Mostrando entradas con la etiqueta Adrian Uriel Lozano Duran. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adrian Uriel Lozano Duran. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de marzo de 2014

EL AGUA EN MEXICO


En México, el agua es un bien que padece por la mano del hombre que le ha contaminado y de no encontrar una solución adecuada, varias ciudades del país en lapsos de 5 a 10 años no tendrán agua para subsanar la sed de varios millones de personas.
A sido tal del desperdicio y mala planificación de uso y rehusó de agua, que México que paso de ser una nación de media disponibilidad de agua a una de escasa; en las tres primeras décadas del siglo XX, la disponibilidad de agua paso de 18,035 metros cúbicos por año por persona a 4,416 metros cúbicos.
Y en dotación de agua potable, México es el sitio 90 del mundo. Ello desemboca en que un 97 por ciento del país sea susceptible a un grado moderado o elevado de desertificación y reducción de la precipitación como resultado del Cambio Climático (CC).
De acuerdo a José Luís Luege Tamargo, titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el agotamiento de los acuíferos es grave en varias cuencas nacionales como son La Laguna, el Bajío, del Valle de México, y las ciudades de estas zonas, destacando DF, León, Hermosillo, Coahuila, pueden perder en 5 años sus reservas de agua y eso desembocará en una crisis nunca vista.
Ejemplo de la gravedad de la escasez de agua es que en León, Guanajuato se saca agua a 500 metros bajo el nivel del suelo, al cual, contiene metales pesados.
Por otra parte, se informó que en Lago de Chapala decreció 35 centímetros este año. Aunado a que datos de la Secretaría del medio ambiente federal (Semarnat), indica que los cuerpos de agua de Sonora y la comarca lagunera (Coahuila y Durango) al menos 92 manantiales y 2 mil 500 kms. de sus ríos se han secado.
Para la Conagua, el desalar agua de mar no es la solución del futuro en México, pues el hacerlo –desalar- equivale a un costo 100 veces más caro que los actuales costos de traslado y extracción de mantos acuíferos.
Anne Beaumer, coordinadora de proyectos del Fondo de Programas Estratégicos de la Embajada Británica, en entrevista con Mi Ambiente, comentó que “estamos de acuerdo que el tema del agua en México es prioritario, pues falta bastante por hacer; nosotros dentro del programa británico se trabaja con el Instituto Mexicano de Tecnología del agua (IMTA), sobre los impactos del CC en la calidad del agua.
Ello, afirmó, para que México avance en este tema que será una cuestión central en su lucha y adaptación a la falta de la misma, y espera que este proyecto establezca las bases de mayores acciones y que la gente como los tomadores de decisión lo incluyan en sus agendas y por fin se haga algo al respecto, pues es un tema bastante grave, puntualizó.
Igualmente, al ser cuestionado al respecto, Carlos M. Rodríguez, vicepresidente regional de Conservation Internacional, opinó que “hay diferentes niveles de avance o falta de avances (dotación de agua a la población), de país a país, incluso de Estado a Estado. Aún lo anterior, Latinoamérica, señala, tiene el índice de oferta per capita mas alto del Mundo. Pero, abunda, no ha sido posible de planificar un uso adecuado del agua, se siguen presentando conflictos entre sus usos (domestico y agrícola). Principalmente el problema no es exclusivamente de oferta sino un problema de gobernabilidad, señala.
Hay un gran déficit de legislación moderna y persiste un andamiaje institucional deficiente, con una visión economista y no de uso y manejo integral. Con relación al tema de tratamiento de aguas negras, el problema es mucho mayor.
EL MAIZ EN MEXICO


En México, el maíz forma parte de nuestra alimentación diaria, es el cultivo de mayor presencia en el país, constituye un insumo para la ganadería y para la obtención de numerosos productos industriales, por lo que, desde el punto de vista alimentario, económico, político y social, es el cultivo agrícola más importante (Hernández 1971, Polanco y Flores 2008, SIAP 2008).
El maíz es un pasto de la familia botánica Poaceae o Gramineae, al igual que el trigo, el arroz, la cebada, el centeno y la avena. Este cultivo se originó mediante el proceso de domesticación que llevaron a cabo los antiguos habitantes de Mesoamérica, a partir de los “teocintles”, gramíneas muy similares al maíz, que crecen de manera natural principalmente en México y en parte de Centroamérica. Se considera que las poblaciones de teocintle del centro del México  o los que crecen en el trópico seco de la Cuenca del Balsas,

