Mostrando entradas con la etiqueta caracteristicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caracteristicas. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de marzo de 2014

LA ESTRELLA MAS BRILLANTE DEL UNIVERSO

EL SOL
 
 
 
El sol es la estrella mas cercana a la tierra y el mayor elemento del sistema solar . Las estrellas son los únicos cuerpos del universo que emiten luz. El sol para la tierra es también una de las principales fuentes de energía, que se manifiesta principalmente en luz y calor.
 
El sol contiene el 99% de toda la materia del sistema solar, y ejerce una fuerza de atracción gravitatoria sobre los planetas que los hace girar a su alrededor.
 
El sol se formo hace 4.650 millones de años  y tiene combustible para 5.000 millones mas . Después de eso comenzara hacerse mas grande, hasta convertirse en una gigante roja y se convertirá en una enana blanca.
 
 
El periodo de rotación del sol es de 25 días en el ecuador hasta 36 días cerca de los polos.
 
El sol gira dentro de la vía láctea  y da una vuelta completa en 200 millones de años, en nuestros tiempos se mueve hacia la constelación de Hércules a 19 km/s.
 
 
El sol esta formado por:
 
NUCLEO : es la zona donde se produce la fusión  nuclear  debido a la alta temperatura.
 
ZONA RADIATIVA : las partículas transportan la energía  (fotones)
 
ZONA CONVECTIVA : en esta zona se produce el fenómeno de la convección
 
FOTOSFERA: es una capa delgada , de unos 300 km
 
CROMOSFERA : solo se puede apreciar en su totalidad en un eclipse  de sol
.
CORONA : es una capa de gran extensión , temperaturas altas y de bajísima densidad.
 
 

miércoles, 23 de octubre de 2013

RITMO CIRCADIANO


Ritmo circadiano
En la biología, los ritmos circadianos o biológicos son oscilaciones de las variables biológicas en intervalos regulares de tiempo. Todos los animales, las plantas, y probablemente todos los organismos muestran algún tipo de variación rítmica fisiológica (tasa metabólica, producción de calor, floración, etc.) que suele estar asociada con un cambio ambiental rítmico. En todos los organismos eucariotas así como muchos procariotas y hongos se han documentado diferentes ritmos con períodos que van desde fracciones de segundo hasta años. Si bien son modificables por señales exógenas, estos ritmos persisten en condiciones de laboratorio, aun sin estímulos externos



Características Los ritmos biológicos se han clasificado de acuerdo a su frecuencia y a su periodo. Los ritmos circadianos han sido los más estudiados y su valor de periodo les permite sincronizar a los ritmos ambientales que posean un valor de periodo entre 20 y 28 horas, como son los ciclos de luz y de temperatura. Los ritmos circadianos son endógenos y establecen una relación de fase estable con estos ciclos externos alargando o acortando su valor de periodo e igualándolo al del ciclo ambiental. Poseen las siguientes características:

lunes, 21 de octubre de 2013

ESTRELLAS Y SUS CARACTERÍSTICAS

ESTRELLAS  Y SUS CARACTERÍSTICAS



Una estrella es un gran cuerpo celeste compuesto de gases calientes que emiten radiación electromagnética, en especial luz, como resultado de las reacciones nucleares que tienen lugar en su interior. El Sol es una estrella. Con la única excepción del Sol, las estrellas parecen estar fijas, manteniendo la misma forma en los cielos año tras año. En realidad, las estrellas están en rápido movimiento, pero a distancias tan grandes que sus cambios relativos de posición se perciben sólo a través de los siglos

-
Todas las estrellas tienen unas características comunes bien concretas. Son cuerpos gaseosos, esféricos, con un núcleo de elevada densidad y temperatura que genera una radiación en todas las longitudes de onda del espectro electromagnético. Las estrellas se diferencian entre sí por la temperatura/densidad y por el tamaño, estando en función de estos parámetros la luminosidad absoluta, es decir, la cantidad de luz que irradian, prescindiendo de la distancia. Por ejemplo, aunque el Sol es una estrella amarilla más caliente que Betelgeuse, de color rojo, al ser ésta una estrella supe gigante su energía total es claramente superior y, por tanto, es más luminosa aunque sea más fría.

