Mostrando entradas con la etiqueta cuidados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuidados. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de octubre de 2013

Girasol


Imágenes de flores y plantas: Girasol                                   Fotos - Girasoles Foto Girasol


OLEAGINOSAS o GIRASOL

Son especies que acumulan grasas en alguna parte de la planta y normalmente es en el fruto.

Estas grasas son triglicéridos que tienen una u otra característica.

Hay dos tipos de cultivo de girasol y nos referiremos al oleaginoso (el otro es el girasol para uso de boca).

No se conoció en Europa hasta 1492, año del descubrimiento.

Se cultivó por su alto contenido de aceite y hasta que se inventó una forma de extraerlo solo era planta ornamental, pues tenían varios tallos y varios capítulos, mientras que el actual tiene un solo tallo y un solo capítulo.

Los primeros girasoles tenían menos contenido de aceite que los actuales, hasta que comenzó la selección y el contenido en aceite subió en concentración.

En la década de los setenta comenzó a extenderse su cultivo por:

Ser un cultivo fácil de llevar por el agricultor.

Dar pocos problemas.

Encaja bien en las dotaciones de agua.

Su ciclo es corto por lo que es bueno en las rotaciones.

La maquinaria que se debe utilizar no es especial.

Al principio de la implantación del cultivo no se tenían problemas de plagas ni enfermedades y las técnicas de cultivo eran parecidas a las de los cereales, pero al cabo de varios años de cultivo empezaron a surgir problemas con las plagas y en las zonas menos productivas se dejó de producir y de cultivar. Luego con las subvenciones de la P.A.C. volvió a subir su cultivo, pero se acabaron las subvenciones se dejo otra vez de cultivar.

El contenido de aceite se encuentra en la almendra o grano y no en la cáscara (pues apenas contiene) en una cantidad aproximada del 45 al 50% y ese aceite, que es de buena calidad, mientras que el 15-16% es proteína, el 22-24% es fibra (cáscara) y el resto otros.

 MORFOLOGÍA.

La planta es anual, su sistema radicular es muy potente puede tener en estado de cotiledones hasta 8 cm y 5 a 10 raíces secundarias. En el estado de 4 a 5 hojas puede llegar a alcanzar 50 a 60 cm de profundidad.

Las raíces secundarias tienen tendencia a crecer primeramente de forma horizontal para llegado un momento hacerlo de forma perpendicular al suelo para mejor aprovechamiento del agua. En algunas zonas se le considera esquilmante aunque a veces en libros diga que es mejorante porque por medio de la capilaridad eleve de las profundidades sustancias y sales minerales beneficiosas para el cultivo de otras especies.

Tallo.

Es fuerte, en actuales variedades no es ramificado y termina en capítulo. Antes de que se seleccionase por su aptitud de producir aceite de girasol, si era ramificado al igual que cuando se recolectaba en América antes de su descubrimiento.

Este tallo alcanza una altura variable pudiendo llegar desde los 60 cm. hasta los 2 m. Los llamados de boca (girasol para consumo de la pipa) pueden ser incluso más alto.

El tallo es muy áspero y basto al tacto, y es frecuente que tenga grandes vellosidades.

Hojas.

Son bastante grandes, sus dimensiones pueden estar en torno a 30 cm. De ancha por 40 cm. de larga y adheridos al tallo mediante un peciolo bastante ancho.

Las hojas están dispuestas de forma que las dos primeras están opuestas, mientras que el resto son alternas, y en total en número variable de 12 a 40. De todas las hojas las que más fotosíntesis realizan son las centrales pues las ultimas se aprovechan de las centrales y las últimas se secan.

También debemos tener en cuenta que tienen un gran número de estomas que en verano no se cierran y al cabo de cierto tiempo presentan síntomas de marchitez que si se prolonga puede llegar a producir la muerte de la planta.

Flores.

Hay dos tipos de flores en el girasol y están localizadas en el capítulo. Son:


Liguladas. Se disponen en una o dos filas en el perímetro del capítulo, en un número aproximado de 30 a 60. Son asexuadas y con color amarillo vistoso por lo que atraen bastante a los insectos para la polinización entomófila. (6 a 10 por 2 a 3 cm.).


