Mostrando entradas con la etiqueta maria Guadalupe pineda velazquez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maria Guadalupe pineda velazquez. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de octubre de 2013


COMTE: EL ESPÍRITU POSITIVO


 

Augusto Comte (1798-1857), es considerado el principal representante del positivismo y quien, por primera vez en forma explícita, le da a la sociología el carácter de ciencia natural, derivada del mismo tronco común.

En el fondo de esa concepción subyace el convencimiento de que solo el conocimiento científico es válido: rechaza como incognoscible todo lo que esta mas allá de los hechos  y, desde luego, la metafísica. Es, en este sentido, un realista, si bien se apoya también en el empirismo.

Considerada en primer lugar en su acepción más antigua  y  común la palabra positivo designa lo real, lo útil y lo inútil, y la oposición entre la certeza y la indecisión

El espíritu positivo es la actitud basada en el conocimiento científico que debe extenderse a todos los campos de la investigación y que se mantiene en el terreno de los hechos, que no son solo los datos suministrados por los sentidos sino también las leyes científicas.

Comte es el primer pensador en utilizar dicho nombre para la ciencia social. La sociología debe utilizar tres métodos para estudiar el mundo social real la observación, la experimentación y la comparación.

 

 

bien y mal


Bien y Mal

 

Categorías de la ética en las que se expresa la estimación moral de los fenómenos sociales y de la conducta de las personas. El bien es aquello que la sociedad (o una clase social dada progresiva) considera moral, digno de imitación. El mal tiene un significado opuesto. Los explotadores presentan su idea del bien y del mal como «eterna» y válida para todos los hombres, remitiéndose, para ello, a prescripciones divinas o a principios «metafísicos». Uno de los sistemas morales idealistas más influyentes es la teoría de Kant. Según ella, es un bien todo cuanto está en consonancia con el imperativo de la ley moral, dado en cada ser racional independientemente de las condiciones en que el hombre vive (Imperativo categórico). Ya en la filosofía antigua, se abrió paso la dirección materialista en la concepción del bien y del [46] mal, de la conducta moral. El hedonismo (Arístipo, Epicuro) consideraba un bien sólo lo que causa placer. Las acciones de las personas pueden ser estimadas como buenas o malas, según faciliten o dificulten la satisfacción de las necesidades históricas de la sociedad.

Si observamos lo que ocurre en el mundo a nuestro alrededor podemos ver todos los días hechos de violencia, agresividad, muerte y destrucción. Es difícil creer que no exista la maldad en forma absoluta.

Por el contrario, la maldad parece reinar en todos los órdenes de la existencia.

¿Qué es el bien?, porque lo que es bueno para uno puede ser malo para otro. ¿Es acaso el bien algo relativo a las circunstancias o el bien es absoluto?

Platón dice que el Bien es la idea suprema y que el mal es la ignorancia.

San Agustín pasó gran parte de su vida cuestionándose sobre la existencia del mal, hasta que leyó a Platón y a San Pablo y se pudo convencer que el mal no existe, que no es en sí, no tiene Ser, que el mal es ausencia de bien.

Aristóteles considera una acción buena aquella que conduce al logro del bien del hombre o a su fin, por lo tanto, toda acción que se oponga a ello será mala.

Para Aristóteles, la bondad es un atributo trascendental del Ser.

Sócrates identificaba a la bondad con la virtud moral y a ésta con el saber. La virtud es inherente al hombre que es virtuoso por naturaleza y los valores éticos son constantes, por lo tanto el mal es el resultado de la falta de conocimiento.

 Con respecto a la existencia del mal, Santo Tomás de Aquino nos dice que al crear este Universo, Dios no deseó los males que contiene, porque no puede crear lo que se opone a su bondad infinita.

Nos sigue diciendo que el mal no fue creado, el mal es una privación de lo que en si mismo como Ser, es bueno; y el mal, como tal, no es querido tampoco por el hombre, porque el objeto de la voluntad humana es necesariamente el bien. El pecador no quiere el mal, lo que quiere es el placer sensible de un acto, que se supone malo, pero su fin no es hacer el mal. No hay voluntad alguna que quiera el mal como tal.

Agrega que Dios creó un Universo cuyo orden exigía la capacidad de defecto y corrupción por parte de algunos seres.

