Mostrando entradas con la etiqueta EDER IVAN TINOCO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDER IVAN TINOCO. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de marzo de 2014

BIOMOLECULAS QUE FORMAN A LOS SERES VIVOS

BIOMOLÉCULAS QUE FORMAN A LOS SERES  VIVOS





Instrucciones para la alumnos:
Contesta la pregunta e investiga lo que se te pido sobre las biomoléculas.



1-¿Que son las biomoléculas y que bioelementos las forman?
Las biomoléculas son las moléculas constituyentes de los seres vivos. Los seis elementos químicos o bioelementos más abundantes en los seres vivos son el carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre (C,H,O,N,P,S) representando alrededor del 99% de la masa de la mayoría de las células, con ellos se crean todo tipos de sustancias o biomoléculas como: Glúcidos,  Lípidos,  Proteínas,  Ácidos nucleicos





2-Describe cada una de las biomoléculas que forman a los seres vivos y complementa con una imagen  de alimentos ricos en lípidos, carbohidratos y proteínas:







Glúcidos:
Los glúcidos (impropiamente llamados hidratos de carbono o carbohidratos) son la fuente de energía primaria que utilizan los seres vivos para realizar sus funciones vitales; la glucosa está al principio de una de las rutas metabólicas productoras de energía más antigua, la glucólisis, usada en todos los niveles evolutivos, desde las bacterias a los vertebrados. Muchos organismos, especialmente los vegetales (algas, plantas) almacenan sus reservas en forma de almidón, en cambio los animales forman el glucógeno, entre ellos se diferencia por la cantidad y el número de ramificaciones de la glucosa. Algunos glúcidos forman importantes estructuras esqueléticas, como la celulosa, constituyente de la pared celular vegetal, o la quitina, que forma la cutícula de los artrópodos.







Lípidos:
Los lípidos saponificables cumplen dos funciones primordiales para las células; por una parte, los fosfolípidos forman el esqueleto de las membranas celulares (bicapa lipídica); por otra, los triglicéridos son el principal almacén de energía de los animales. Los lípidos insaponificables, como los isoprenoides y los esteroides, desempeñan funciones reguladoras (colesterol, hormonas sexuales, prostaglandinas





Proteínas:
Las proteínas son las biomoléculas que más diversidad de funciones realizan en los seres vivos; prácticamente todos los procesos biológicos dependen de su presencia y/o actividad. Son proteínas casi todas las enzimas, catalizadores de reacciones metabólicas de las células; muchas hormonas, reguladores de actividades celulares; la hemoglobina y otras moléculas con funciones de transporte en la sangre; anticuerpos, encargados de acciones de defensa natural contra infecciones o agentes extraños; los receptores de las células, a los cuales se fijan moléculas capaces de desencadenar una respuesta determinada; la actina y la miosina, responsables finales del acortamiento del músculo durante la contracción; el colágeno, integrante de fibras altamente resistentes en tejidos de sostén.





Los ácidos nucleicos, ADN y ARN, desempeñan, tal vez, la función más importante para la vida: contener, de manera codificada, las instrucciones necesarias para el desarrollo y funcionamiento de la célula. El ADN tiene la capacidad de replicarse, transmitiendo así dichas instrucciones a las células hijas que heredarán la información.
Algunas, como ciertos metabolitos (ácido pirúvico, ácido láctico, ácido cítrico, etc.) no encajan en ninguna de las anteriores categorías citadas.





C

LA SALUD LO IMPORTANTE EN CADA PERSONA

SALUD  Y EJERCICIO

Muchas veces pensamos en trabajar duro, realizar muchas tareas, ser muy activo, poder dar la talla en muchas actividades, pero se nos olvida que, para logar todo esto debemos primero cuidar nuestra salud. Por otro lado si somos deportistas, nos dedicamos a entrenar duro, haciendo series muy fuertes, a mucha intensidad y realizando entrenamientos de largas distancias, pero se nos olvida que también lo más
importante, lo verdaderamente importante es nuestra salud.
Sin salud no podemos trabajar, no podemos sentirnos bien, no podemos proveer a nuestra familia ni a nosotros mismos de un ingreso que nos permita vivir como deseamos. A la vez si somos deportistas, sin salud no podemos entrenar, ni competir, ni rendir adecuadamente.
De nuestra salud dependen nuestro estado de ánimo, nuestro deseo de trabajar, de realizar actividades, también de nuestra salud depende nuestro deseo de entrenar, nuestras fuerzas físicas y mentales; es por eso que la salud es la llave de nuestro éxito.