Tubulosas. Se disponen en el centro en forma de espiral y separadas por una paleola. Son hermafroditas y al fecundarse son las que dan los frutos. También destacar que son pentámeras por tener 5 piezas y también Nectáreas.

En el capítulo hay brácteas, que son hojas verdes grandes que tienen por misión la de proteger al capítulo.

Fruto.

Se le denomina Aquenio(pipa) y es fruto seco. Lo importante de la pipa no es la cascara sino la almendra o grano, porque es la que tiene el contenido en aceite y la cascara es la fibra.

 FLORACIÓN.

La floración sucede en el capítulo de fuera hacia dentro y su duración es aproximadamente de 6 a 10 días.

La planta es Alógama en la que hay protandria, es entomófila y melífera.

Es muy importante y se debe tener en cuenta que mientras dure la polinización no se debe hacer uso del riego por aspersión sí lo hubiese ya que es en este momento cuando las abejas insectos y demás realizan la polinización.

 PLAGAS.

La más importante es la de los pájaros al principio y final del ciclo.

En la fase final la lucha está siendo difícil en investigación, para que los pájaros no disminuyan las producciones. Algunas de las posibles soluciones son:

Hacer que el capítulo cuelgue y no sea recto, así al pájaro le costará más coger el fruto.

Seleccionar la planta que tenga capítulo cóncavo y no convexo, así las brácteas protegerán mejor la base del capítulo.

Hacer que las brácteas se desarrollen más y sean más grandes, así protegerán mejor el capítulo.

También hay que saber que el girasol tiene un movimiento diario en el que coloca su capítulo perpendicularmente al sol. Este movimiento se realiza diariamente hasta la llegada de la floración.

EXIGENCIAS DEL CULTIVO.

El girasol es una especie de primavera y por tanto tiene exigencias distintas de otras especies.

5.1. - Clima: Es una especie de temperaturas altas, germina con 4 a 5°C de temperatura ambiente y 6 a 8°C de temperatura de suelo. La temperatura optima de vegetación es de 20°C aproximadamente, pero aguanta temperaturas algo más elevadas (de hasta 40ºC). Debemos tener en cuenta que el régimen de temperaturas afecta a la calidad del aceite.

5.2. - Agua: No resistiría la sequía por lo que sería una planta muy exigente en agua, en caso de que no tuviera ese sistema radicular tan potente con el cual la busca muy profundamente. Invierte 470 litros en fabricar un kg. de materia seca y tiene cierta resistencia a la deshidratación, agua que se restituye cuando le llegan épocas más favorables.

En sus exigencias hay que destacar las del agua antes mencionadas, pero en relación a dos periodos críticos como son:



Violetas




Las Violetas Africanas son en la actualidad las más populares plantas de flor en interior y se pueden adquirir siempre; muchas de ellas producen flores a lo largo de todo el año. ¿Cómo lograrlo?: el número y el término de las flores aumenta si se deja descansar durante seis semanas a una temperatura inferior a la habitual y algo mas seca, con solo un riego a la semana. Este tratamiento estimula la floración de gran número de botones, que se abren en cualquier época del año. Además tienen ciertos requerimientos:
  • LUZ. Requieren muchísima luz; mantenerlas en un lugar bien iluminado. Alejarlas del sol directo salvo en invierno la resolana mañanera o de la tarde, cuando están expuestas al sol las hojas se “Tuestan”.
  • TEMPERATURA. Son muy susceptibles al frío; el mínimo permitido es de 12º C y eso en invierno. Crecen mejor en un mínimo promedio de 15º C.
  • AGUA. Toque la tierra, si está ligera y se desmenuza, riegue. Muy importante: Regar desde la parte inferior de la maceta para que no se mojen las hojas ni el cuello (si el agua moja las hojas, estas se cubren a veces de moho); mejor aún, ponerlas sobre un platito y depositar ahí el agua sola o con “Alimento para Violetas Africanas” listo para usar . Regar dos veces por semana durante todo el año pero no dejar que la se empape.
  • ALIMENTO. Aplique “Alimento para Violetas Africanas ” que viene en presentación lista para usar o para diluir en agua; sólo siga las instrucciones del envase. Pude utilizarlo como agua de uso cotidianamente.
  • HUMEDAD. Necesitan una atmósfera húmeda, aunque no hay que rociarlas. Crecen bien en baños o cocinas donde haya vapor. No les gustan los gases, el humo, ni las corrientes de aire.
  • TIERRA. Crecen mejor en una tierra rica en sustratos vegetales y con un pH definido, que tenga suficiente porosidad y absorción. Sin dudarlo nuestra “Tierra para Violetas Africanas Happy Flower”.
  • CAMBIO DE MACETA. Solo hágalo cuando las hojas se vuelvan pequeñas y muy apretadas, lo cual suele suceder cada dos años. Use macetas de solo un número más: florecen mejor si están algo comprimidas. Sus raíces son cortas, por eso utilice macetas anchas y poco profundas en lugar de las normales.
Flores y Plantas: Mas plantas con letra V