Nos propone que la justicia exige que el mal moral sea castigado y postula que el castigo existe no por si mismo sino para que el orden de la justicia sea preservado.

 La libertad es un bien para Santo Tomás porque hace que el hombre se parezca más a Dios. Él no quiso el pecado, pero lo permitió en razón de un bien mayor, que el hombre sea libre y pudiera amarlo y servirlo por propia elección. No quiso el mal físico por si mismo sino en provecho de la perfección del Universo.

 Krishnamurti nos dice que el Bien es el orden total y el Mal es el desorden. El orden, en relación a la conducta en el aquí y ahora, es virtud; y el desorden es no virtud, destructivo, dañino, impuro.

 

Krishnamurti nos dice que uno puede sentir en el fondo de si mismo que la bondad absoluta existe, o sea el orden verdadero, libre de prejuicios. No se trata de aceptar un patrón o modelo externo sobre lo que es ordenado y bueno, porque todo patrón externo produce conflicto con el sí mismo y el conflicto es origen del desorden.

 Sostiene que somos el mundo y el mundo es lo que somos, que la conciencia del mundo es nuestra conciencia y si comprendemos esto habrá compasión verdadera por todo y por todos, y que esta compasión es la libertad.

 Está convencido que la sociedad es el desorden organizado; y que la negación de la continuidad de la violencia y del rencor, es el Bien. La sociedad soy yo y si yo no cambio la sociedad no puede cambiar.

 Para él el Bien es absoluto y el mal no existe. En el momento que afirmamos la existencia del mal absoluto esa misma afirmación es la negación del Bien. La bondad implica renuncia total del yo; y salirse del egocentrismo es alcanzar el orden completo, la libertad, y la bondad.

Orden para Krishnamurti, significa conducta en libertad y la libertad es amor y no placer.

EL MITO DEL CARRO ALADO

 

El alma es como el conjunto formado por un par de caballos alados y su auriga. En el caso de los dioses, los dos caballos son buenos y de buena raza; en el caso de los mortales, uno de los dos es también así, el otro es lo contrario.

Gracias a sus alas, las almas de los dioses se mueven por la bóveda celeste, y salen a fuera, y se detienen sobre ella, hasta que el movimiento de rotación las vuelva dejar en el mismo punto; durante esa instancia contemplan lo que esta fuera del mundo sensible, lo ente, y ese es su festín y su regalo.

Las almas de los hombres, por la dificultad de conducir el carro (uno de los dos caballos es díscolo), difícilmente logran seguir a las de los dioses; apenas llegan a sacar la cabeza fuera de la bóveda del cielo y ver, más o menos; la que logra ver algo, queda libre de sufrimiento hasta la próxima revolución, porque la presencia de lo ente es el alimento para "lo mejor" del alma; pero, si el alma no ha conseguido ver, sino que, por el contrario, en la lucha ha sido derrotada, pierde las alas y cae a tierra, donde toma posesión de un cuerpo, que, por la virtud del alma, parecerá moverse a si mismo. Si, de todos modos, el alma ha visto alguna vez, no será fijada a un cuerpo animal, sino a un cuerpo humano, y según que haya visto mas o menos, será fijada al cuerpo de quien haya de ser una u otra cosa; la de que haya visto más, será el alma de Un amante de la sabiduría o un cultivador de las Musas o del amor; la segunda será el alma de un gobernante obediente a la ley, y así hasta la octava que será la de un sofista, y la novena, que será la de un tirano.

Al final de una vida, las almas son juzgadas y hasta completar un milenio llevan, bajo tierra o en un lugar del cielo , una vida concorde con los merecimientos de su vida terrena. Transcurrido el milenio, volverán a la superficie de la tierra, pero esta vez cada uno escogerá el tipo de vida que quiere, en qué clase de cuerpo ha de ser plantado; así cada uno elegirá libremente según su propio carácter y su propio valor; puede ser que alguna decida ir a parar a un animal: se le concederá porque esa es su decisión.

Ningún alma recuperará las alas antes de diez mil años, a no ser la que se haya mantenido durante tres generaciones sucesivas en el estado de amante de la sabiduría o de la belleza.

 

competencias


ASPECTOS BÁSICOS DE LA INFORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS.