 pudieron ser los ancestros de los cuales se domesticó el maíz como planta cultivada.
El proceso de domesticación del maíz inició hace aproximadamente 10,000 años, muy asociada a la invención y desarrollo independiente de la agricultura en Mesoamérica, y continua en el presente con el manejo, cultivo y selección que hacen año con año los agricultores y sus familias de sus variantes de maíces nativos (o criolllos), asimismo con la interacción de este cultivo con sus parientes silvestres, los teocintles, en las regiones donde coinciden de manera natural.
México es el centro de origen del maíz. Aquí se concentra, muy probablemente, la mayor diversidad de maíz del mundo y aquí han evolucionado y viven sus parientes silvestres, los teocintles, y otro conjunto de gramíneas relacionadas, especies del género Tripsacum (maicillos).
El maíz hizo al hombre mesoamericano. El desarrollo de los grupos Aztecas, Mayas, Zapotecas, Mixtecas, Purhépechas, Totonacas, Mazatecas, Chinantecas, Zoques, etc., se fundamenta en el cultivo y aprovechamiento de este grano. En sus crónicas, cantares, leyendas, es el maíz motivo, deidad, materia prima que constituye a los primeros humanos, razón del calendario agrícola y festivo. La cultura nahua lo nombró “tlaolli”, “nuestro sustento”.
No sabemos, a ciencia cierta, la diversidad de maíz que se mantenía en los diferentes focos civilizatorios, previo a la llegada de los europeos a este continente. Sin embargo, no deja de sorprender, la diversidad en formas, adaptaciones, usos y manifestaciones culturales que aún podemos hallar en la actualidad en torno al maíz, particularmente en México y otros países Latinoamericanos.
Es distintivo entre las plantas cultivadas que al maíz lo podamos consumir en diferentes estados de su maduración, cuando tierno o elote, previo a su maduración (camagua), o ya como grano maduro. Utilizamos sus hojas (totomoxtle), sus mazorcas (élotl) y sus granos (cintle) de cientos de maneras distintas. Una vez que el maíz ha sido nixtamalizado (cocido con cal), proceso que lo vuelve más nutritivo, y vuelto masa, se transforma en tortillas, tacos, tamales, panuchos, molotes, quesadillas, sopes, chalupas, tostadas, tlacoyos, huaraches, memelas, peneques, picadas, enchiladas, chilaquiles, salbutes, tecocos, tecoyotes, bolitas de masa en el mole de olla y en el mole amarillo. El maíz entero se utiliza en sopas como el pozole y los menudos y el maíz molido en bebidas como el pozol, tejate, taxcalate, pinole y una gran variedad de atoles. El maíz fermentado se utiliza en bebidas como el tesgüino, chicha y tepache. Sólo en México, se han identificado al menos 600 formas de preparar el maíz en la alimentación.


SANGREGADO

La Sangregrado pertenece a la familia de las Euforbiáceas (Euphorbiaceae); dentro del género Croton se considera a alrededor de 1,300 species.


Existen numerosas especies conocidas popularmente como Sangregrado o nombres similares, tanto del mismo género Croton como de otros géneros y familias, todas comparten la característica de la savia rojiza que segregan sus tallos o cortezas por lo que se debe tener cuidado en la identificación de la especie. Principalmente, no confundirla con la Sangre de drago que utilizaba mi abuelo cuyo nombre científico es Jatropha dioica.

El uso tradicional de la Sangregrado data de la época prehispánica y se encuentra presente en documentos del siglo XVII que narran el uso terapéutico para cicatrizar heridas que le daban los indígenas americanos de México, Perú y Ecuador a esta planta. Estudios clínicos modernos han comprobado su actividad cicatrizante y estimulante de la producción de colágeno, además de contar con una importante actividad antiviral contra diversos virus como el de la influenza, herpes, hepatitis, etc.

La Sangregrado posee además propiedades inmunomoduladoras por lo que es conveniente utilizarla en cualquier tipo de infección sin importar su origen, o bien, en casos de alergia.

En pocas palabras, la Sangregrado es una muy buena alternativa para ser aprovechada para combatir cualquier tipo de infección.
PLANTAS MEDICINALES DE MEXICO
El objetivo es fomentar la cultura de las plantas medicinales y posteriormente utilizarlas en forma de Microdosis. Las propiedades indicadas en esta página fueron obtenidas de fuentes confiables de información y no se recomienda su uso sin consultar a algún profesional en la materia.
EL MEZQUITE