PARA CAMBIAR MACETA. 


Hágalo en Primavera cada dos años cuando el follaje este muy espeso y las hojas jóvenes sean pequeñas y pálidas.

Riegue primero la planta.

Prepare una maceta de un número mayor con una capa de tezontle o piedrecillas en la parte inferior. Agregue tierra para cubrir solo la mitad de la maceta.

Sujete la maceta vieja con una mano cubriendo la tierra y con los dedos a los lados de los tallos. Con la otra mano dé uno o mas golpes a la base de la maceta para que salga la planta con su “cepellón”.

Retirar con cuidado la tierra vieja adherida a las raíces usando una varilla o palito.
Coloque la planta en el centro de la nueva maceta.

Añada mas tierra hasta llenar la maceta. Asegurarse que todas las raíces queden tapadas. Apriete, déjela después a la sombra sin regar durante dos días para estimularla.


LIMPIEZA. Hágalo suavemente con un pincel suave seco. No ponga nunca agua ni abrillantador.

PODA. No es necesaria; quite las hojas rotas o estropeadas si se vuelven cafés y arranque las flores secas.

ALGUNOS PROBLEMAS COMUNES Y SU SOLUCIÓN


LAS HOJAS Y LAS FLORES SE PUDREN. Se está regando con demasía y/o se riega por encima. Déjela hasta que se recupere y riegue después con menos frecuencia, siempre desde abajo.
LAS HOJAS SE VUELVEN PÁLIDAS. Necesita “Alimento para Violetas Africanas ” y/o recibe exceso de sol. Aplique el alimento y/o llévela a un lugar más sombreado.
HOJAS RIZADAS O CON ASPECTO LACIO Y DESHIDRATADO. Necesita agua.
HOJAS PEQUEÑAS Y MUY JUNTAS. Necesita cambio de maceta.
PLANTA SANA, QUE CRECE BIEN PERO SIN FLORES. Necesita urgente alimentación, aplique “Alimento para Violetas Africanas"
FLORES ESCASAS Y LOZANAS. Suele ocurrir después de una floración abundante. Arranque todas las flores y los botones y aplique el alimento para violetas antes mencionado.


Orquideas












Fotos de orquideas colombianas   QUE SON:





Las Orquídeas son plantas herbáceas perennes de la familia Orchidaceae, clase Liliopsida (monocotiledóneas), muy abundantes, con más de 600 géneros y 17.000 especies en el mundo. Aunque son más abundantes en los trópicos, también existen especies en ambientes templados, desde el nivel del mar a grandes altitudes.
Se caracterizan por poseer flores muy vistosas, hermafroditas (ambos sexos en la misma flor), zigomorfas (con 1 solo plano de simetría), trímeras (3 sépalos y 3 pétalos) y una columna central que sustenta las estructuras reproductivas masculinas (anteras) y femeninas (pistilo) llamada ginostemo.
El pétalo inferior se llama labelo y su morfología define a los distintos géneros de orquídeas. Las flores pueden ser aisladas o en inflorescencia y son polinizadas por insectos. El polen se encuentra aglomerado, formando una masa llamada polinio el que tiene un extremo con un ensanchamiento glandular, pegajoso, que sirve para que el polinio se adhiera al cuerpo del insecto polinizador.