Las competencias son la orientación fundamental de diversos proyectos internacionales de educación, como el proyecto Tuning de la Unión Europea. Construyen la base fundamental para orientar el currículo, la docencia, el aprendizaje y la evaluación desde un marco de calidad, brinda principios, indicadores y herramientas para hacerlo, más que cualquier otro enfoque educativo. Porque solo se focalizan en unos aspectos específicos de la docencia, del aprendizaje y de la evaluación, como son: la integración de los conocimientos, procesos cognitivos, destrezas, habilidades, valores y actitudes en el desempeño ante actividades y problemas. La construcción de los programas de formación acorde con los requerimientos disciplinas, investigaciones, profesionales, sociales, ambiéntales y laborales del contexto. Orientación de la educación por medio de estándares e indicadores de calidad en todos sus procesos.

El concepto de competencias: un abordaje completo.

A.   Síntesis en torno a la construcción histórica del concepto de competencias.

El enfoque de competencias se ha  venido estableciendo por la confluencia de múltiples aportes disciplinares entre sí, diversas tendencias sociales y económicas.

Se fue hablando de las competencias como un comportamiento efectivo, que a trascendido el esquema de estímulo respuesta, sigue basándose en lo observable, efectivo y verificable, confluyendo el desempeño. (Chomsky)

En esta línea básicamente se ha propuesto que las competencias son acciones situadas que se definen en relación con determinados instrumentos mediadores.(Vigostsky, Brunner). La psicología cultural le ha aportado al concepto de competencias el principio de que la mente y el aprendizaje son una construcción social y requieren de la interaccion con otras personas, estando la idoneidad influenciada por el mismo contexto.

Otros aportes, teoría de las inteligencias multiples (Gardner), competencias en su dimensión cognoscitiva (Tobon), inteligencia practica (Sternberg).

El enfoque de competencias en la educación han influido en lo histórico y económico y social, para la vida y trabajo de calidad, énfasis en lo teórico, transmisión de información. El auge de las competencias  en la educación se corresponde con mayor implicación de la sociedad en la educación, la cultura de la calidad, globalización y la competitividad empresarial.

Las competencias es lo que permite talento humano en las organizaciones educativas, como en las organizaciones sociales y empresariales, facilitando la educación con lo social y económico.

B.   Hacia un concepto complejo de las competencias.

Las competencias son procesos complejos de desempeños con idoneidad en un determinado contexto, con responsabilidad.

Proceso: son dinámicas.

Complejos: diversas dimensiones humanas.

Desempeño: realización de actividades o análisis, resolución de problemas, aplicando la dimensión cognoscitiva, dimensión actitudinal y del hacer. Idoneidad: criterios de eficacia, eficiencia, efectividad, pertinencia y apropiación establecidos para el efecto.

la raiz


La Raíz

Es órgano de las plantas superiores, casi siempre subterráneo, que desempeña varias funciones, entre ellas absorber y conducir agua y minerales disueltos, acumular nutrientes y sujetar la planta al suelo.

La raíz se diferencia del tallo por su estructura, por el modo en que se forma y por la falta de apéndices, como yemas y hojas. La primera raíz de la planta, llamada radícula, se alarga cuando germina la semilla y forma la raíz primaria.

Las raíces que se ramifican a partir de la primaria se llaman secundarias. En muchas plantas, la raíz primaria se llama pivotante, es mucho mayor que las secundarias y alcanza mayor profundidad en el suelo.

La remolacha la zanahoria son ejemplos característicos de plantas con gruesas raíces pivotantes. Algunas especies con raíces de este tipo son difíciles de trasplantar, porque la rotura de la raíz primaria determina la pérdida de casi todo el sistema radicular y la muerte de la planta.

Cuando brotan de puntos más altos, las raíces adventicias se llaman aéreas, y ayudan a sujetar la planta, como se observa en el banano, el mangle y ciertas orquidáceas.

Las raíces son los órganos de las plantas que se encargan de la absorción de aquellas materias que precisa el vegetal para crecer y desarrollarse. Para esto, se introduce en la tierra u otros cuerpos. Además de esto, sirve como sostén de la planta y se las puede clasificar de distintas formas.

 

http://4.bp.blogspot.com/-_2BvIVhvR6Y/TpSOk2HVQzI/AAAAAAAATvQ/8jz5yvEeR78/s1600/Raiz+-+Partes+de+la+Raiz.JPG


Cuello (lugar de unión de la raíz con el tallo)

Cuerpo: esta zona se extiende desde el cuello hasta la zona pilífera.

