Mostrando entradas con la etiqueta KARINA ZURIZADEY RIVERA ALVAREZ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta KARINA ZURIZADEY RIVERA ALVAREZ. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de marzo de 2014

HIMNO NACIONAL MEXICANO

El Himno Nacional Mexicano se hizo oficial en 1943 por decreto del presidente Manuel Ávila Camacho. Las letras del himno, que aluden las victorias mexicanas en el calor de la batalla y cuenta sobre la defensa de la patria, fueron compuestas por el poeta oriundo de San Luis Potosí,Francisco González Bocanegra en 1853. En 1854, el catalán Jaime Nunó compuso la música del himno que desde entonces acompaña al poema de González. El himno, compuesto por diez estrofas, entró en uso el 15 de septiembre de 1854. Desde 1854 hasta su adopción oficial en 1943, la letra ha sufrido severas modificaciones para estar acorde con los cambios políticos que se daban en el país. Extraoficialmente, el himno se llamaba «Mexicanos, al grito de guerra" , el cual es también la primera línea del coro.
Antes de este himno, existieron varios intentos para que la nación mexicana tuviera uno. El 28 de julio de 1821, José Torrescano presentó una primera composición del Himno Nacional; no obstante, el intento no fue exitoso. De igual forma, personalidades históricas del pueblo de México como Fernando Calderón y Beltrán, José María Garmendia, Francisco Manuel Sánchez de Tagle, Mariano Elízaga, José María Heredia y otros intentaron definir el Himno Nacional, sin éxito en la exaltación de virtudes de dichos personajes.

LENGUA DE SEÑAS

La lengua de señas, o lengua de signos, es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas con sordoceguera), gracias a la cual las personas sordas pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros individuos sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada. Mientras que con el lenguaje oral la comunicación se establece en un canal vocal-auditivo, el lenguaje de señas lo hace por un canal gesto-viso-espacial.
El 26 de septiembre es considerado el día internacional de la sordera a nivel mundial.

Los Valores Universales


Cívicos y Éticos

Los valores están presentes en el organismo, La personalidad, la sociedad y la cultura humana.
Los valores no son normas de conducta, Las normas son regla para comportarte de un modo determinado.
El termino valor no lo poseen los objetos en si.
Si no que estos lo adquieren gracias a su relación con el hombre, con el ser social.
Todos los seres humanos independientemente del grado cultural y de civilización poseemos un sentido ético o moral.
Este sentido esta ligado a los actos voluntarios pues los calificamos como buenos o malos.
La culminación del acto moral, así como también de los sistemas éticos, se logran al elegir las finalidades que se realizaran en la vida.
Son valores y reciben ese nombre por contener el valor que los hace deseables.
Las virtudes éticas se refieren especialmente a la actitud moral. Los valores éticos no son los bienes si no los de las personas y sus actos. No residen en las cosas sino en la voluntad, las intenciones y los propósitos.
Las virtudes prácticas tal como su nombre lo indica corresponden a la ejecución de la conducta, y sirven para vencer las contingencias y obstáculos de la vida.

jueves, 6 de marzo de 2014

Deshidratación del azucar por el ácido sulfúrico

PRÁCTICA

En esta práctica vamos a trabajar con la medida de volúmenes aplicados a una reacción química curiosa: observaremos como el ácido sulfúrico deshidrata rápidamente el azúcar y lo convierte en carbón. Como, además se desprende una gran cantidad de gases, el carbón se obtiene lleno de burbujas de aire, por lo que aumenta mucho su volumen.

Hay que tener en cuenta las precauciones que en el tratamiento de sustancias peligrosas, en este caso el ácido sulfúrico. Este ácido es muy peligroso, pues resulta tóxico y es muy corrosivo, por lo que hay que tratarlo con mucho cuidado. 