El fruto es una cápsula seca con muchas semillas pequeñas, sin endosperma y con embrión no diferenciado.
Algunas viven en las ramas de los árboles (epifitillas), otras sobre rocas (litofíticas) y algunas en inflorescencia y de ser eventualmente separada de la planta (ej. Cattleya). Monopodial, en las que el nuevo crecimiento se produce en sentido vertical, con lo cual la planta crece constantemente en altura (ej. Phalaenopsis).


Requerimientos de Riego / agua

El riego es otro aspecto muy importante en el cultivo de las orquídeas epifíticas. Estas plantas crecen sobre árboles u otras plantas en sus hábitats naturales y obtienen la humedad desde el aire y del agua de lluvia que escurre por la superficie de las ramas. Esto significa que las raíces de las orquídeas epifíticas no están nunca sumergidas en agua en sus hábitat natural y que no deben estarlo nunca en la maceta en la que usted las crezca en su casa.
La forma de regar a las orquídeas es, por lo tanto, un poco distinta a la del resto de las plantas terrestres. Cuánta agua debe aplicar y con qué frecuencia depende de varias cosas:

  • Cuan seco es el ambiente donde usted cultiva sus orquídeas.
  • El tamaño de la maceta.
  • El tamaño de la planta.
  • El tipo de sustrato en el que crece su planta.
  • El tipo de orquídea.
  • Cuan cálido es el clima donde usted vive.
  • Cuan activamente está creciendo la planta.
  • A cuanto viento está expuesta su planta.


Por lo tanto, no es posible dar una regla general de riego que sea posible aplicar a todas las orquídeas. En general, observe las hojas y raíces de sus plantas; ellas le indicarán si la frecuencia y cantidad de agua de riego que está usando es la adecuada o no. Sin embargo, una regla importante de recordar es que las orquídeas epifíticas toleran mejor la falta de riego que el exceso.

Como regar:
1. La frecuencia de riego dependerá de la época del año. En las estaciones cálidas usted deberá regar 2 a 3 veces por semana, mientras que en las épocas más frías, deberá regar una vez a la semana o semana por medio. La mejor forma de saber si el sustrato se encuentra seco y si debe regar, es acostumbrarse al peso de las macetas donde tienen sus orquídeas, cuando están recién regados. Si las macetas están muy livianas, eso significa que el sustrato está seco y debe regar. La regla es, sin embargo, que si tiene duda de regar o no, es mejor que no riegue.
2. Existen géneros de orquídea que requieren que el sustrato se seque entre riegos, mientras que en otros el sustrato no debe nunca secarse completamente.
3. El pulverizar agua sobre las hojas o sobre la superficie del sustrato no reemplaza a un buen riego.
4. Use siempre agua temperada (no caliente) para regar. No use agua fría para regar sus plantas.
5. Riegue siempre en la mañana. Al hacer esto usted permite que las hojas de la planta, que se han salpicado con el agua de riego, estén secas por la tarde; esto disminuye la probabilidad de que la planta se infecte con hongos.
6. Riegue con abundante agua cada vez y no con poquita cantidad; deje que el agua excesiva escurra libremente por la base de la maceta. No mantenga nunca las macetas de sus plantas de orquídea sobre platos que acumulen agua y que mantengan la base de la maceta en contacto constante con agua.
7. Instrúyase bien sobre el tipo de orquídea que usted posee, ya que algunas requieren un receso completo de los riegos una vez que el crecimiento y la floración se han completado (cuando la planta se encuentra en receso).


Riego excesivo

La mayoría de las personas está acostumbrada a cultivar plantas que crecen en tierra y no en corteza, musgo u otro medio en el cual se crecen las plantas de orquídea del tipo epífitas. Debido a que el sustrato de crecimiento es muy distinto a la tierra, los principiantes en el cultivo de las orquídeas deben aprender a regar adecuadamente sus plantas. Los principiantes normalmente riegan su primera planta de orquídea inmediatamente llegando a casa y, como el sustrato de crecimiento especial para orquídeas se verá seco unas pocas horas más tarde, ellos vuelven a aplicar un poco más de agua. Este ciclo continúa y el resultado es un riego excesivo, con un consecuente ahogamiento de la planta.