Corresponde a la región de la raíz donde se forman las raíces secundarias o laterales.

Zona  pilífera: a nivel de esta zona se visualizan los tejidos primarios, adultos, que constituyen la estructura primaria de la raíz. En la superficie y originados en la rizodermis se pueden observar los pelos radiculares o pelos absorbentes.

El pelo absorbente: se caracteriza por ser unicelular, con pared celular delgada y el Núcleo se desplaza hacia el ápice adoptando posición subapical en el pelo adulto. Su función es aumentar la superficie de absorción de agua con sales minerales. Generalmente son de corta vida.

Zona de alargamiento o raíz principal: las células derivadas (meristemas derivados) sufren alargamiento, ocurre un cierto número de divisiones y comienzan a diferenciarse los tejidos primarios.

Zona meristemática o crecimiento: comprende el meristema o cono vegetativo de la raíz que está compuesto por células generadoras: dermatógeno (d), periblema (p) y pleroma (pl) que poseen la propiedad de dividirse por mitosis y producen los meristemas derivados: protodermis, meristema fundamental y procambium respectivamente.

Las células de esta región se dividen activamente para dar origen a los tejidos primarios, excepto en un sector denominado centro de quiescencia o centro de reposo.

Caliptra o cofia: se origina en el dermatógeno y meristema derivado protodermis (en las Dicotiledóneas) o en una célula generativa especial el caliptrógeno (en Monocotiledóneas). Sus células son ricas en almidón y con abundantes dictiosomas, cuya vesículas transportan mucílagos que facilitan el desplazamiento de la raíz en el suelo. La función de esta zona es proteger la zona meristemática.

Están aquellas raíces que se introducen en el suelo:

Raíz axonomorfa: esta está compuesta por una raíz que contiene mayor espesor, considerada la principal, y otras que salen de ella y que se caracterizan por ser más delgadas.

Raíz fasciculada: estas, a diferencia de las anteriores, carecen de una raíz principal, sino que todas poseen un espesor similar.

Raíz napiforme: en estas también se desarrolla una raíz principal, cuya función es la de almacenar sustancias de reserva.

Raíz ramificada: poseen una estructura similar a la del árbol, aunque carecen de raíz principal.

Raíz tuberosa: estas raíces contienen una estructura fasciculada que, tras la acumulación de las sustancias de reserva, se ensanchan de manera significativa.

Dentro de aquellas raíces que no se introducen en el suelo, existen los siguientes tipos:

Adventicias: este tipo de raíces son utilizadas por ciertas especies de plantas para lograr treparse o extenderse a lo largo de la superficie del suelo.

Acuáticas: estas raíces son propias de las plantas acuáticas y permanecen dentro del agua, flotando, sin sujetarse a nada.

Chupadoras: este tipo de raíces son propias de las plantas conocidas bajo el nombre de parásitas, ya que introducen sus raíces dentro de otras plantas o vegetales y succionan o “chupan” de estos su sabia.

Por otro lado, existen raíces encargadas de fijar y sostener la planta:

Contráctiles: estas raíces son largas, turgentes, carnosas y adventicias. Arrastran el brote de la planta debajo o cerca de la superficie del suelo a una distancia tal que permita el desarrollo del mismo. Luego de tres años, estas raíces se acortan hasta un 40% ya que sus reservas se consumen.

Zancos: estas raíces de desarrollan en el tallo, más precisamente en su base y desde allí se extienden hacia el suelo para hacer de soporte. Las raíces de esta clase se presentan en árboles altos en inestables, ubicados en suelos no muy profundos y suaves.

 

la raiz


La Raíz

Es órgano de las plantas superiores, casi siempre subterráneo, que desempeña varias funciones, entre ellas absorber y conducir agua y minerales disueltos, acumular nutrientes y sujetar la planta al suelo.

La raíz se diferencia del tallo por su estructura, por el modo en que se forma y por la falta de apéndices, como yemas y hojas. La primera raíz de la planta, llamada radícula, se alarga cuando germina la semilla y forma la raíz primaria.

Las raíces que se ramifican a partir de la primaria se llaman secundarias. En muchas plantas, la raíz primaria se llama pivotante, es mucho mayor que las secundarias y alcanza mayor profundidad en el suelo.