 
Un aspecto significativo es el que hace referencia a la vida de una estrella. Está se desarrolla en función de la cantidad de “combustible nuclear” que contenga. Durante la mayor parte de su vida, en su núcleo el hidrógeno se transforma en helio, dando lugar a una emisión de energía que percibimos en forma de radiación. Dependiendo de la composición y de la masa inicial -cuanto más elevada es su masa, más rápidamente envejecerá. Si la masa inicial es baja, la vida será lenta-, unas estrellas realizan el proceso de combustión mucho más rápido que otras, lo que constituye la causa por la que, mientras unas estrellas tienen temperaturas muy elevadas, otras las tienen menores.


Es evidente que tendrán una vida más corta las estrellas cuya combustión sea más intensa. Así, las estrellas que presentan temperaturas más elevadas y que son más luminosas son todas ellas relativamente jóvenes, ya que no pueden mantener por mucho tiempo el ritmo de emisión energética. Por el contrario, las estrellas rojas de pequeño tamaño –enanas rojas- son, en su mayor parte, unas estrellas viejísimas que han tenido una vida muy regular y apacible. El Sol se halla en un estadio intermedio. Es una estrella mediana, más bien pequeña, con unos cinco mil millones de años de vida, cuyas reacciones termonucleares convierten su masa en energía a un ritmo de 4,5 millones de toneladas por segundo.

La situación de una estrella dentro del periodo evolutivo se aprecia fácilmente con sólo estudiar su coloración. Por la noche, basta con fijarse atentamente en las estrellas brillantes y compararlas entre sí para advertir inmediatamente que son de distintos colores. Se aprecian algunas blancas-azuladas, otras amarillentas y otras anaranjadas o ligeramente rojizas.

El color de cada estrella está en función de su temperatura superficial. Según ello, cualquier persona puede conocer someramente la temperatura de la superficie de una estrella con sólo mirar al cielo, teniendo en cuenta la siguiente escala:

En realidad estos colores son aparentes porque no hay estrellas propiamente blancas. Su gama cromática real sigue el orden del espectro: rojo, anaranjado, amarillo, verde y azul.
El color de las estrellas dio lugar a una división en función de los tipos espectrales (color estelar según su temperatura estelar), desde las más calientes y azules hasta las más frías y rojas. A las principales categorías espectrales se les asignó una serie de letras: O, B, A, F, G, K y M. El sol pertenece al tipo G al igual que Alfa Centauri; Sirius al tipo A y Rigel al B. Las estrellas del tipo O, las más calientes, son bastante raras. Del tipo M destaca la gigante Antares. Cada tipo espectral está a su vez, dividido en 10 subtipos, del 0 al 9. Asimismo según su estudio espectral se pueden clasificar en W, R, N y S. Las del tipo W son más calientes que las del O, y las de los R, N y S son más frías que las del M.
En la clasificación espectral de las estrellas, el tipo se acompaña a la derecha por la subdivisión relativa a la luminosidad expresada en números romanos. El I indica estrellas supergigantes (Betelgeuse); el II, gigantes luminosas (Albireo); el III, gigantes (Aldebarán); el IV, subgigantes (Altair); y el V, enanas (Sol, Alfa Centauri).
Asimismo según su composición química se puede llegar a deducir su edad. Las más viejas están compuestas fundamentalmente por hidrógeno y helio, elementos constituyentes en la formación de las galaxias en su estadio más primitivo. En cambio, las jóvenes han nacido o nacen en una época en la que ya son abundantes los elementos más pesados. A las estrellas jóvenes se las denomina población I y a las viejas población II. Partiendo de este hecho se ha podido observar como en las galaxias de tipo espiral, por ejemplo, la zona central está compuesta por estrellas de población II, en tanto que las zonas externas (brazos) lo están por estrellasde población I.
 


Alcatraz

También se cultivan en grandes cantidades en Tarecuato ya que también forman parte de la 
elegancia de las imágenes.




características: 

Cala (o también llamada Lirio Cala, Alcatraz, Cartucho, Aro de Etiopía o Lirio de agua)
Son plantas originarias del sur de África dónde crecen espontáneas en los pantanos, en las zonas entre Cabo de Buena Esperanza y el Ecuador. El género de esta planta es Zantedeschia, a su vez es una planta herbácea perenne. 