Qué podemos hacer para mejor nuestra salud física?
  1. Caminar al menos 4 veces a la semana por lapsos de más de 30 minutos. Cuando camine realice un movimiento amplio de con los brazos de tal manera que los mueva bastante para que esto ayuda a tonificar sus brazos y a la vez haga que su pulso cardiaco suba.
  1. Combinar trote – caminata rápida. Si podemos es mejor combinar el trote y la caminata, haciendo unos 3 minutos de caminata por 2 minutos de trote hasta cumplir 30 minutos.
  2. Combinar trote – carrera. Si queremos mejorar aún más nuestra condición lo optimo es correr al menos 4 veces por semana por periodos mayores a los 30 minutos. Podemos comenzar progresivamente aumentando cada 4 días el tiempo de carrera hasta sobrepasar los 30 minutos continuos. La diferencia entre trote y carrera es simple, el trote es correr muy suave y despacio, mientras que la carrera, es correr a velocidad media.
  3. Flexibilidad. Hagamos al menos 9 minutos de flexibilidad 3 veces por semana, durante estos 9 minutos trabajemos en forma igual tren inferior (piernas), tren medio (abdomen, lumbares), tren superior (brazos, hombros y espalda)
  4. Tonifiquemos nuestro cuerpo con ejercicios libres. En casa podemos  hacer ejercicios tales como lagartijas, tríceps (nos colocamos de espalda a una silla, apoyamos las manos en una silla y bajamos la cadera de tal manera que llegue lo más cerca del suelo posible), abdominales, lumbares, sentadillas, desplantes adelante (consiste en dar un paso adelante con un pie y luego devolverse a la posición inicial, trabajando así ambas piernas) y laterales (igual al anterior solo que desplazándose al lado, una vez nos desplazamos a la izquierda con el pie izquierdo y luego a la derecha con el pie derecho), multi saltos (saltos cortos hacia arriba), jumping Jack.
  5. Cada uno de estos ejercicios podemos realizarlos iniciando con 3 series de 10 repeticiones por semana e ir aumentando cada semana 4 repeticiones más hasta llegar a realizar 3 series de 30 repeticiones de cada ejercicio.
Entrenamiento progresivo y dosificado para mejorar la salud física en un periodo de 3 meses:
Semana
Ejercicio aeróbico
Tonificación
Flexibilidad
#1 y 2
Caminata 4 veces por semana 30 minutos

9 minutos de flexibilidad 3 veces por semana haciendo 3 minutos para tren inferior, 3’ para tren medio, 3’ para tren superior
#3 y 4
Trote 2 minutos – caminata rápida 3 minutos hasta completar 30 minutos
3 series de 10 de:
lagartijas, tríceps abdominales, lumbares, sentadillas, desplantes adelante, desplantes  laterales, multi saltos, jumping Jack
Ídem
#5 y 6
Trote 3 minutos – caminata rápida 3 minutos hasta completar 30 minutos
3 series de 14 de:
lagartijas, tríceps abdominales, lumbares, sentadillas, desplantes adelante, desplantes  laterales, multi saltos, jumping Jack
12 minutos de flexibilidad 3 veces por semana haciendo 4’ tren inferior, 4’ tren medio, 4’  tren superior
#7 y 8
Trote 5 minutos – caminata rápida 3 minutos hasta completar 32’
Lagartijas y tríceps: 3x15
Abdominales 3x25
Lumbares 3x18
Sentadillas 3x30
Desplantes adelante 3x15 con cada pierna
Desplantes  laterales3x15 con cada pierna
Multi 3x15
Jumping Jack 3x18
Ídem
#9 y 10
Trote 8’ – caminata rápida 2’ hasta completar 40’
Ídem
Ídem
#11 y 12
Trote 5’ – carrera 5’ hasta completar 40’
Ídem
Ídem

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD


HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD


es la evolución del proceso patológico sin intervención médica. Representa el curso de acontecimientos biológicos entre la acción secuencial de las causas componentes (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad, y ocurre el desenlace (curación, paso a cronicidad o muerte).1
El interés que tiene la medicina por conocer la evolución natural de cada enfermedad es descubrir las diferentes etapas y componentes del proceso patológico, para intervenir lo más temprano posible y cambiar el curso de la enfermedad, con el objetivo de evitar el deterioro de la salud.2
Hay dos perspectivas complementarias para caracterizar la historia natural de la enfermedad: la del médico de cabecera, que mediante la historia clínica registra todo el proceso de cada paciente, y puede determinar tanto que hay un nuevo problema de salud, como sus peculiaridades; es una visión individualizada. La del epidemiólogo, que mediante los múltiples registros sanitarios que maneja, y el apoyo de la bioestadística puede descubrir una nueva enfermedad y su evolución; es una visión poblacional.

Etapas de las enfermedades

En esta fase se inicia la enfermedad, pero el ser vivo no presenta manifestaciones clínicas, ni cambios celulares, tisulares u orgánicos. Está conformado por las condiciones del huésped, el agente y el medio ambiente.