La remolacha la zanahoria son ejemplos característicos de plantas con gruesas raíces pivotantes. Algunas especies con raíces de este tipo son difíciles de trasplantar, porque la rotura de la raíz primaria determina la pérdida de casi todo el sistema radicular y la muerte de la planta.

Cuando brotan de puntos más altos, las raíces adventicias se llaman aéreas, y ayudan a sujetar la planta, como se observa en el banano, el mangle y ciertas orquidáceas.

Las raíces son los órganos de las plantas que se encargan de la absorción de aquellas materias que precisa el vegetal para crecer y desarrollarse. Para esto, se introduce en la tierra u otros cuerpos. Además de esto, sirve como sostén de la planta y se las puede clasificar de distintas formas.

 

http://4.bp.blogspot.com/-_2BvIVhvR6Y/TpSOk2HVQzI/AAAAAAAATvQ/8jz5yvEeR78/s1600/Raiz+-+Partes+de+la+Raiz.JPG


Cuello (lugar de unión de la raíz con el tallo)

Cuerpo: esta zona se extiende desde el cuello hasta la zona pilífera.

Corresponde a la región de la raíz donde se forman las raíces secundarias o laterales.

Zona  pilífera: a nivel de esta zona se visualizan los tejidos primarios, adultos, que constituyen la estructura primaria de la raíz. En la superficie y originados en la rizodermis se pueden observar los pelos radiculares o pelos absorbentes.

El pelo absorbente: se caracteriza por ser unicelular, con pared celular delgada y el Núcleo se desplaza hacia el ápice adoptando posición subapical en el pelo adulto. Su función es aumentar la superficie de absorción de agua con sales minerales. Generalmente son de corta vida.

Zona de alargamiento o raíz principal: las células derivadas (meristemas derivados) sufren alargamiento, ocurre un cierto número de divisiones y comienzan a diferenciarse los tejidos primarios.

Zona meristemática o crecimiento: comprende el meristema o cono vegetativo de la raíz que está compuesto por células generadoras: dermatógeno (d), periblema (p) y pleroma (pl) que poseen la propiedad de dividirse por mitosis y producen los meristemas derivados: protodermis, meristema fundamental y procambium respectivamente.

Las células de esta región se dividen activamente para dar origen a los tejidos primarios, excepto en un sector denominado centro de quiescencia o centro de reposo.

Caliptra o cofia: se origina en el dermatógeno y meristema derivado protodermis (en las Dicotiledóneas) o en una célula generativa especial el caliptrógeno (en Monocotiledóneas). Sus células son ricas en almidón y con abundantes dictiosomas, cuya vesículas transportan mucílagos que facilitan el desplazamiento de la raíz en el suelo. La función de esta zona es proteger la zona meristemática.

Están aquellas raíces que se introducen en el suelo:

Raíz axonomorfa: esta está compuesta por una raíz que contiene mayor espesor, considerada la principal, y otras que salen de ella y que se caracterizan por ser más delgadas.

Raíz fasciculada: estas, a diferencia de las anteriores, carecen de una raíz principal, sino que todas poseen un espesor similar.

Raíz napiforme: en estas también se desarrolla una raíz principal, cuya función es la de almacenar sustancias de reserva.

Raíz ramificada: poseen una estructura similar a la del árbol, aunque carecen de raíz principal.

Raíz tuberosa: estas raíces contienen una estructura fasciculada que, tras la acumulación de las sustancias de reserva, se ensanchan de manera significativa.

Dentro de aquellas raíces que no se introducen en el suelo, existen los siguientes tipos:

Adventicias: este tipo de raíces son utilizadas por ciertas especies de plantas para lograr treparse o extenderse a lo largo de la superficie del suelo.

Acuáticas: estas raíces son propias de las plantas acuáticas y permanecen dentro del agua, flotando, sin sujetarse a nada.

Chupadoras: este tipo de raíces son propias de las plantas conocidas bajo el nombre de parásitas, ya que introducen sus raíces dentro de otras plantas o vegetales y succionan o “chupan” de estos su sabia.

Por otro lado, existen raíces encargadas de fijar y sostener la planta:

Contráctiles: estas raíces son largas, turgentes, carnosas y adventicias. Arrastran el brote de la planta debajo o cerca de la superficie del suelo a una distancia tal que permita el desarrollo del mismo. Luego de tres años, estas raíces se acortan hasta un 40% ya que sus reservas se consumen.