Su crecimiento es por medio de un “rizoma” subterráneo (comúnmente este es subterráneo y funciona como un órgano parecido a una raíz) qué representa la raíz y también es el órgano de multiplicación de esta planta. Las hojas de cala nacen directamente del rizoma, estas pueden ser sagitadas, lanceoladas, acorazonadas u ovales con márgenes ondulados, muchos de estas son grandes y verdes. 
La flor de cala tiene forma de embudo, en realidad estas flores son brácteas, o sea las hojas que envuelven las flores y las inflorescencias (son para protegerlos) estos son llamadas “espata” (son de colores claros, blancas o amarillas etc.) amplias hacia las extremidades y terminan con una punta encorvada hacia abajo. La flor, o sea la inflorescencia de la planta, es en realidad es la que vemos en el centro de la espata y es llama “espádice” y si está en la parte alta son flores masculinas y en la parte baja son flores femeninas. La Cala puede alcanzar el metro y medio de altura, los frutos de la cala son las bayas.
Cuidados:
En general las flores de cala no requieren de muchos cuidados y se adaptan bien a cualquier zona de clima suave. Con respecto a la luz, las calas se cultivan mejor en áreas donde hay semisombra, especialmente en zonas de áreas calurosas, por que estas se resienten si están expuestas en situaciones de temperaturas muy elevadas, o sea soporta mejor las bajas temperaturas, pero no las heladas, en conclusión debemos protegerlas de muy altas y muy bajas temperaturas. La floración de cala es al cuando comienza la primavera y luego durante todo el verano de forma continua. 

En cuanto al riego se recomienda hacerlo en abundancia, en especial en épocas de floración y de abono del suelo para enriquecerlo con fertilizantes orgánicos. Por otro lado la cala no se ve afectada habitualmente por plagas, pero sí, por enfermedades originadas por bacterias o virus, en esos caso tenemos que eliminar las plantas enfermas.
Desde la antigüedad la flor de cala se identifico con la pureza por su color blanco y por la elegancia, de hecho es habitual la inclusión de esta flor en la composición de los famosos “ramos de novia”. A su vez por su gran tamaño son ideales para la decoración de jarrones de diseño con una única flor o varias de estas, para poder crear un ambiente agradable en elinterior del hogar

En cuanto a las técnicas de cultivo de la planta de cala se aconseja que este con una temperatura alrededor de los 15°C entre el fin del invierno y fin de la primavera, o sea entre febrero y mayo, meses en que la planta de cala florece. Entre marzo y octubre, las temperaturas más elevadas deben ser alrededor de los 20°C y en los períodos restantes tiene que estar a temperaturas más bajas, o sea alrededor de los 10°C. Todas las especies de cala necesitan luz pero no el sol directo. Después de la floración de estas plantas hay un período de inactividad donde el riego debe ser “justo”, o sea como para que no quede seca la tierra, no colocar ninguno abono. Esto se debe hacer por unos tres meses desde el momento en que la última flor de cala cae. 

Después de la floración de la cala, y luego de que la flor ha sido fecundada y se prepara a formar las semillas y el fruto, el Spadice se vuelve de color verde y luego también el fuste de la planta se marchita y muere.
En cuanto al trasplante de la Cala se aconseja hacer a fin de agosto y principios de septiembre, con respecto al suelo, se utilizando tierra fértil o preferentemente abonada. El abono a la planta de Calas se aconseja realizar con un abono líquido, previamente diluido en el agua de riego. 

El abono no se aconseja realizar en cualquier momento sino en las siguientes etapas: a) de Febrero a Junio (especies de calas precoces),b) de Abril a Octubre (especies tardías), en el resto de los meses se aconseja suspender el abono. Estas etapas de abono son importantes para el período de floración de la planta, para lograr esto se aconseja suministrar un abono que tenga un alto grado de Potasio (siendo este vital para el desarrollo de las flores de cala), a su vez esto favorece la regeneración de los tejidos de reserva de la planta y en menor medida el Fósforo (para el desarrollo de las flores). Resumiendo lo descripto anteriormente el abono de la planta de cala se aconseja que contenga los “Macro elementos” (Nitrógeno, Fósforo, Potasio) y también los “Micro elementos” (Magnesio, Hierro, Manganeso, Cobre, Cinc, Boro, y Molibdeno

Bugambilias





Bugambilias.

Diversos colores de la bugambilia.

Una de las flores que más se aprecian en el pueblo de Tarecuato es la bugambilia, es considerada ornamento de los santos, cada sábado se cubren a las imágenes de barrio con esta flor, además de algunas otras. Es por ello se cultivan masivamente.