El sustrato de crecimiento especial para orquídeas está ideado para absorber rápidamente agua y luego secarse. Este sustrato es más laxo o suelto que la tierra usada normalmente para plantas terrestres y permite que el oxígeno, un elemento vital para el adecuado crecimiento de las raíces de las plantas de orquídea, fluya alrededor de las raíces. Si este sustrato se mantiene húmedo constantemente, las raíces rápidamente se pudren y la planta comienza a marchitarse ya que sus raíces ya no pueden absorber el agua que necesita la planta. Cuando esto ocurre, los principiantes agregan aún más agua, ya que es fácil pensar que la planta la necesita.

Si su orquídea es regada en forma excesiva, entonces los síntomas visibles son:



1. Marchitamiento de la planta
2. Los pseudobulbos se arrugan, perdiendo el aspecto túrgido de una planta sana.
3. Las hojas de las orquídeas como las Cattleyas y Phalaenopsis, se enroscan y desarrollan pliegues (se arrugan).
4. Las hojas de las orquídeas como las Miltonia y Oncidium no se expanden y se plisan como un acordeón.
5. Se desarrollan áreas ennegrecidas, especialmente alrededor de la base de la planta.
6. Las hojas más viejas se ponen amarillas y se caen.
7. El sustrato de crecimiento huele ácido o agrio.
8. Si es posible, saque suavemente la planta de orquídea de la maceta y examine las raíces. Si las raíces tienen color oscuro y están granulosas o como puré, entonces, es evidente que la planta está siendo afectada por exceso de riego.


Cómo cultivar orquídeas: Manual de jardinería por pasos
CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO

Las orquídeas tienen requerimientos claros sobre la calidad del agua de riego. Ellas no toleran aguas duras (con muchos minerales), con cloro ni otro tipo de contaminantes orgánicos. Por ello, lo ideal es regarlas con agua destilada o desmineralizada, aunque esto pueda ser más caro. Su planta le agradecerá este esfuerzo, creciendo mejor y floreciendo más.

Utilidad de ablandar el agua potable con ablandadores comerciales, antes de usarla para regar las plantas de orquídea:
Existen distintos tipos de ablandadores de agua en el mercado y el agua purificada por ellos puede ser o no adecuada para regar sus plantas de orquídea. Si el proceso de ablandamiento consiste en métodos de intercambio de iones, entonces el agua puede ser utilizada para regar plantas de orquídea. Sin embargo, si el agua es ablandada utilizando sales de sodio (sal), entonces no use esta agua para regar sus orquídeas. En este caso, el calcio y magnesio del agua son reemplazados por sodio, el que es tóxico para las orquídeas en las cantidades liberadas por este tipo de ablandadores. Desafortunadamente, la mayoría de los ablandadores de agua para las casas, utilizan sodio como agente ablandador. Las plantas de orquídea que son regadas con esta agua con sodio podrán crecer unos centímetros, pero finalmente su crecimiento se detendrá por completo. Puede tomar menos de seis meses matar una planta de orquídea al regarla con este tipo de agua ablandada con sodio. Si usted utiliza agua envasada para regar sus plantas de orquídea (como agua destilada), usted deberá averiguar si el método usado para ablandarla fue de intercambio de iones o con sodio.

lunes, 21 de octubre de 2013



Alcatraz

También se cultivan en grandes cantidades en Tarecuato ya que también forman parte de la 
elegancia de las imágenes.




características: 

Cala (o también llamada Lirio Cala, Alcatraz, Cartucho, Aro de Etiopía o Lirio de agua)
Son plantas originarias del sur de África dónde crecen espontáneas en los pantanos, en las zonas entre Cabo de Buena Esperanza y el Ecuador. El género de esta planta es Zantedeschia, a su vez es una planta herbácea perenne. 