Período patogénico

Período subclínico o de incubación y de latencia[

Es la etapa en la que hay cambios celulares, tisulares u orgánicos, pero el paciente aún no percibe síntomas o signos de enfermedad, es una fase subclínica. En las enfermedades transmisibles se habla de Período de incubación, ya que los microorganismos se están multiplicando y produciendo toxinas, es de rápida evolución, puede durar horas o días (ejemplo: gripe). Sin embargo, en las enfermedades de tipo degenerativo se habla de Período de latencia, por su lenta evolución, que puede durar meses o años (ejemplo: artrosis, demencia senil, etc.)

Período clínico

"Christian Bindslev está enfermo" (1889) óleo de Viggo Johansen.
Es cuando el ser vivo presenta síntomas o signos clínicos. Es decir, cuando se manifiesta clínicamente la enfermedad, y el afectado demanda ayuda sanitaria. Pero si el proceso patológico siguiera evolucionando de manera espontánea, sin intervención médica, tendría un desenlace que podría ser la curación, la incapacidad (secuelas) o la muerte. A su vez tiene 3 períodos:
  1. Prodrómico: aparecen los primeros signos o síntomas, que indica el inicio clínico de una enfermedad.3 4
  2. Clínico: aparecen los síntomas y signos específicos, lo que permite determinar la patología que afecta al huésped y a su vez el tratamiento a aplicar para curar al paciente y evitar secuelas.
  3. De resolución: es la etapa final. La enfermedad desaparece, se vuelve crónica o el paciente fallece.

Tipos de prevención


La medicina ha desarrollado diferentes actuaciones sanitarias para diagnosticar, prevenir, tratar y rehabilitar el curso natural de las enfermedades, cambiando artificialmente su evolución con el objetivo de curar, mitigar las secuelas, e intentar evitar la muerte del paciente.
Tipos de prevención5Visión del médico
Enfermedad
ausentepresente
Visión
del
paciente
EnfermarausentePrevención primaria
(enfermar ausente
enfermedad ausente)
Prevención secundaria
(enfermar ausente
enfermedad presente)
presentePrevención cuaternaria
(enfermar presente
enfermedad ausente)
Prevención terciaria
(enfermar presente
enfermedad presente)


¿CUANTO SABES ACERCA DE LOS VIRUS?