También tendremos en cuenta el desprendimiento de humos nocivos, por lo que esta reacción se realizará en vitrina de gases. La reacción que tiene lugar es:

C12H22O11(s) + 11 H2SO4(aq) --> 12 C(s) + 11 H2SO4 + 11 H2O(g)

La cantidad de azúcar comercial que vamos a utilizar no es preciso que sea muy exacta.

La reacción es muy exotérmica (desprende mucho calor). 


MATERIAL

2 Vasos de precipitados de 50 ml, probeta de 100 ml, varilla agitadora, vitrina de gases.


Productos:
Ácido sulfúrico (H2SO4), azúcar comercial.



PROCEDIMIENTO

Llena una tercera parte de un vaso de precipitados de 50 ml con azúcar. colócalo en la vitrina de gases o en lugar muy ventilado.
Mide con la probeta 25 ml de ácido sulfúrico concentrado y añádelo al primer vaso.
Agita con la varilla agitadora hasta que se mezcle bien.
Retira la varilla y observa lo que ocurre.

VOLÚMENES DE LOS LIQUIDOS

En las siguiente práctica vamos a realizar medidas de volúmenes con la probeta y la pipeta a la vez que haremos una experiencia divertida.

Partiremos de un volumen conocido de agua del grifo y haremos un truco de “magia”. Consistirá en cambiar el agua de vaso y parecerá que se transforma en vino. Al trasladar el contenido a un tercer vaso, parecerá que se transforma en C,oca-cola. En la primera conversión, lo que ocurre es que el permanganato de potasio, que es de color violeta intenso, se disuelve en el agua. En la segunda conversión, el agua oxigenada reduce el ión permanganato, (de color violeta intenso) a MnO2, sólido de color amarillento que permanece en suspensión. Además, se forma oxígeno gas que se desprende. Este oxígeno, que es el responsable de las burbujas, es imprescindible en las combustiones y por ese motivo si acercamos una pequeña llama a una atmosfera rica en este gas, ésta arderá con mayor vivacidad. La reacción química que tiene lugar es:
2 KMnO4 + 2 H2O2 --> 2 MnO2 + 2 KOH + 2 H2O + 2 O2­


PRÁCTICA

MATERIAL
Tres vasos de precipitados, probeta de 100 ml, pipeta de 2 ml, pera de seguridad, papel de filtro.
Productos:
Permanganato potásico (KMnO4), agua oxigenada concentrada (H2O2).

PROCEDIMIENTO
Haz un pequeño bastón de unos 10 cm de largo con papel de filtro enrollado. Déjatelo preparado.
Deja el primer vaso limpio.
Pon unos trocitos de permanganato potásico sólido en el segundo vaso de precipitados.
Mide 4 ml de agua oxigenada con la pipeta y viértelos en el tercer vaso de precipitados.
Mide 100 ml de agua con la probeta y trasládalos al primer vaso de precipitados.

Pasa el agua del primer al segundo vaso. Observa y anota lo que ocurre.
Repite el proceso pasando el contenido del segundo al tercer vaso. Observa y anota lo que ocurre.
Enciende el bastón y acércalo al vaso de precipitados muy cerca de las burbujas. Debes darte prisa y realizar esta operación antes de que termine la reacción y por tanto que se acaben las burbujas Observa y anota lo que ocurre.

Reacción del magnesio con el ácido clorhídrico-2


PRÁCTICA

MATERIAL
Cristalizador, tubo de gases, pipeta, pera de seguridad, vidrio de reloj. 
Productos:
Magnesio, ácido clorhídrico concentrado.











PROCEDIMIENTO

Pon agua hasta la mitad en un cristalizador.
Llena un tubo de gases con agua casi por completo, y añade 5 ml de ácido clorhídrico concentrado (viértelo haciéndolo resbalar por la pared del tubo de gases, en campana de gases y bajo la supervisión de tu profesor).

