estudios ecológicos. Actualmente es además una especie invasora en el sureste de la Florida, donde se supone que fue liberada intencionalmente por las personas y cuyo impacto ambiental aún se desconoce.