Los Virus

Si bien los virus no podríamos considerarlos células porque requieren de otro organismo (infectarlo) para poderse propagar es una entidad de alguna forma viva pero que al requerir de otro, generalmente una célula o bacteria. No son una forma de vida autónoma como si es una célula, sin embargo entran dentro de una categoría muy singular y es el de ser una forma de vida acelular. Hay infinidad de virus  y aunque ver un virus es muy complicado pues no se pueden observar mediante un microscopio óptico, hay tal variedad que al momento se han identificado unos 5000, pero su número para algunos expertos podrían ser millones. Se encuentran en todos los hábitat y pueden infectar o “convivir” prácticamente con todos los organismos desde los microorganismos mas simples hasta las plantas y los animales. Su forma de propagación es muy variada asociada muchas veces a vectores que los puedan trasmitir. Así que amigos veamos un poco mas acerca de estas estructuras.
Qué es un virus?
En biología, un virus[n. 1] (del latín virus, «toxina» o «veneno») es una entidad infecciosa microscópica que sólo puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos. Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas hasta bacterias y arqueas. Los virus son demasiado pequeños para poder ser observados con la ayuda de un microscopio óptico, por lo que se dice que son submicroscópicos. El primer virus conocido, el virus del mosaico del tabaco,[n. 2] fue descubierto por Martinus Beijerinck en 1899,[1] [2] y actualmente se han descrito más de 5.000, si bien algunos autores opinan que podrían existir millones de tipos diferentes.[3] [4] Los virus se hallan en casi todos los ecosistemas de la Tierra y son el tipo de entidad biológica más abundante.[4] [5] El estudio de los virus recibe el nombre de virología,[6] una rama de la microbiología.[7] [8]
A diferencia de los priones y viriones, los virus se componen de dos o tres partes: su material genético, que porta la información hereditaria, que puede ser ADN o de ARN; una cubierta proteica que protege a estos genes —llamada cápside— y en algunos también se puede encontrar una bicapa lipídica que los rodea cuando se encuentran fuera de la célula —denominada envoltura vírica—. Los virus varían en su forma, desde simples helicoides o icosaedros hasta estructuras más complejas. El origen evolutivo de los virus aún es incierto, algunos podrían haber evolucionado a partir de plásmidos (fragmentos de ADN que se mueven entre las células), mientras que otros podrían haberse originado desde bacterias. Además, desde el punto de vista de la evolución de otras especies, los virus son un medio importante de transferencia horizontal de genes, la cual incrementa la diversidad genética.[9]
Los virus se diseminan de muchas maneras diferentes y cada tipo de virus tiene un método distinto de transmisión. Entre estos métodos se encuentran los vectores de transmisión, que son otros organismos que los transmiten entre portadores. Los virus vegetales se propagan frecuentemente por insectos que se alimentan de su savia, como los áfidos, mientras que los virus animales se suelen propagar por medio de insectos hematófagos. Por otro lado, otros virus no precisan de vectores: el virus de la gripe (rinovirus) se propaga por el aire a través de los estornudos y la tos y los norovirus son transmitidos por vía fecal-oral, o a través de las manos, alimentos y agua contaminados. Los rotavirus se extienden a menudo por contacto directo con niños infectados. El VIH es uno de los muchos virus que se transmiten por contacto sexual o por exposición con sangre infectada. (1)
Los virus son un reino de parásitos intracelulares obligatorios, de pequeño tamaño, de 20 a 500 milimicras, constituidos sólo por dos tipos de moléculas: un ácido nucleico y varias proteínas. El ácido nucleico, que puede ser ADN o ARN, según los tipos de virus, está envuelto por una cubierta de simetría regular de proteína, denominada cápside.
Los huéspedes que ocupan pueden ser animales, vegetales o bacterias. Entre los microorganismos, los virus parasitan bacterias, son los bacteriófagos o fagos, pero no se conocen virus que infecten algas, hongos o protozoos. Entre los vegetales, sólo se han encontrado infecciones por virus en las plantas con flores, pero no en las plantas inferiores. Entre los animales, se conocen muchos que parasitan vertebrados, pero entre los invertebrados, sólo se han encontrado en artrópodos.
Las enfermedades humanas, causadas por virus, más conocidas, son la poliomielitis, gripe, viruela, sarampión, fiebre amarilla, encefalitis, paperas, tracoma, etc. Actualmente se cree que algunos tumores cancerosos son también de origen vírico. Las infecciones víricas en general, no pueden ser tratadas con antibióticos; sin embarco, el interferón, producto biológico sintetizado por los tejidos invadidos por un virus, es activo contra infecciones causadas por otros.
Los virus más conocidos de todos son los fagos, debido a la gran facilidad técnica del cultivo de bacterias, comparado con el cultivo de tejidos o embriones. Su ciclo vital es el siguiente: la partícula del fago se fija en determinados puntos de la pared de la bacteria y la molécula de ácido nucleico, junto con algunas proteínas enzimáticas, es inyectada dentro de la bacteria y queda fuera la cápsula proteica vacía. Después de esta penetración, la célula infectada deja de producir sus proteínas y se pone a fabricar las del fago, que, de ese modo, va haciendo copias de su ácido nucleico y de las subunidades proteicas de la cápsula, que se reúnen para constituir las partículas completas; cuando éstas se han acumulado en un cierto número, la bacteria se rompe y libera los virus, que van a infectar las células próximas. (2)
Estructura y composición de un virus
Los virus pueden tener distintos tipos de ácidos nucleicos y las moléculas de éstos pueden presentar diversas formas. Así pueden contener ADN o ARN. Tanto uno como el otro pueden estar formados por una sola cadena, siendo entonces monocatenarios, o por dos, bicatenarios. Las moléculas de ácido nucleico pueden ser circulares o lineales. Algunos virus presentan el genoma fragmentado como ocurre con el virus de la gripe que posee ocho fragmentos de ARN monocatenario. En algunos casos, pueden aparecer bases 
anormales como el 5 hidroximetiluracilo. 
Puesto que el ARN mensajero de una célula es el que traduce para sintetizar proteínas, se dice que esta molécula tiene polaridad +. Del mismo modo, si el ácido nucleico monocatenario de un virus presenta la misma polaridad que el ARN mensajero, se dice que es de cadena positiva (+) , y si la polaridad es la contraria, se dice que es de cadena negativa (-). Los ácidos nucleicos bicatenarios tienen a la vez polaridad positiva y negativa. 
La cantidad de ácido nucleico en el virión varía desde el 1% al 50% de sus proteínas. La cantidad de genes va desde 4 en virus pequeños (como el MS2) hasta varios centenares de genes en virus grandes.
Cápsida
La cápsida es la estructura proteica que rodea al ácido nucleico. El conjunto formado por el ácido nucleico y la cápsida recibe el nombre de nucleocápsida vírica. En algunos virus la cápsida está formada por un solo tipo de proteínas, pero en la mayoría está formada por la asociación de varias cadenas polipeptídicas distintas. Las cadenas polipeptídicas se asocian y dan lugar a las unidades morfológicas de la cápsida, los capsómeros.
La forma de los virus viene determinada por la forma de unión de los capsómeros. La organización más sencilla corresponde a los virus helicoidales, en los que los capsómeros, formados por un único tipo de proteínas, se disponen en torno al ácido nucleico y dan lugar a estructura cilíndrica.
Los virus de aspecto globoso tienen estructura poliédrica. Los más simples de este tipo son los icosaédricos, que poseen 20 caras, cada una de las cuales es un triángulo equilátero formado por la unión de tres proteínas distintas. Cuanto mayor sea el número de caras, más esférico parece el virus.
Los virus complejos son el resultado de combinar ambas estructuras. Poseen una porción poliédrica, que recibe el nombre de cabeza, en cuyo interior se encuentra el ácido nucleico, y una helicoidal que constituye la cola. Algunos virus poseen una placa basal y, además, espículas y fibras que le ayudan a unirse a la célula que van a infectar.