Termina de llenar el tubo con agua de forma que el menisco sobrepase el borde del tubo, pero sin que gotee.
Tapa el tubo con el vidrio de reloj, dale la vuelta e introdúcelo en el cristalizador de forma que quede de la siguiente manera:
Pesa 2 cm de cinta de magnesio, y introdúcelo rápidamente en el tubo de gases.
Espera que acabe la reacción y anota el volumen de gas desprendido.
Vuelve a tapar el tubo de gases y sácalo del agua. Con el tubo aún tapado acerca una llama y destapa el tubo.
Observa lo que ocurre.

MAGNESIO

PRÁCTICA

El magnesio es el menos activo de los metales alcalinotérreos. Es dúctil y maleable y, aunque es de color blanco, se recubre fácilmente de una capa de óxido blanco (MgO) que le da el color gris al metal que vemos normalmente. Es muy utilizado por su ligereza en aleaciones para aviones. Arde fácilmente al reaccionar con el oxígeno y el nitrógeno del aire, motivo por el cual es muy utilizado en los fuegos artificiales, ya que origina en la combustión una luz blanca muy intensa de corta longitud de onda.

Mg + O2 --> MgO
3 Mg + N2 --> Mg3N2



COMBUSTIÓN DEL MAGNESIO





MATERIAL

Espátula, pinzas para crisoles.
Productos:
Magnesio.


PROCEDIMIENTO

Corta 2 cm de cinta de magnesio.
Ráscala con una espátula y examina el color y brillo que aparece.
Enciéndela con la ayuda de las pinzas de crisol.


CROMATOGRAFÍA DE EXTRACTO DE ESPINACAS

PRÁCTICA

La cromatografía es una técnica de separación que se basa en la distinta movilidad que presentan diferentes solutos contenidos en un mismo disolvente. El medio por el cual se desplazan se denomina fase estacionaria y el disolvente gracias al cual se desplazan los solutos se denomina fase móvil. Dicho disolvente puede ser un gas o un líquido, aunque nosotros sólo trataremos la cromatografía con fase móvil líquida y fase estacionaria sólida. La práctica que realizamos en esta ocasión es:

CROMATOGRAFÍA DE EXTRACTO DE ESPINACAS


 MATERIAL

2 Vasos de precipitados, un trozo de cartón cuadrado que servirá de tapa, papel de filtro, cuentagotas, mortero.
Productos:
Alcohol, arena, espinacas.


PROCEDIMIENTO

Pica las espinacas en un mortero con un poco de arena.
Añade alcohol y remuévelo hasta que veas que el color de las espinacas lo ha absorbido el alcohol dejalo reposar. 

Pasa la disolución a un vaso de precipitados.
Prepara una tira de papel de filtro de 4 cm de ancho y 10 cm de longitud.
Llena el cuentagotas con la disolución del colorante de las espinacas.
Haz una pequeña mancha a unos 4 cm de un extremo con el cuentagotas en la tira de papel. Espera que se seque la mancha y vuelve a repetir el proceso 3 o 4 veces para que la mancha esté más concentrada.



Introdúcela en un vaso de precipitados con alcohol que previamente habrás tapado con el carton (1cm de altura de alcohol) sin que la mancha toque el eluyente.
Al cabo de un cierto tiempo distinguiras un linea verde oscuro que corresponde a la clorofila b, otra verde claro de la clorofila a, una más amarilla de la xantofila y otra amarilla naranja de los carotenos

GLOBO DE HIDRÓGENO

PRÁCTICA

MATERIAL


Vaso de precipitados, kitasato, tapón, globo, embudo de decantación, hilo fino (1 metro), mechero, varilla de 1 metro, vela.
Productos:
Ácido clorhídrico (HCl), granalla de cinc o cinc en polvo, jabón, glicerina.