Zancos: estas raíces de desarrollan en el tallo, más precisamente en su base y desde allí se extienden hacia el suelo para hacer de soporte. Las raíces de esta clase se presentan en árboles altos en inestables, ubicados en suelos no muy profundos y suaves.

 

5 frutas


5 FRUTAS QUE TE AYUDAN A BAJAR DE PESO


Adelgazar nunca fue tan fácil: basta con incluir un puñado de ricas frutas en tu dieta. Tomá nota

Kiwi. Es una fruta con muy pocas calorías, muchísimo sabor y también muchos beneficios: reduce el colesterol, tiene vitamina C, antioxidantes y, lo más importante, una gran cantidad de fibra, que ayuda a satisfacer el hambre y disminuir el apetito.

Melón. Para comer durante el día, reemplazá las golosinas por melón: es bien dulce, bajo en calorías y su consistencia es, prácticamente, agua y fibra. Es ideal para eliminar grasas y toxinas.

Frutilla. Esta fruta roja y deliciosa es una gran aliada a la hora de adelgazar: estimula el metabolismo, ayudando a quemar calorías y mejorando el funcionamiento del cuerpo, suprime el apetito y ayuda a nivelar los niveles de azúcar en sangre.

Ananá. Es considerado un alimento con calorías negativas: 100 gramos de ananá aportan sólo 55 calorías, por lo que se puede comer una buena cantidad para saciar el hambre, sin engordar. Además, tiene mucha fibra y es bueno para regularizar la digestión.

Pomelo. Entre los compuestos de este cítrico se halla un grupo de enzimas que son fundamentales para controlar los niveles de grasa y de azúcar en la sangre. Gracias a ellas, el organismo logra limpiarse y eliminar lo que no le sirve con más facilidad.

 

consejos


CONSEJOS PARA EJERCITAR LA MEMORIA


Olvidar el nombre de una persona que usted acaba de conocer, el lugar donde estacionó su automóvil, dónde está algo que usted usa todos los días o un número de teléfono que usted ha marcado muchas veces puede ser perturbador y causar temor. A medida que usted envejece, se vuelve más y más difícil para su cerebro crear una nueva memoria, incluso aunque pueda recordar acciones y hechos de hace años.

Las personas que tienen pérdida precoz de la memoria pueden usar muchas técnicas para ayudarse con este problema. Algunas aparecen en la lista a continuación.

  • Concédase el tiempo para hacer las cosas que necesite y no se sienta apurado ni permita que otras personas lo acosen.
  • Tenga relojes y calendarios alrededor de la casa de manera que permanezca orientado respecto a la hora y la fecha.
  • Adopte hábitos y rutinas que sean fáciles de seguir.

Mantenga la mente activa:                                                                               

  • Lea mucho si tiene problemas para recordar palabras y mantenga un diccionario a la mano.
  • Tome parte en actividades que estimulen la mente, como crucigramas y juegos de tablero. Esto ayuda a mantener activas las neuronas en el cerebro, lo cual es especialmente importante a medida que uno envejece.
  • Si usted vive solo, haga un esfuerzo para hablar con amigos y miembros de la familia. Hable con ellos acerca de sus problemas de memoria, de manera que ellos sepan cómo ayudar.
  • Si usted disfruta de los videojuegos, trate de jugar uno que haya sido desarrollado para desafiar a la mente.

Mantenga las cosas organizadas:

  • Siempre ponga su cartera, llaves y otros artículos importantes en el mismo sitio.
  • Deshágase del desorden extra alrededor de su espacio vital.
  • Como un recordatorio, ponga etiquetas o imágenes en:
    • gavetas, describiendo o mostrando lo que contienen
    • teléfonos, incluyendo números telefónicos
    • cerca de la estufa, recordándole que debe apagarla
    • en las puertas y ventanas, recordándole que debe cerrarlas
  • Escriba una lista de lo que debe hacer (o solicítele a alguien que haga esto por usted) y marque las cosas a medida que las haga.
  • Tenga fotografías de las personas que usted ve mucho y etiquétalas con sus nombres. Póngalas cerca de la puerta o del teléfono.
  • Apunte sus citas y otras actividades en una agenda o calendario. Manténgalo en un lugar obvio, como al lado de su cama.