Envoltura o cubierta

En algunos casos la nucleocápsida está envuelta por una membrana. Esta membrana está constituida por una bicapa lipídica que procede de la célula hospedadora y por proteínas insertadas en la bicapa codificadas por el genoma vírico. Algunas de estas proteínas, que generalmente son glucoproteínas, sobresalen de la envoltura y forman la estructura conocida como espículas.
La cubierta o envoltura vírica está implicada en el reconocimiento entre la partícula vírica y su célula hospedadora. Los virus que poseen cubierta se llaman virus envueltos, y los que carecen de ella, virus desnudos.

Enzimas de los viriones

A pesar de que los viriones no tienen capacidad metabólica, algunos poseen enzimas, como pueden ser las polimerasas, para transcribir el ácido nucleico vírico a ARN mensajero, una vez dentro del hospedador. Otros poseen una polimerasas, para transcribir el ácido nucleico vírico a ARNm, una vez dentro del hospedador. Otros poseen una polimerasa que transcribe el ARN en ADN, al contrario de lo que ocurre generalmente. Por esta razón, este enzima recibe el nombre de transcriptasa inversa. Otros contienen enzimas que posibilitan la entrada y salida de los virus de las células que parasitan. Así, algunos virus animales contienen neuraminidasas que destruyen enlaces glucosídicos de glucoproteínas y glucolípidos de la membrana plasmática del hospedador; algunos bacteriófagos poseen lisozima, la cual les permite hacer un hueco en la pared bacteriana para facilitar la entrada del ácido nucleico y romper la célula al finalizar la infección. (3)
Clasificación de los virus
Los virus no se clasifican en ninguno de los 5 reinos propuestos por Whittaker debido a que no tienen organización celular, y utilizan los procesos anabólicos de las células hospedadoras para su replicación. Tampoco se ubican en ninguno de los 3 dominios propuestos por Woese. 
El ICTV (Comité Internacional de Taxonomía de Virus) propuso un sistema universal de clasificación viral. El sistema utiliza una serie de taxones como se indica a continuación: 
Orden (-virales). 
Familia (-viridae) 
Subfamilia (-virinae) 
Genero (-virus) 
Especie ( ). 
Los virus se agrupan en familias y subfamilias cuyo nombre se ha latinizado; por ejemplo, los virus herpes se agrupan en la familia Herpesviridae. Las subfamilias tienen el sufijo -nae-, Ej: Herpesvirinae. 
El  otro  tipo  de  agrupación  es  el  género, que no se nombra en forma latinizada, por ejemplo, herpesvirus
Por ejemplo, el virus Ebola de Kikwit se clasifica como: 
Orden: Mononegavirales 
Familia: Filoviridae 
Género: Filovirus 
Especie: virus Ebola zaire 
Los criterios utilizados en este sistema de  clasificación son: 
a) Tipo y naturaleza del genoma. (
ADNARN
b) Morfología de la partícula vírica  o virión: simetría de la nucleocápsula, presencia de envoltura. 
c)  Mecanismo de replicación Hospedero 
Otro sistema de clasificación se basa en la capacidad de infectar determinadas células huésped y de acuerdo con ello se subdividen en tres clases principales: virus animales, virus bacterianos o bacteriófagos y virus de las plantas. (4)
Otra forma de clasificación es por su forma:
  • Por su forma: Virus helicoidales como el virus del mosaico del tabaco, los poliédricos como el de la gripe y los complejos como el bacteriófago T4.
  • Presencia o no de cubierta: Virus envueltos como el Herpes simples y virus desnudos como el virus de la polio.
  • Tipo de célula que parasitan: animales, vegetales y bacteriófagos o fagos.
  • Tipo de ácido nucleico: esta clasificación es más compleja por ejemplo virus con ADN monocatenario, ADN bicatenario, ARN onocatenario, AR bicatenario. Además puede ser lineal o circular y con polaridad +, – o . (5)
Ciclo de vida de los virus
El ciclo vital de los virus consta de las siguientes cuatro fases: entrada en la célula, eclipse, multiplicación y liberación del virus. Veremos primero el ciclo vital de un virus, explicado de la forma más general posible, para pasar a continuación a estudiar las diversas modalidades que pueden presentarse en cada una de las fases del ciclo. 
1. Entrada
 