PROCEDIMIENTO

Introduce el tubo de decantación en un tapón agujereado. Antes, úntalo con glicerina para que no se quede pegado.
Introduce el tapón en el matraz kitasato.
Llena hasta la mitad el embudo de decantación con ácido clorhídrico.
Mete la granalla de cinc en el kitasato.
Coloca un globo en el tubito del kitasato, atándolo con una goma para evitar fugas. Si la presión no es lo bastante fuerte, no se hinchará.
Bajo la supervisión de tu profesor o profesora, abre la llave del embudo de decantación con cuidado, ya que es peligroso.
Cuando el globo esté lo suficientemente hinchado, átalo con el hilo. Observa que sube hacia arriba.
Ata la vela a la varilla de madera. Enciéndela.
Colócate en un lugar despejado y, bajo la supervisión de tu profesor, acerca la vela encendida al globo y observa lo que ocurre.





HIDRÓGENO


¡HABLEMOS DEL HIDRÓGENO!

Hoy voy a hablaros del hidrógeno y de una práctica que realizamos a partir de este elemento. El hidrógeno es un gas incoloro, inodoro e insípido. Como la mayoría de los elementos gaseosos, el hidrógeno es diatómico, sus moléculas contienen dos átomos, (H2), pero se disocia en átomos libres a altas temperaturas. Se conocen tres isótopos del hidrógeno. El núcleo de cada átomo de hidrógeno ordinario contiene un solo protón. El Deuterio (alrededor del 0,02% en el hidrógeno natural) contiene un protón y un neutrón en el núcleo, siendo su masa atómica de dos. El Tritio (un isótopo radioactivo inestable) contiene un protón y dos neutrones en el núcleo y tiene una masa atómica de tres.A temperaturas ordinarias el hidrógeno es poco reactivo.

No reacciona con el oxígeno a bajas temperaturas, pero lo hace de forma violenta si se eleva la temperatura por encima de 700ºC o se introduce algún catalizador como paladio o platino finamente dividido, obteniéndose agua como producto de esta reacción. Cuando el hidrógeno se mezcla con el aire o el oxígeno y se prende, la mezcla hace explosión para formar agua H2O, según la reacción:

H2 + O2 --> H2O

Esta propiedad la utilizaremos en el proceso práctico para identificar el gas obtenido como hidrógeno. Actúa como un agente reductor sobre óxidos metálicos, tal como óxido de cobre, quitando el oxígeno y dejando el metal en estado libre. El hidrógeno puede combinarse con el oxígeno de los óxidos de otros elementos y este carácter reductor se aprovecha en la industria metalúrgica para obtener metales con un alto grado de pureza como por ejemplo el wolframio de los filamentos para lámparas eléctricas. Reacciona con muchos no metales. Combina con el nitrógeno en presencia de un catalizador para formar amoníaco NH3, con el azufre para formar sulfuro de hidrógeno H2S y con el cloro para formar cloruro de hidrógeno HCl. También combina con los metales más activos, como sodio, litio y calcio, para formar hidruros (NaH, LiH y CaH2). También reacciona con compuestos orgánicos no saturados para formar los compuestos saturados correspondientes.

Existen muchos métodos para obtener el hidrógeno. Industrialmente se suele obtener a partir del agua, por electrólisis, o recuperándolo del gas natural. En los laboratorios, para obtener pequeñas cantidades de hidrógeno, se suele tratar cinc con ácido clorhídrico diluido, proceso en el que se forma cloruro de cinc y se desprende hidrógeno:

2HCl + Zn --> ZnCl2 + H2

PRÁCTICA PASTA DE DIENTES PARA ELEFANTES




En esta práctica vamos a recordar tanto la medida de volúmenes como la utilización de la balanza. También vamos a comprobar la descomposición del agua oxigenada (Ho2), catalizada por el yoduro de potasio (KI). La reacción de descomposición del agua oxigenada es:
2H2O2 (aq) --> 2H2O(l) + O2 (g)

El yoduro de potasio (KI) es un catalizador porque solo aumenta la velocidad de reacción, no se gasta como reactivo. Sin embargo, una pequeña parte si que reacciona, convirtiéndose en yodo. La presencia del yodo se pone de manifiesto por el color marrón de algunas zonas del producto. El yodo mancha. La reacción se realiza en una probeta graduada bastante alta, ya que el producto formado sale verticalmente hacia arriba y de forma rápida. Por eso y por su textura, se llama “pasta de dientes”. Como el agua oxigenada es un oxidante muy fuerte hay que protegerse las manos con guantes. Además, como la reacción es muy rápida, es conveniente llevar gafas protectoras.