Su crecimiento es por medio de un “rizoma” subterráneo (comúnmente este es subterráneo y funciona como un órgano parecido a una raíz) qué representa la raíz y también es el órgano de multiplicación de esta planta. Las hojas de cala nacen directamente del rizoma, estas pueden ser sagitadas, lanceoladas, acorazonadas u ovales con márgenes ondulados, muchos de estas son grandes y verdes. 
La flor de cala tiene forma de embudo, en realidad estas flores son brácteas, o sea las hojas que envuelven las flores y las inflorescencias (son para protegerlos) estos son llamadas “espata” (son de colores claros, blancas o amarillas etc.) amplias hacia las extremidades y terminan con una punta encorvada hacia abajo. La flor, o sea la inflorescencia de la planta, es en realidad es la que vemos en el centro de la espata y es llama “espádice” y si está en la parte alta son flores masculinas y en la parte baja son flores femeninas. La Cala puede alcanzar el metro y medio de altura, los frutos de la cala son las bayas.
Cuidados:
En general las flores de cala no requieren de muchos cuidados y se adaptan bien a cualquier zona de clima suave. Con respecto a la luz, las calas se cultivan mejor en áreas donde hay semisombra, especialmente en zonas de áreas calurosas, por que estas se resienten si están expuestas en situaciones de temperaturas muy elevadas, o sea soporta mejor las bajas temperaturas, pero no las heladas, en conclusión debemos protegerlas de muy altas y muy bajas temperaturas. La floración de cala es al cuando comienza la primavera y luego durante todo el verano de forma continua. 

En cuanto al riego se recomienda hacerlo en abundancia, en especial en épocas de floración y de abono del suelo para enriquecerlo con fertilizantes orgánicos. Por otro lado la cala no se ve afectada habitualmente por plagas, pero sí, por enfermedades originadas por bacterias o virus, en esos caso tenemos que eliminar las plantas enfermas.
Desde la antigüedad la flor de cala se identifico con la pureza por su color blanco y por la elegancia, de hecho es habitual la inclusión de esta flor en la composición de los famosos “ramos de novia”. A su vez por su gran tamaño son ideales para la decoración de jarrones de diseño con una única flor o varias de estas, para poder crear un ambiente agradable en elinterior del hogar

En cuanto a las técnicas de cultivo de la planta de cala se aconseja que este con una temperatura alrededor de los 15°C entre el fin del invierno y fin de la primavera, o sea entre febrero y mayo, meses en que la planta de cala florece. Entre marzo y octubre, las temperaturas más elevadas deben ser alrededor de los 20°C y en los períodos restantes tiene que estar a temperaturas más bajas, o sea alrededor de los 10°C. Todas las especies de cala necesitan luz pero no el sol directo. Después de la floración de estas plantas hay un período de inactividad donde el riego debe ser “justo”, o sea como para que no quede seca la tierra, no colocar ninguno abono. Esto se debe hacer por unos tres meses desde el momento en que la última flor de cala cae. 

Después de la floración de la cala, y luego de que la flor ha sido fecundada y se prepara a formar las semillas y el fruto, el Spadice se vuelve de color verde y luego también el fuste de la planta se marchita y muere.
En cuanto al trasplante de la Cala se aconseja hacer a fin de agosto y principios de septiembre, con respecto al suelo, se utilizando tierra fértil o preferentemente abonada. El abono a la planta de Calas se aconseja realizar con un abono líquido, previamente diluido en el agua de riego. 

El abono no se aconseja realizar en cualquier momento sino en las siguientes etapas: a) de Febrero a Junio (especies de calas precoces),b) de Abril a Octubre (especies tardías), en el resto de los meses se aconseja suspender el abono. Estas etapas de abono son importantes para el período de floración de la planta, para lograr esto se aconseja suministrar un abono que tenga un alto grado de Potasio (siendo este vital para el desarrollo de las flores de cala), a su vez esto favorece la regeneración de los tejidos de reserva de la planta y en menor medida el Fósforo (para el desarrollo de las flores). Resumiendo lo descripto anteriormente el abono de la planta de cala se aconseja que contenga los “Macro elementos” (Nitrógeno, Fósforo, Potasio) y también los “Micro elementos” (Magnesio, Hierro, Manganeso, Cobre, Cinc, Boro, y Molibdeno