La entrada en la célula consta a su vez de dos etapas: la adsorción o fijación del virus en la superficie celular, y la
penetración a través de la membrana. En la fase de fijación el virus se une a la membrana de la célula hospedadora de forma estableHay una alta especificidad en la fijación de un virus a la membrana de su célula hospedadora, porque se ha de producir la unión entre determinadas proteínas de lacápsida vírica y determinadas glicoproteínas de la membrana plasmática de la célula que lo hospeda. A lo largo de un proceso evolutivo, cada virus ha ido adquiriendo sitios de unión específicos para anclarse en la membrana de un determinado tipo celular. 
La penetración o inyección a través de la membrana sigue diversas modalidades. Como resultado, bien el virus completo, bien solamente su 
ácido nucleico, logra invadir elcitoplasma celular. Por regla general, se necesita el concurso de muchos virus para que alguno de ellos logre penetrar en la célula. 
2. Eclipse 

La fase de eclipse corresponde a un tiempo, después de la penetración, en que el virus parece desaparecer, pues no se advierte ningún indicio de su presencia ni de su actividad. Lo que ocurre en esta fase es que se da un desensamblaje de las piezas del virus (si es que ha penetrado completo), y su ácido nucleico queda asimilado en las estructuras celulares aptas para los procesos de replicación y trascripción. 
Esta fase, variable de unos tipos de virus a otros. Durante esta fase se produce la síntesis del ARN, necesario para generar las copias de proteínas de la cápsida. También se produce la continua formación de ácidos nucleicos virales y enzimas destructoras del ADN bacteriano. Termina con la síntesis de los ARNm necesarios para que se sinteticen las proteínas que actuarán en la multiplicación del virus. 
3. Multiplicación y ensamblaje 
La multiplicación del virus consiste tanto en la replicación de su ácido nucleico, como en la síntesis de las proteínas de la cápsida. Los ácidos nucleicos y las proteínas recién sintetizadas se ensamblan rápidamente, produciéndose nuevas partículas víricas. En esta fase se produce la unión de los 
capsómeros para formar la cápsida y el empaquetamiento del ácido nucleico viral dentro de ella. 
4. Liberación y Lisis 
La liberación del virus consiste en la salida de las nuevas partículas víricas o viriones, que podrán infectar nuevas células iniciando un nuevo ciclo. Los viriones salen de la célula, mediante la lisis o ruptura enzimática de la pared bacteriana que conlleva a la muerte celular. Los nuevos virus se encuentran en situación de infectar una nueva célula. (6)
Veamos una excelente animación en donde se puede observar el proceso de penetración en la celula, uso de su material genetico para reproducirse y su posterior liberación para continuar el ciclo de infección. ( Proyecto biosfera)
Enfermedades virales
Los virus son causantes de enfermedades infecciosas en el hombre como son: la viruela, la gripe, la hepatitis, las paperas, la rabia, la poliomielitis, el SIDA, el sarampión, la encefalitis, la rubéola, el herpes, la fiebre amarilla ésta última transmitida por un vector; en los animales originan el moquillo, la rabia, la influenza, la encefalitis, el cólera; y en las plantas enfermedades como el virus del mosaico del tabaco y el virus del mosaico amarillo del nabo entre otras. 
Los mecanismos de transmisión son diversos algunos por vía respiratoria cuando la persona enferma estornuda o tose; otros a través de picaduras de insectos es el caso de la fiebre amarilla; o por mordedura de animales enfermos como en el caso de la rabia; los que causan trastornos digestivos por vía oral-fecal y por inoculación con jeringas u objetos infectados, por transfusión de sangre contaminada, por relaciones sexuales sin protección y por último a través de la madre al hijo durante el embarazo o en el momento del parto. En el caso de las plantas la transmisión se hace por insectos o nematodos. 
Los medios para prevenir la infección viral son las vacunas que causan inmunidad, evitar el contacto con personas infectadas, esterilización de objetos, uso de jeringas desechables. (4)
Las mejoras en el nivel de salud pública e higiene personal contribuyen en forma muy importante y efectiva a controlar la diseminación de las enfermedades infecciosas, incluyendo las causadas por virus. Sin embargo, las vacunas tienen un papel primordial en la prevención activa de las enfermedades virales en el hombre y en los animales.
Las vacunas pueden ser infecciosas (hechas con virus activos) o no infecciosas (hechas con virus inactivados).