MATERIAL
Probeta graduada de 250 ml, probeta graduada de 100 ml, vidrio de reloj, balanza, guantes, gafas de seguridad, protector de plástico (opcional), astilla (opcional).
Productos:
Colorante (opcional), detergente líquido (a ser posible, blanco y de pH = 7), agua oxigenada (H202) del 30%, yoduro de potasio (KI).


PROCEDIMIENTO

1. Coloca el protector de plástico sobre la mesa para evitar que se manche.
2. Pesa en el vidrio de reloj 15 g de yoduro potásico (KI) y colócalos en el erlenmeyer.
3. Añade la mínima cantidad de agua necesaria para disolverlo. Agita hasta que se disuelva del todo.
4. Ponte los guantes de goma y mide 40 ml de agua oxigenada del 30% en la probeta de 100 ml y viértelos en la probeta de 250 ml.
5. Añade unos 20 ml de detergente líquido y remueve (haciendo remolino) hasta que el agua oxigenada y el detergente se mezclen.
6. Si quieres, añade un poco de colorante en algunos puntos de la boca de la probeta para que la pasta de dientes salga rayada.
7. Añade la disolución de yoduro de potasio a la probeta y aparta la mano rápidamente. Retírate un poco de la probeta.
8. Puedes acercar una astilla encendida a la boca de la probeta y observar lo que ocurre.




miércoles, 5 de marzo de 2014

INFLUENCIA DE LA COMUNICACIÓN EN EL PROCESO DOCENTE-EDUCATIVO


La comunicación influye en el proceso docente ayudándole a promover el desarrollo personal del estudiante, en donde el educando simultáneamente construye conocimientos y se desarrolla en planos diversos como persona (González Rey, 1995).

Fernández González (1995) plantea que la enseñanza y el aprendizaje son dos procesos que se dan en unidad: no existe el enseñar si alguien no está aprendiendo. La enseñanza la lleva a cabo una persona, mientras que el aprendizaje ocurre en otra. Para que esto funcione debe existir por tanto un vínculo entre ambos, que es el que se establece mediante la comunicación.
De esta manera podemos decir que la comunicación en el proceso docente - educativo permite que estudiantes y profesores  actúen como emisores y receptores, teniendo en cuenta la información que compartan y los contenidos de la enseñanza.

 Kan Kalik citado por Ojalvo (1999) destaca el papel de la comunicación pedagógica en el proceso docente - educativo. Definiendo como: "la comunicación profesional - pedagógica es un sistema (procedimiento y hábitos) de acción  reciproca sociopsicologica del pedagogo y de los educando, cuyo contenido es el intercambio de información, ejercer influencia educativa, organizar las relaciones recíprocas con la ayuda de los medios de comunicación. Además el pedagogo interviene como activador de este proceso, organizándolo y dirigiéndolo. 

Asimismo podemos decir que A. A. Leontiev citado por Ojalvo (1999) manifiesta que una comunicación pedagógica optima como: "La comunicación del maestro (y mas ampliamente del colectivo  pedagogico) con los escolares en el proceso de enseñanza, que crea las mejores condiciones para desarrollar la motivación de los alumnos y el carácter creador de la actividad docente, para formar correctamente la personalidad del escolar......, garantiza la dirección de los procesos sociopsicologicos en el colectivo infantil y permite utilizar al máximo en el proceso docente las particularidades del maestro".