Otras sugerencias para ayudar con su memoria abarcan:

  • Consiga que un amigo o miembro de la familia lo llame para recordarle los lugares a donde usted necesita ir, los medicamentos que debe tomar o las cosas importantes durante el día.
  • Busque alguien que le ayude a ir de compras, cocinar, pagar sus facturas y mantener la casa limpia.
  • Reduzca la cantidad de alcohol que bebe, ya que esta bebida puede dificultarle recordar.
  • Manténgase físicamente activo. Trate de caminar todos los días hasta por 30 minutos y consuma una alimentación saludable.

 

 

 

frutas


Adiós a las fajas! 10 frutas que SÍ te ayudan a bajar de peso


¡Adiós a las fajas! 10 frutas que SÍ te ayudan a bajar de peso

En estos tiempos en los que todos quieren bajar de peso y lucir una figura de envidia, eso sí, de forma fácil, práctica y rápida, es que se han generado infinidad de productos que te ayudan a conseguir tu objetivo; sin embargo, no todos son efectivos ni buenos para tu salud.

Una de las formas más seguras y naturales para conseguir deshacerte de esos kilos de más, es llevando una alimentación balanceada, en la cual las frutas juegan un papel primordial.

Como explica adelgazarte.net, las frutas pueden ser el mejor aliado en tu lucha por perder peso; y es que estos alimentos son bajas en calorías y grasas, y tienen suficiente azúcar natural para satisfacer el deseo comer golosinas.

No obstante, no todas las frutas son ideales para saciar el hambre, por ejemplo el plátano cuenta con muchas calorías, que no te ayudará, aunque hay que reconocer, que sería una mejor opción que un pastelillo.

Bajo este contexto, De10.mx, con información de los sitios frutasqueadelgazan.com, adelgazarte.net y alimentosquequemangrasas.com, hace un listado de las 10 frutas que te ayudaran a adelgazar de forma saludable.

1. Kiwi. Este fruto es bajo en calorías y contiene mucha fibra que pondrá a trabajar tu organismo para digerir de mejor manera todos tus alimentos. Además, las fibras solubles que contiene ayudan a suprimir el apetito.


2. Melón. Su consistencia básicamente se basa en agua y fibra, por lo que es muy baja en calorías. Es recomendable comerlo en lugar de golosinas y ayuda a eliminar las grasas y toxinas.


3. Papaya. Este fruto traerá a tu organismo diversos beneficios, ya que contienen muchos nutrientes diferentes, incluyendo calcio, ácido fólico, vitamina C, fibra y carotenoides. Además, su alto contenido de fibra te ayudará a normalizar las funciones digestivas.


4. Fresas. Están llenas de vitaminas y minerales. También contienen una dosis saludable de fibra que disminuye la absorción y digestión de carbohidratos, al mismo tiempo que controla los niveles de azúcar en la sangre.


5. Piña. Es considerada un alimento con calorías negativas, es decir, 100 gramos de piña posee sólo 55 calorías. Su volumen es mayor a la cantidad de calorías, por lo tanto en mucha cantidad de piña consumes pocas calorías. Te sacia el hambre por su alto contenido de agua y por su gran cantidad de fibra es laxante.


6. Naranjas. Tienen un alto contenido en vitamina C, así como son una buena fuente de fibra, folato y calcio. Dentro de sus múltiples propiedades, se encuentran la de ser buena para la digestión, para el hígado y también para el metabolismo.


7. Manzanas. Son una fuente importante de fibra. Contienen pectina que es una fibra soluble que ayuda a reducir el colesterol. También contienen flavonoides, que luchan contra el cáncer. Además, una manzana mediana cuenta con tan sólo 81 calorías en promedio.


8. Frambuesas. Poseen grandes cantidades de fibra, son bajas en calorías y contienen un buen nivel de ácido fólico y zinc. Una taza de frambuesas tiene aproximadamente 60 calorías.


9. Arándanos. Son un verdadero súper alimento, dando muchos beneficios para la salud. Contienen altos niveles de antioxidantes que ayudan con la lucha contra el cáncer. También contienen potasio, hierro, vitamina c y fibra. Media taza de arándanos sólo aporta 40 calorías.

 


10. Toronja. Este fruto tiene altos niveles de fibra y es bajo en calorías. Contienen vitamina C, las variedades de rosas también contienen betacaroteno. La fibra es una mezcla de soluble (bueno para el corazón) y insoluble (buena para los intestinos).