El proceso de vacunación se basa en la idea de que se puede lograr inmunidad específica contra una enfermedad, en particular si se provoca ésta en condiciones controladas de manera que el individuo no padece los síntomas asociados con la enfermedad y el sistema inmune reacciona produciendo un arsenal de anticuerpos y células inmunes con capacidad para destruir o neutralizar cualquiera otra invasión por parte del mismo agente infeccioso.
El principal problema de las vacunas preparadas con virus atenuados consiste en garantizar la estabilidad genética de la cepa avirulenta, de manera que no revierta en forma espontánea o accidental al estado virulento. Esta reversión al estado virulento puede ocurrir por causa de eventos de recombinacion genética espontánea entre el virus presente en la vacuna y algún otro tipo de virus que pueda estar presente en forma natural en el individuo vacunado.
Las vacunas deben producir inmunidad suficiente y permanente, pues de lo contrario el virus invasor puede ser capaz de multiplicarse. Esto último ocurre en el caso de vacunas, como la vacuna contra la fiebre aftosa del ganado, la cual sólo confiere inmunidad parcial y por lo tanto actúa como una presión selectiva que favorece la propagación de virus mutantes poseedores de nuevos variantes antigénicos no reconocidos por los anticuerpos inducidos por la vacuna. Con el paso del tiempo, la cepa de virus resistentes sustituye a los otras cepas del virus y entonces se hace necesario desarrollar una nueva vacuna específica contra esta nueva cepa resistente a la vacuna anterior.
Las vacunas pueden ser administradas por vía oral, vía parenteral (inyectadas) o por simple escarificación de la piel con una aguja. La vía de administración depende del tipo de preparación y de la estabilidad física de la misma.
El surgimiento de la tecnología del ADN recombinante o ingeniería genética abre las puertas a la posibilidad de desarrollar vacunas efectivas preparadas a partir de los componentes virales causantes de inducir la respuesta inmune, pero sin los inconvenientes asociados con la presencia de virus íntegros, ya sea que estén inactivados o atenuados.
A diferencia de lo que sucede con las infecciones bacterianas, la quimioterapia de las infecciones virales todavía se encuentra en etapas primitivas. La multiplicación de losvirus está estrechamente ligada al metabolismo de la célula hospedera debido a que el virus por lo general utiliza la propia maquinaria celular para su replicación. Por lo tanto, resulta difícil encontrar fármacos y compuestos químicos capaces de afectar las funciones virales sin afectar a la célula hospedera. (7)
Enfermedades producidas por virus
- Virus Respiratorio Sincicial o Sinticial (VRS)
Víctimas del virus Sincicial.
El VRS es el mayor patógeno de vías respiratorias en pediatría. Aparece en brotes epidémicos anuales a partir de abril de cada año, alcanzando su máxima incidencia entre julio y agosto.
Es importante la trasmisión nosocomial del VRS.
Descripción del virus
El virus tiene de 90 a 120 nm de diámetro, pertenece a la familia de losParamyxoviridae, género Pneumovirus, es un virus RNA de cadena única. No tiene hemaglutinina ni neuroaminidasa.
Trasmisión
Se trasmite por aerosoles o por contacto con material infeccioso, directo o depositado en superficies, cunas, manos del personal al cuidado de unidades de lactantes. Tiempo de incubación: De tres a seis días. El paciente sigue siendo infeccioso hasta casi 2 semanas del inicio de la infección.
Síntomas
Coriza, tos, distress respiratorio. Fiebre moderada. Hipoxemia.
Complicaciones: Se relaciona la infección por VRS en los primeros meses de vida con la aparición posterior de asma bronquial. También un 20 por ciento de los pacientes desarrollan otitis media viral.
Tratamiento
Se dispone de la ribavirina, para el tratamiento de infecciones por VRS en pacientes con complicaciones sobreañadidas: cardiópatas, trasplantados… Ya que hay que valorar sus efectos tóxicos frente a sus posibles beneficios. Vacunación: No son totalmente efectivas en la actualidad.
Se conocen más de doscientos tipos de virus pero en general no se les ha denominado en forma específica. (7)
- Virus de inmunodeficiencia humana (VIH)
¿Qué es el VIH?
  • Agente causal del SIDA.
  • El VIH pertenece a la familia de los retrovirus. Normalmente el ADN (ácido desoxirribonucléico) manda mensajes al ARN (ácido ribonucléico), pero en el caso de un retrovirus, el ARN esta convertido en el DNA.
  • Existen dos sub-tipos del VIH: tipo 1 (HIV-1) y tipo 2 (HIV-2). Se encuentra el tipo 2 mayormente en Africa del Oeste. 
    El VIH es un lentivirus, lo cual significa que permanece mucho tiempo en estado latente.
  • El VIH destruye las células inmunológicas (CD4) así que diversas infecciones y cánceres pueden entrar el cuerpo humano sin defensa. Estas enfermedades se llaman enfermedades oportunistas.