A través de las diferentes citas descritas podemos manifestar que la comunicación tiene una gran influencia en el proceso docente - educativo, favoreciendo desarrollar relaciones interpersonales tanto en el docente como en profesor, permitiéndoles cumplir con sus objetivos trazados dentro de la educación, que es establecer el proceso de enseñanza - aprendizaje.

CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA COMUNICACIÓN

Considero que las características de una buena comunicación en la educación, en el proceso enseñanza - aprendizaje en el aula y en la relación profesor - alumno, las determina V. A. Kan Kalik citada por Ojalvo (1999) al realizar un concienzudo análisis de la comunicación en el aula, además de presentar recomendaciones de cómo organizar la comunicación en sus diferentes etapas:



a.- Es importante establecer una comunicación tanto para el docente como para el alumno, permitiendo al profesor conocer mejor al alumno y cumplir con los objetivos planteados.
b.- Establecer una comunicación orientada hacia el interlocutor (los alumnos)
c.- Establecer una interacción personal con los alumnos, siendo esta de suma importancia para la docencia.
d.- Establecer una interrelación con los alumnos respetando su personalidad e independencia, de tal manera que surja naturalmente su posición de líder en el proceso pedagógico.
e.-  No limitar el proceso pedagógico a la función informativa, se debe buscar todas las posibilidades de comunicación que permiten un intercambio entre profesor y alumno.
f.-  Observar a los alumnos, percibir la expresión de los ojos, los gestos, comportamiento, conducta, estado de ánimo.
g.-  Desarrollar una actitud empatica para con los alumnos.
h.- Conversar y escuchar a los alumnos. Es importante darse tiempo para escuchar las ideas de los alumnos así estén equivocados en su posición.
i.- Se  debe tener en cuenta que existe diferencias entre los jóvenes y las características psicológicas entre ellos son distintas, puede existir mayor susceptibilidad, emocionalidad, etc. En algunos de ellos. 
j.- Es importante tomar la iniciativa en la comunicación con los alumnos.
k.- Establecer una comunicación con respeto entre los alumnos, sin ofensas.
l.-  Establecer la interacción entre los alumnos y generar la necesidad de respuesta en ellos. Superando la pasividad y el aislamiento de los estudiantes.
m.- Evitar las actitudes negativas hacia algunos alumnos, permitiendo una mejor interrelación con ellos.
n.- Evitar que la critica sea un elemento dominante en el aula.
o.- aprender a trasladar e la clase nuestras actitudes positivas hacia ellos.
p.- Aprender a analizar el proceso de comunicación, lo cual nos permitirá determinar las causas de los errores en la comunicación pedagógica.
q.- Evitar los conflictos y las barreras psicológicas
r.- Es importante tener en cuenta nuestro propio lenguaje y evitar asumir modelos de otras personas.

LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

Si explicamos etimológicamente el término comunicación, tendríamos que remitirnos a los orígenes de la palabra misma que deriva del latín -communicare- el cual significa establecer un camino o un puente entre dos o mas personas y si este análisis lo relacionamos con la educación, es a través de la comunicación (camino o puente) que trasladamos un determinado tipo de conocimiento, destreza o valoración hacia otras personas que esperan aprender.
La comunicación es esencial en cualquier campo de interacción humana. Por medio de la comunicación ya sea oral o escrita podemos transmitir y compartir conocimientos, conceptos, sentimientos, ideas, emociones, estados de amino etc. La comunicación es la única actividad que todo el mundo comparte.

Los beneficios de la comunicación son demasiados como para poder enumerarlos, ya que mejoran todos los aspectos de la vida, tanto los personales como los profesionales. La capacidad para comunicar es vital para el éxito de cualquier empeño.
Según Freire, citado por Dalila A. Aguirre Raya (         )  "La educación es comunicación, es diálogo, en la medida en que no es la transferencia del saber, sino un encuentro de sujetos interlocutores, que buscan la significación de los significados." Según él, "la comunicación no es la transferencia o transmisión de conocimientos de un sujeto a otro, sino su coparticipación en el acto de comprender la significación de los significados. Es una comunicación que se hace críticamente".