Estas son algunas de las características:

  • Nombre científico: Bougainvillea spp.
  • Nombre vulgar: Buganvilla, Bugambilia, Bugambilias, Santa Rita, Veranera, Trinitaria, Veraneras, Flor de papel, Enredadera de papel, Buganvilia, Buganvil, Santarrita, Camelina.
  • Familia: Nyctaginaceae (Nictagináceas).
  • Origen: Brasil.
  • Etimología: el nombre del género está dedicado al navegante francés Louis de Bougainville.
  • Existen varias especies de Buganvillas, híbridos y cultivares (variedades). Las especies más cultivadas son:
  • Bougainvillea glabra
  • Bougainvillea spectabilis
  • Arbusto trepador, perennifolio y espinoso.
  • Ramas vigorosas que pueden alcanzar 8 metros.
  • Más que trepar lo que hace es apoyarse, de ahí que haya que fijar las ramas con alambres.
  • Hojas elípticas de 13 cm de longitud, con la base estrechada y el ápice agudo, glabras o con pubescencia esparcida.
  • Florece en primavera, verano y hasta principios del otoño.
  • En realidad no destacan sus flores sino sus llamativas brácteas que envuelven a las verdaderas flores.
  • Muchos colores: blancos, rosas, carmín, morados, amarillo, beige, etc.
  • Usos: puede cubrir muros, pérgolas, arcos, verjas, etc.
  • Puede crecer sin problemas en maceteros y en jardineras, pero son plantas de raíces sensibles, intolerantes al trasplante, sobre todo si son ejemplares que tienen varios años.
  • Puede servir de planta de interior muy luminoso.
  • Fácil cultivo.
  • Luz: pleno sol. Necesita mucho sol para florecer intensamente.
  • Temperaturas: no resiste las heladas intensas.
  • Se dice que cuando más claros sean los colores de las hojas (brácteas) son menos resistentes al frío.
  • Bougainvillea glabra 'Sanderiana' es una de las más resistentes al frío; posee flores con un tono azul-púrpura.
  • En las regiones en que los fríos invernales son excesivos planta debe retirarse a invernaderos o bien ser muy bien protegida por encima con plástico, tela y un acolchado en su base y de ser necesario, hasta sobreponer a este acolchado un plástico agarrado en el suelo con clavos para que no le llegue la lluvia a sus raíces.
  • En las zonas de clima suave se protege contra un muro, orientado hacia el sur, resguardada del viento.
  • Las heladas en sus extremos aéreos no son tan graves dado que rebrotará desde abajo otra vez en primavera.
  • Suelo: se adapta a cualquier tipo de suelo, siempre que no sea arcilloso, aunque prefiere los fértiles y bien drenados.
  • No soporta el encharcamiento.
  • Riego: abundante en verano y más reducido durante el período invernal. En verano, basta con regarla cada 3 días.
  • En cualquier caso, es resistente a la sequía.
  • Abono orgánico en invierno u otoño y mineral en primavera.
  • En macetas, añada el agua de riego cada 15 días la mitad de la dosis recomendada de abono líquido.
  • Es recomendable ir atando sus ramas a medida que crece para que lo haga bien pegada al muro, o celosía.
  • Se dice que la Bougainvillea, cuanto más sufrida, más florida. De hecho, es habitual ver casas con jardines abandonados, llenos hierbajos y todo seco, con una buganvilla floreciendo espectacularmente, repleta de flores.
  • No excederse con el riego ni con el abono (demasiado Nitrógeno), ya que esto puede impedir la floración. Si no florece, suspender riego y abono.
 Poda de buganvilla.
  1. En invierno, poda los brotes laterales dejando unos 5 centímetros sobre el tallo principal.
  2. Obviamente, no podes los que tengan que continuar extendiendo la estructura si quieres que siga agrandándose.
  3. Si está enmarañado, elimina los tallos viejos y ata jóvenes para cubrir los huecos que queden.
  4. En verano, despunta los vástagos cuando las flores se marchiten, cortándolos hasta un lateral que no haya dado flor.
  5. Aparte, la Poda de Limpieza, por ejemplo, la eliminación de ramas muy vigorosas que se salen de los límites marcados.
 Multiplicación:
  • La Buganvilla, Buganvilia o Veranera suele multiplicarse mediante esquejes.
  • Esquejes de madera blanda, verdes, tomados al final del verano.
  • Esquejes de madera dura tomados en cualquier época del año y puestos a enraizar en arena o arena y turba a partes iguales.
  • En invierno, suelen arraigar con calor de fondo de propagadores eléctricos.
  • Plagas y enfermedades
  • Puede atacarle los pulgones, ácaros, cochinillas ,la mosca blanca y avispas y que se deberán contrarrestar con insecticidas específicos.