  • El virus no puede sobrevivir mucho tiempo afuera del cuerpo humano y por eso puede transmitirse solamente de persona a persona, de las siguientes maneras:
      1. por tener relaciones sexuales con una persona que vive con el VIH/SIDA sin la protección de condón.
      2. por recibir sangre, sus derivados u órganos de una persona que vive con el VIH/SIDA (incluyendo el uso compartido de jeringas).
      3. de una mujer embarazada que vive con el VIH/SIDA a su hijo durante el gestación, el parto o en la lactancia materna.
  • La carga viral funciona como un indicador del avance y pronostico de la enfermedad.
  • La cantidad de las células CD4 indica cuanto daño ya ha causado el VIH.
Vías de transmisión
El VIH no puede sobrevivir mucho tiempo fuera del cuerpo humano, y por eso solamente se transmite entre personas.
Las tres vías de transmisión son:
  • Transmisión sexual: relaciones sexuales sin condón con personas que viven con el VIH-SIDA.
  • Transmisión a través de sangre y productos de sangre contaminados con el virus, o herirse con instrumentos cortopunzantes infectados (vía parenteral o sanguínea). Este vía incluye entre otras cosas transfusiones de sangre o productos de sangre, uso de agujas contaminadas y tatuajes.
  • Transmisión vertical de una madre que vive con el VIH a su hijo a través de la placenta durante el embarazo, durante el parto o en la lactancia a través de la leche materna (vía perinatal o materno-infantil).
No se transmite el VIH por:
  • Compartir baños con otras personas o con personas que viven con el VIH-SIDA
  • Compartir alimento y utensilios de cocina con otras personas o con personas que viven con el VIH-SIDA
  • Picadura de insectos
  • Por compartir vida social
  • Por compartir el ambiente del trabajo
  • Abrazos, apretón de manos, besos
  • Abrazar, besar o cuidar de una persona que vive con el VIH-SIDA
Entonces, el contacto social con personas que viven con el VIH-SIDA no contiene riesgo de transmisión del VIH. El VIH solamente se transmite por vía sexual, parenteral y perinatal.
Detección
Cuando el VIH entra el cuerpo humano ocurre un proceso de infección entre el virus y los linfocitos T del sistema inmunológico; los linfocitos T producen anticuerpos como reacción de ataque ante la presencia del VIH. Se puede detectar estos anticuerpos mediante la prueba ELISA. Cuando esta prueba resulta positiva, se hace otra prueba de ELISA. Cuando estas dos pruebas resultan positivas se debe hacer una prueba confirmatoria, el Western blot. (8)
Otras enfermedades por virus (7)
EnfermedadAgentePrincipales síntomas
DengueFlavivirusFiebre, dolor intenso en las articulaciones y músculos, inflamación de los ganglios linfáticos y erupción ocasional de la piel
Fiebre amarillaFlavivirusFiebre alta, ictericia, sangrado de nariz y boca, vómito negro, bradicardia a pesar de la fiebre, deshidratación
Fiebre hemorrágica de ÉbolaFilovirusFiebre alta, postración, mialgia, artralgias, dolor abdominal, cefalea, erupciones hemorrágicas en todo el cuerpo.
GripeInfluenzavirusFiebre, astenia, anorexia, cefalea, malestar general, tos seca, dolor de garganta; gastroenteritis, vómitos, diarrea
Hepatitis A, B,CA: Enterovirus(VHA); B:Orthohepadnavirus(VHB); C:Hepacivirus(VHC)Inflamación del hígado; fiebre, cansancio, náuseas, diarrea
HerpesHerpesvirusAmpollas cutáneas en la boca (herpes labial), en los genitales (herpes genital) o en la piel (herpes zóster)
MononucleosisVirus de Epstein-BarrFiebre, faringitis, inflamación de los ganglios linfáticos, fatiga
Parotiditis(Paperas)ParamixovirusFiebre, cefalea, dolor e inflamación de las glándulas salivales
Peste porcinaPestivirusFiebre, anorexia, leucopenia, temblores, parálisis, muerte
PoliomielitisEnterovirusInflamación en las neuronas motoras de la columna vertebral y del cerebro que ocasiona parálisis y atrofia muscular
RabiaRhabdovirusFiebre, vómitos, confusión, agresividad, alucinaciones, convulsiones, parálisis, diplopía, hidrofobia, coma y muerte
Resfriado comúnRinovirus,Coronavirus,Ecovirus,CoxsackievirusEstornudos, secreción, congestión y picor nasal, dolo de garganta, tos, cefalea, malestar general
RubéolaRubivirusFiebre, cefalea, erupciones en la piel, malestar general, enrojecimiento de los ojos, faringitis, inflamación dolorosa de ganglios alrededor de la nuca
SarampiónMorbillivirusFiebre, erupciones en la piel, tos, rinitis; diarrea, neumonía, encefalitis
VaricelaVaricela-zosterFiebre, cefalea, malestar general, anorexia, erupción cutánea en forma de ampollas
ViruelaOrthopoxvirusFiebre alta, malestar, cefalea, fuerte erupción cutánea en forma de pústulas, que dejan graves cicatrices en la piel