Mostrando entradas con la etiqueta Adrián Uriel Lozano Duran. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adrián Uriel Lozano Duran. Mostrar todas las entradas
lunes, 3 de marzo de 2014
Su nombre es Chihuahua Pacífico, pero le llaman cariñosamente “Chepe”, a propósito de sus iniciales (CH-P). Tiene casi 50 años, pero este “Señor de las Barrancas” corre sin prisa la Sierra Madre Occidental o Sierra Tarahumara dos veces por día. En sus viajes de Los Mochis a Chihuahua, y viceversa, para en ocho estaciones turísticas: Los Mochis, El Fuerte, Bauichivo/Cerocahui, Barrancas, Divisadero, Creel, Cuauhtémoc y Chihuahua, cruzando diariamente incólume el encanto hechicero de las Barrancas del Cobre, el complejo geológico
más importante de México. Al Chepe le gusta correr, como a los rarámuris (“los de pies ligeros”). Y al igual que ellos, se confunde en el paisaje, de no ser por ese detalle en color rojo que amarran a su cabeza y que los distingue del entorno. La máquina del tren es carmesí. Este tren de pasajeros de color de sierra (verde oscuro) es el más antiguo de México y el único de pasajeros en el país, y honra cada día a los rarámuris acercando su cultura ancestral a quienes viven lejos.
viernes, 18 de octubre de 2013
LOS TARAHUMARAS
"Tarahumara" son una tribu que escogido vivir apartada de la cultura occidental. Viven en forma primitiva y se alimentan principalmente del maiz, el frijol y su ganado.

Aunque no fueron afectados tan severamente —como otras tribus— por la viruela y otras enfermedades Europeas, muchos Tarahumaras sufren de tuberculosis, y su ciclo de vida es, en promedio, muy corto.
Los misioneros Jesuitas les han ayudado a aliviar los efectos de las enfermedades y los han motivado para que sus niños asistan a la escuela. Hay tours disponibles desde Creel, que te llevan a una Misión Jesuita y a una cueva Tarahumara. Estos tours te pueden dar cuando menos una ojeada a la cultura Tarahumara.
De acuerdo a la leyenda de los ancestrales habitantes de la Sierra, el mundo fué creado por Rayenari —Dios Sol— y Metzaka —Diosa Luna. En su honor, en el presente, ellos bailan, sacrifican animales y beben "tesguino".

La actividad más importante entre ellos es el cultivo del maíz y el frijol y algunos crían ganado. Dada la fragilidad de su economía, algunos buscan trabajo en los aserraderos.
La vida de este grupo ha cambiado; los antiguos Rarámuri tenían una dieta balanceada, además de consumir frutas y vegetales regionales, cazaban animales. En el presente, la industrialización y sus productos no les proporcionan los ingredientes nutricionales necesarios a su dieta.
En la actualidad, los Tarahumara constituyen el grupo indígena más grande del Estado de Chihuahua. Su número varía de 50,000 a 75,000 ya que es difícil determinarlo de manera precisa, debido a la inaccesibilidad de las montañas y los deficientes medios de comunicación.
viernes, 4 de octubre de 2013
EL VAQUERO

Aquí lograron aplicar los conocimientos traídos del Viejo Mundo y adoptaron y crearon nuevas formas de vida. Desarrollaron una gran capacidad de adaptación a distintas condiciones climáticas, a la vida a la intemperie. El trabajo del vaquero sigue siendo el mismo: pastorear y vigilar los rebaños, observar el comportamiento de los animales, detectar sus enfermedades y curarlos; además de conocer los mejores pastos y las malas hierbas, oler el viento y el agua, prevenir y cuidar el robo y el ataque de depredadores.
Los vaqueros se convirtieron en uno de los símbolos culturales más emblemáticos del estado y son herederos de tradiciones aún vigentes. El vaquero desarrolló una extraordinaria reciedumbre, la habilidad para sortear y conocer las inclemencias del tiempo, la fortaleza para vivir prácticamente arriba del caballo y una gran pericia en el manejo de ganado salvaje.

domingo, 29 de septiembre de 2013
CHIHUAHUA Y SU
GENTE
La gente de Chihuahua es: alegre, accesible, sencilla y
franca. Disfruta mucho de la convivencia con la familia y los amigos.
Frecuentemente se realizan reuniones informales para compartir en las
denominadas "carnes asadas" (parrilladas), costumbre muy arraigada
debido a la disponibilidad de cortes de carne de res de muy alta calidad,
gracias a la fuerte actividad ganadera del estado, razón por la cual es
cotidiano que los hombres vistan al estilo vaquero.
Se suele creer que los chihuahuenses son personas bruscas,
porque la manera de expresarse es en un tono de voz alto e inclusive
enfatizando las consonantes, que hablan "muy golpeado"... sin embargo
no corresponde a una falta de amabilidad, sino a un estilo muy característico
del norte de México; en realidad los chihuahuenses son muy sociables, amables y
serviciales.A diferencia de otras regiones del país, donde la naturaleza cuenta con vastos recursos naturales; en Chihuahua, debido al clima y tipo de suelo, la supervivencia de sus habitantes se basa en un gran esfuerzo, lo cual ha obligado a que casi el 100% de las mujeres trabajan fuera de casa, igual que los hombres.
La gente de Chihuahua ha desarrollado una gran capacidad para trabajar, siendo un Estado muy atractivo para la inversión extranjera, ya que se cuenta con mano y mente de obra altamente calificada.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)