Para Freire la comunicación y la educación son una misma cosa, es decir, no puede existir una sin la otra, pues para él el proceso docente educativo es un proceso comunicativo donde el profesor y el alumno participan activamente en la solución de las tareas y en la adquisición de nuevos conocimientos. Por tanto, aprenden unos de otros durante el proceso. Esto nos indica que a través de la comunicación se va a producir un encuentro entre los sujetos, encuentro que va a trascender en un nuevo saber, en una acción transformadora.

Dewey citado por Cirigliano-Villaverde (1997), identifica a la educación con comunicación y afirma que "es la única situación que explica cómo puede pasar un elemento cultural a otra persona". En síntesis como se puede educar. Y es en la experiencia compartida donde el educando puede adquirir la igual percepción de un contenido sostenido por el grupo social que esta incorporado en el aula.
 Entonces, podemos decir que frente a este grupo de aprendizaje, se encuentra el docente dotado de valores, conocimientos, habilidades y destrezas que transferirá a los que adolecen de éstos. Con el objeto de lograr la transferencia aludida, el docente puede utilizar técnicas de grupo que, en definitiva, mejorar la comunicación, las relaciones humanas, la organización interna del grupo, todas habilidades que permiten una mejor adaptación al medio social.
De esta, manera el educador ya no es sólo el que educa, sino aquel que, en tanto educa, es educado a través de la interacción con el educando, quien, al ser educado, también educa. Así, ambos se transforman en sujetos del proceso en que crecen juntos y en el cual los argumentos de la autoridad ya no rigen.

Para Ojalvo (1999) "es evidente que el educando, tanto como el educador, necesitan prepararse para asumir los nuevos roles que requiere la educación actual. La función del profesor como mero transmisor de información se ha ido transformando en la de organizador y director del proceso docente".

Asimismo Ojalvo (1999) afirma: "que el 80% de la informaciones que reciben los estudiantes de la enseñanza media no proceden del maestro, sino fuera de la escuela".
Así podemos decir que a través de la comunicación, la educación logra promover la formación integral, armónica y permanente del hombre con orientación humanista, democrática, racional, crítica y creadora, abierta a todas las corrientes del pensamiento universal.

martes, 4 de marzo de 2014

EL DESCUBRIDOR DE LOS GENES


Thomas Hunt Morgan (1866 - 1945) fue un genetista estadounidense. Estudió la historia natural, zoología, y macromutación en la mosca de la fruta Drosophila melanogaster.

    Sus contribuciones científicas más importantes fueron en el campo de la Genética. Fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1933 por la demostración de que los cromosomas son portadores de los genes, lo que se conoce como la teoría cromosómica de Sutton y Boveri. Gracias a su trabajo, Drosophila melanogaster se convirtió en uno de los principales organismos modelo en Genética.

    Comenzó a trabajar en el desarrollo embrionario de Drosophila melanogaster (la mosca de la fruta) en la Universidad de Columbia, donde se interesó por el problema de la herencia. Las teorías de Gregor Mendel acababan de ser redescubiertas en 1900 y Morgan estaba interesado en estudiar su aplicación a los animales.

    En 1910, descubrió un mutante de ojos blancos entre individuos silvestres de ojos rojos. La progenie del cruzamiento de un macho de ojos blancos con una hembra de ojos rojos presentó ojos rojos, lo que indicaba que el carácter "ojos blancos" era recesivo.






Morgan denominó white al gen correspondiente, iniciando así la tradición de nombrar a los genes según el fenotipo causado por sus alelos mutantes. Al cruzar estas moscas entre sí, Morgan se percató de que sólo los machos mostraban el carácter "ojos blancos".